UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NÚM. 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Gerontogeriatría
TEMA
Conocer el perfil demográfico y epidemiológico internacional, nacional y
estatal de los adultos mayores.
Docente
M.A Sabath Olivares Lucas
Equipo 2
Griselda Patricio García.
Diana Rodríguez Gonzales.
Miriam Hernández Loeza.
Julio Cesar Bailón Carlos.
Teófila Hernández Mejía.
Dulce Marlen Bello Venancio
Zuly Noemí Rebolledo Abundio.
FEBRERO 2023
Introducción
● El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo
socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al
máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su
seguridad (OMS, 2014)
• En demografía se utiliza la edad cronológica para determinar a la población envejecida, que se ha llamado
población adulta mayor; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 años para
considerar que una persona es adulta mayor (Gobierno del Distrito Federal, 2014). Este criterio es utilizado por
el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y otras instancias como la Secretaría de Salud.
A nivel internacional !
Panorama general
• En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes. Hoy la
mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o
superior a los 60 años. Todos los países del mundo están
1 experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la
proporción de personas mayores en la población.
• En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o
más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más
2 habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones
• En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o
más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más
habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones. En 2050, la
3 población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado
(2100 millones).
Datos y cifras
• Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores
de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
• En 2020, el número de personas de 60 años o más superó al de niños
menores de cinco años.
• En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de
ingresos bajos y medianos.
• El ritmo de envejecimiento de la población es mucho más
rápido que en el pasado.
• Todos los países se enfrentan a retos importantes para
garantizar que sus sistemas de salud y de asistencia social
estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.
Factores demográficos del envejecimiento de la población
Entre las afecciones más
comunes de la vejez son:
Pérdida de audición
Osteoartritis
Diabetes
Cataratas
Depresión
Demencia
Dolores de espalda y cuello
La vejez se caracteriza también por la aparición
de varios estados de salud complejos que se
conocen habitualmente por el nombre de
síndromes geriátricos.
Los factores que más influyen tienen que ver con el
entorno físico y social, en particular la vivienda, el
vecindario y la comunidad, así como características
personales como el sexo, la etnia o el nivel
socioeconómico. El entorno en el que se vive durante
la niñez tiene efectos a largo plazo sobre el
envejecimiento.
Por lo general son consecuencia de múltiples
factores subyacentes que incluyen, entre otros,
la fragilidad, la incontinencia urinaria, las caídas,
los estados delirantes y las úlceras por presión.
Las grandes tendencias demográficas
Rápido descenso de la fecundidad hacia el nivel de
reemplazo
La caída de la fecundidad fue la principal característica
de la transformación demográfica regional en la segunda
mitad del siglo XX. América Latina y el Caribe pasó de
tasas de fecundidad muy altas
El inicio de la caída de la fecundidad fue relativamente
más temprano en el Caribe y en América del Sur, donde,
en la mayoría de los países, ya había comenzado a fines
de la década de 1960
Se prevé que el cambio de la fecundidad será cada vez
menos intenso, e incluso es probable que baje a niveles
inferiores al de reemplazo y se mantenga así durante
largo tiempo
América Latina y el Caribe: tasa global de fecundidad, por subregiones, 1965-2065
El acceso a la educación formal por generaciones
• En el pasado, un rasgo característico de las
personas mayores era su nivel educativo más
bajo, fruto de las desigualdades de acceso a la
educación que este grupo poblacional había
experimentado en su formación.
• Con el transcurso de las décadas esta situación tiende
a cambiar y un claro ejemplo es la disminución del
porcentaje de analfabetismo en las personas mayores,
debido a que son cohortes más educadas porque
disfrutaron de un mayor acceso a la educación formal
cuando eran jóvenes o tuvieron una alfabetización más
tardía gracias a los importantes programas de
alfabetización puestos en marcha por los Estados.
El acceso a la educación formal por generaciones
2000 2010 2020
Ganancia de años de vida
El aumento de la esperanza de vida ha sido un proceso
constante y continuado durante todo el siglo pasado y se
extiende hasta el presente. De un promedio aproximado
de 59 años entre 1965 y 1970 se pasó a casi 76 años
(2015-2020).
En promedio, la población ha ganado 17 años de vida en
los últimos 55 años. Sin embargo, ese promedio regional
solo equivale al que tenían los países desarrollados hace
25 años .
En el promedio de la región, la esperanza de vida de las
mujeres es casi siete años superior a la de los hombres,
un valor cercano al predominante en los países más
desarrollados (Naciones Unidas, 2015b).
Ganancia de años de vida
Disminución de la población joven y aumento de las personas mayores
• El peso de la población menor de 20 años
(aproximación de la población en edad escolar)
empezó a disminuir desde fines de la década de
1960.
• A medida que la región avanza en la transición
demográfica y que la mortalidad y la fecundidad
llegan a niveles bajos o muy bajos, el impacto
directo de estas últimas en el crecimiento natural
de la población se va haciendo cada vez más
pequeño
• El efecto de estos cambios en la estructura por
edad de la población es de gran magnitud y se
prolonga en el tiempo a medida que generaciones
representativas de diferentes etapas del cambio
demográfico avanzan en su trayectoria vital.
Disminución de la población joven y aumento de las personas mayores
Prioridades de políticas sobre cuidados de largo plazo en la vejez
• Adoptar políticas y leyes que proporcionen incentivos
a los familiares que brindan atención domiciliaria a las
personas mayores.
• Identificar, promover y fortalecer los sistemas
tradicionales de apoyo para mejorar la capacidad de las
familias y las comunidades para cuidar a las personas
mayores.
• Adoptar medidas para asegurar que las personas
mayores
indigentes que cuidan a huérfanos y a niños vulnerables
reciban apoyo financiero, material y de otra índole.
• Asegurar que, cuando los niños queden al cuidado de
las personas mayores, cualquier beneficio social o de otra
índole destinado a ellos sea remitido a las personas
mayores.
Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos de las Personas Mayores
Derechos emergentes Derechos vigentes Derechos extendidos
• En la subcategoría • En esta categoría se
• La Convención de nuevas han considerado dos
contiene tres interpretaciones se derechos en
derechos que ubica la igualdad y la particular: el de
corresponden a esta no discriminación accesibilidad y
categoría. Se trata (artículo 5), el movilidad de las
del derecho a la vida consentimiento libre e personas y el
y la dignidad en la informado en el relacionado con las
vejez (artículo 6), el ámbito de la salud situaciones de riesgo
derecho a la (artículo 11) y la y emergencias
independencia y seguridad y la vida humanitarias.
autonomía (artículo sin violencia
7) y el derecho a los (artículos 9 y 10).
servicios de cuidado
a largo plazo (artículo
12)
Política- derechohabiente
Política- derechohabiente
Las personas mayores gozan, entre otros, de los siguientes derechos:
• Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación
• Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial
• Derecho a la salud, alimentación y familia
• Derecho a la educación
• Derecho a un trabajo digno y bien remunerado
• Derecho a la asistencia social
• Derecho a asociarse y participar en procesos productivos de educación y
capacitación en su comunidad
• Derecho a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole los derechos
que consagra la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
• Derecho a la atención preferente en establecimientos públicos y privados
que presten servicio al público
• Derecho a contar con asientos preferentes en los servicios de
autotransporte
Enfermedades prevalentes en personas adultas y gráficas de las causas
de muerte
Las enfermedades o padecimientos crónicos más comunes son
Asma Bronquitis Diabetes desórdenes artritis
nerviosos y
mentales
Reumatismo Hipertensión Estrés, deterioro de la vista digestivo y
osteoporosis y el oído genitourinario.
disfunción de los
sistemas
circulatorio
Causas de muerte
mentales y
neurológicas Alzheimer
respiratorias Las
cardiopatías
Diabetes
Las enfermedades respiratorias son una causa de morbilidad y muerte que afecta
también de manera particular a las personas mayores.
Las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y
2019, con un aumento del 80% en el número de muertes por esa causa entre los
hombres.
Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo
el mundo, si bien ahora provocan más muertes que nunca. El número de muertes
debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de
personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019
La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora
entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, y ocupan el tercer
lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019
Acceso a servicios de salud
• La información disponible muestra que
las personas mayores utilizan más los
servicios de atención ambulatoria que
aquellos de edad entre los 18 y los 59 años.
• En siete países (Brasil, Ecuador, Guatemala,
México, Paraguay, República Dominicana y
Uruguay) la diferencia en la utilización de
servicios ambulatorios varía entre casi dos
puntos porcentuales en el Brasil y el 18% en la
República Dominicana. No ocurre lo mismo en
los servicios de hospitalización, en los que la
diferencia entre ambos grupos de edad no es
significativa desde el punto de vista estadístico
Muertes por diabetes
A nivel nacional !
Envejecimiento de la población
En el plano biológico, el envejecimiento está
asociado con la acumulación de una gran variedad
de daños moleculares y celulares. Con el tiempo,
estos daños reducen gradualmente las reservas
fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas
enfermedades y disminuyen en general la capacidad
intrínseca del individuo.
Tres tipos de vulnerabilidad;
Física: que se asocia con el riesgo de discapacidad y enfermedad
propios del envejecimiento del individuo.
Social: está relacionada con la familia, los sistemas políticos, la
sociedad y su cultura.
Ambiental: relacionada particularmente con la vivienda, la colonia o la
localidad en que se vive.
Salud en la vejez
La ampliación de la esperanza de vida ofrece retos, pero también
oportunidades, esta etapa pueden continuar con estudios, iniciar una
nueva profesión o retomar antiguas aficiones; asimismo, contribuir de
muchos modos a sus familias y comunidades; sin embargo, el alcance de
esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un
factor: la salud
Afecciones comunes de la vejez que afectan la
capacidad funcional
Pérdida de audición.
Cataratas.
Errores de refracción.
Dolores de espalda y cuello .
Osteoartritis.
Neumopatías obstructivas crónicas.
Diabetes.
Depresión.
Demencia.
Nivel nacional
El envejecimiento demográfico es un fenómeno universal sin
precedentes en la historia de la humanidad, con repercusiones en
muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana que se están empezando
a dimensionar.
Envejecimiento en México
México se encuentra inserto en un proceso de envejecimiento de su población, expresado por un aumento en la
proporción de personas de 60 años o más y la disminución de la población infantil y joven. Este proceso constituye el
principal fenómeno demográfico del siglo XXI que se intensificará en los próximos años.
En México, los resultados definitivos del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2020 revelan que
la población de 60 o más años asciende a 15.1
millones, lo que representa el 12.0% de la Población de adultos de 60 y mas.
población total del país En 1950 representaban cerca del 5%
En el año 2000 se incrementaron a
7.2%
A 12% en 2020
Se prevé que en 2030 lleguen a
representar 15%
Alrededor de 23% en 2050
Distribución de la población
Distribución de la población de 60 años y más en las 32 entidades federativa del país, encontrándose que las
mayores proporciones se ubican en los estados más poblados del país.
Composición por edad a nivel nacional
60 a 64 años poco más de 4.8 millones (31.8%) Lo que equivale a 56.% de las personas
mayores que residen en México, es
decir, 8.5 millones
65 a 69 años 3.6 millones (24.1%)
70 y 74 años 2.6 millones (17.5%)
75 a 79 años 1.8 millones (12.0%)
80 a 84 años 1.2 millones (cerca de 8%)
Mayores de 85 años Poco más de 1.0 millón (6.9%
Ciudades con envejecimiento
Avanzado. Ciudad de México donde 16% de los capitalinos tiene 60 años o más de edad (casi
1.5 millones)
Menos envejecidos del país: Baja California Sur, Chiapas y Quintana Roo, los cuales registran
proporciones menores a 10% de su población de 60 o más años.
A nivel nacional hay 24 municipios y alcaldías con 100
o más habitantes de 60 años o más de edad y que en
conjunto concentran a poco más 3.6 millones de
personas mayores, es decir 24% de las personas de
60 años o más.
Limitaciones a nivel nacional
4.8 millones de las personas mayores (60.3%) tiene alguna limitación:
Puede ver usando lentes
Oír usando aparato auditivo
Caminar, subir o bajar
Recordar o concentrarse
Bañarse, vestirse o comer.
Hablar o comunicarse.
Casi 230 mil (2.9%) tiene algún problema o condición mental.
Causas de muerte de adultos
1 Las enfermedades del corazón, 105 mil 908 defunciones
2 La diabetes mellitus, 59 mil 535 defunciones.
3 El COVID 19 fue la tercera causa de muerte para el conjunto de la
población de 65 años o más (48mil 442).
Causas de muerte
Las causas por las que mueren las personas adultas mayores están
relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas.
Acceso a servicios de salud
80 de cada 100 personas mayores
están afiliadas a una institución de
servicios de salud.
Protección social
Cerca de 20% no cuentan con
protección social en salud, proporción
que en términos absolutos suman
casi 3 millones de personas mayores
Afiliación y usos de servicios en salud
En México, casi tres millones (2 993 653) de persona adultas mayores (20%) no están afiliadas a alguna institución de
servicios de salud.
Los porcentajes más altos de personas de 60
años y más no afiliadas a los servicios de
salud se ubican en Michoacán, Chiapas,
Tabasco, Oaxaca, Guerrero, México y Puebla,
con porcentajes que van de 24 a 32 por ciento.
En tanto que los estados de Nuevo León,
Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa,
Coahuila, Sonora, Colima, Yucatán y
Aguascalientes reportan los porcentajes más
bajos, con proporciones entre 10 y 13 por
ciento.
Educación
ANALFABETISMO
Según datos del Censo 2020, hay 2.4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16% de la
población total de este grupo de edad; al desagregar el análisis por sexo, hay más mujeres de 60 años y más que son
analfabetas (19%), que hombres (13%).
LENGUA INDÍGENA
1.2 millones de personas de 60 años y más hablan alguna lengua indígena, quienes en conjunto representan 8.2 por ciento
del total de personas mayores y en su mayoría residen en 8 entidades del país:
Oaxaca (19.3%)
Veracruz (11.5%)
Yucatán (10.8%)
Puebla (9.7%)
Chiapas (9.4%)
Estado de México (7.9%)
Hidalgo (6.3%)
Guerrero (5.1%)
Actividad económica
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOEN), durante el primer trimestre
de 2021 la tasa de actividad económica en los adultos mayores es de 29 por ciento.
En los hombres (45%), esta tasa es casi tres veces mayor al de las mujeres (16%). La participación económica disminuye
conforme avanza la edad, pasa de 39% para el grupo de 60 a 69 años a 8% entre quienes tienen 80 años y más.
Cerca de 6 millones son mujeres (66.0%)
se dedican mayoritariamente a las labores
del hogar.
Pobreza
Pobreza:
Cerca de 44% de las personas de 65 años y más vivía en situación de pobreza, lo que significó que 4.3 millones de esta
población no contaran con ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria y presentaban al
menos una carencia social (68%).
Pobreza extrema:
cerca de 6.8% vivía en condiciones de pobreza extrema, es decir, que todo su ingreso era insuficiente para adquirir la
canasta alimentaria y presentaban tres o más carencias sociales
Las personas de 65 años y más, no pobres y no
vulnerables sumaron 23.7%, lo que significa que,
alrededor de 8 de cada 10 personas de este grupo,
tenían un ingreso insuficiente o una o más carencias
sociales.
Esperanza de vida
En la actualidad la esperanza de vida de las Según las estimaciones oficiales del Consejo
mujeres, definida como el número de años que Nacional de Población (CONAPO) se espera
en promedio se espera viva una persona, se que a mediados de 2050 la vida promedio se
ubica en alrededor de 78 años en mujeres y la incremente a 82 para las mujeres y a 76
de los hombres en 72. años en el caso de los hombres.
En un siglo las personas mayores en México pasaran de sumar 1.3 millones en 1950 a un
aumento previsto de 33.4 millones en 2050. Alrededor de 55% de este aumento estimado de
la población mayor ocurrirá en los próximos 30 años
México requiere prepararse para una nueva y cambiante realidad demográfica que implica
múltiples desafíos, exige nuevas acciones y un cambio de actitud, de políticas y prácticas
para mejorar la calidad de vida de las personas mayores
El proceso de envejecimiento de la población
en México
El proceso de envejecimiento de la población en México La transición demográfica es un proceso que se caracteriza por un descenso importante de
la mortalidad y de la natalidad. En México, la primera fase de esta transición comienza en los años treinta del siglo XX con un descenso de la
mortalidad que, junto con elevados niveles de natalidad, provocaron un periodo de elevado crecimiento demográfico. La segunda etapa de este
proceso se dio en los años setenta con un acelerado descenso de la fecundidad, en parte como resultado de las políticas de población de aquella
década que tenían como objetivo frenar el acelerado crecimiento de la población. En conjunto, la baja en la mortalidad y en la fecundidad dieron
pie al predominio de la población adulta y de edades avanzadas (Zuñiga y García, 2008;
A nivel estatal !
Demografía
El objetivo de la Demografía consiste en
estudiar los movimientos que se presentan en
las poblaciones humanas.
El término de población debe ser entendido como el conjunto de
personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está
propenso a continuos cambios. El objetivo de la Demografía
consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las
poblaciones humanas.
De esta manera, el área temática de la Demografía se
concentra en el estado y la dinámica de estas poblaciones
en el tiempo.
01 02
Estado Dinamica
El estado de la población hace Se enfoca en aquellos elementos que pueden
referencia a su tamaño, provocar cambios en el estado a lo largo del
distribución territorial y tiempo.
estructura por edad y sexo, u
otros subgrupos de intereses.
Demografia
Estado de poblacion Closdinamicas de la poblacion
01 Tamanño
Fecundidad 01
02 territorial
Distribución
Mortalidad
03 Estructura por edad y 02
sexo
Migración
03
04 Composición de otros
grupos
Se espera que en las próximas cinco décadas la natalidad descienda, así como la
de mortalidad. Esta última registró una tasa de 5 defunciones por cada 1,000
habitantes en 2010, y que posteriormente aumentará para llegar a 8.8
defunciones por cada mil habitantes en 2050.
Actualmente hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años. Para
2050 las mujeres de 60 años y más representarán 23.3% del total de
población femenina y los hombres constituirán 19.5% del total de la
masculina.
El incremento de adultos mayores generará un impacto en el Sistema de Salud y
desafíos a la organización familiar, así como cargas adicionales de trabajo de
cuidados, en especial para las mujeres, quienes realizan mayoritariamente
este trabajo.
Calidad de vida de AM
En la población encuestada (75 adultos mayores)
predomina el sexo femenino con 52%, la media de edad
de 73 años. El 19% asegura tener una mala salud y 61%
la considera regular. El 52% respondieron tener una
salud igual a la del año anterior, y 31% afirma sentirse
peor. Un 97,3% no tienen una buena perspectiva de su
salud, además de sentirse menos resistente a la
enfermedad
01
Salud mental de acuerdo al
lugar donde vive.
El 71% de los AM encuestados afirman que sus actividades
habituales han sido afectadas frecuentemente debido a
problemas físicos y/o emocionales. El 52% asegura presentar un
grado de dificultad de regular a mucho en sus actividades,
debido a problemas físicos y/o emocionales. La depresión en
relación a la función física mediante Χ2 (5,640) no existe
relación y por medio de Tau C (0,057) la influencia es nula.
Pobreza en AM
En 2018, el 41.1% de los adultos mayores estaba en condición de pobreza a nivel
nacional. En Guerrero, el porcentaje de adultos mayores en pobreza se situó 23.4 puntos
por arriba del porcentaje nacional en el mismo año.
En 2018, Guerrero ocupó el lugar 3 respecto a las demás entidades federativas6 por su
porcentaje de adultos mayores en situación de pobreza, con aproximadamente 206,000
adultos mayores.
Pobreza en AM
El porcentaje de adultos mayores en pobreza en el estado se redujo 2.6 puntos
porcentuales entre 2008 y 2018, mientras que la población con menos de 65 años en la
misma situación disminuyó 1.9 puntos porcentuales, como lo muestra la gráfica
A diferencia de las problemáticas que presenta la población menor de edad, la situación
de los adultos mayores en pobreza no puede atenderse de manera preventiva.
Campo laboral de los adultos mayores
Existe múltiples factores que vinculan para que una persona de 60 años se encuentre en el mercado laboral .
Según la encuesta intercensal del 2015 señala que el total de la población de 60 y mas el 27.4%
corresponde a personas económicamente activa.
En tanto que el 72.2% son no económicamente activa .
Por sexo, resalta que de los hombres 43.5 por ciento son pea y de las mujeres 13.1 por ciento presentan
esta condición.
Las mujeres de 60 años o más pertenecen a generaciones con poca participación económica y mínima
experiencia laboral.
La informalidad es uno de los factores que puede afectar en el campo laboral de los adultos esto debido a
las limitaciones que puede tener.
El 41.0 % de los hombres que no participan es por que se encuentran jubilados o pensionados
o Es frecuente que las personas mayores
que aún gozan de funcionalidad y
autonomía, busquen seguir activas y
trabajar de forma remunerada, lo cual
las hace sentirse útiles y
autorrealizadas, además de que les
permite obtener reconocimiento por las
habilidades, aptitudes y saberes que
aportan a la sociedad.
Discapacidad en los adultos mayores
La discapacidad se identifica a partir del grado de dificultad declaradas básicas .
En el 2020 la población adulta mayor del estado de 60 años y mas tuvo un porcentaje
42.2 % del total de su población .
Las actividades cotidianas que se ven obstruidas son :
• Caminar
• Subir o bajar escaleras
• Tener que usar lentes para ver
• Oír con un aparto auditivo https://www.inegi.org.mx/contenidos
/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020
• Dificultad para bañarse o vestirse _pres_res_gro.pdf
• Problemas mentales
• Poder hablar y comunicarse
Calidad de vida
La calidad de vida se define como un
estado de bienestar físico, social, En el 2019 el 80 % de la población adulta mayor
emocional, espiritual, intelectual y manifestó una mala calidad de vida.
ocupacional que le permite al
individuo satisfacer apropiadamente
sus necesidades; un grado de
adaptación a su propia condición y a
su medio, en función de su estado de
salud, sus carencias y del soporte que
recibe para suplirlas.
Enfermedades mas frecuentes en las personas adultas mayores
Enfermedades del corazón
Diabetes mellitus
Tumores malignos
Insuficiencia renal
Enfermedades cerebrovasculares
EPOC
Traumatismos
Neumonía e influenza
Principales causas de mortalidad
● En esta entidad federativa, las principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores
malignos.
Infecciones respiratorias agudas 13241 Gingivitis y enfermedad periodontal 1053
Infecciones urinarias 7449 Intoxicación por picadura de alacrán 2564
Infecciones intestinales 4521 Enfermedades del corazón 5119
Covid 19 5838 Tumores malignos 1893
Ulceras, gastritis, duodenitis 2178 Agresiones 1358
Diabetes mellitus 1799
Hipertensión arterial 2100
Educación en población adulta
La educación especial en personas mayores apoyaría el fomento del
envejecimiento activo, que busca la optimización de oportunidades de
seguridad económica, participación social y salud promoviendo a la mejora
de la calidad de vida durante el envejecimiento, incremento de la
participación activa de los adultos mayores.
en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos; reconociendo
su importancia en trabajos remunerados y no remunerados y aminorando
gastos para tratamientos médicos y hospitalarios durante la vejez. Así la
elaboración de programas y materiales adaptados en personas mayores,
desde la perspectiva de la educación especial, serviría para la “autónoma
convivencia social y productiva”.
Las personas de 65 años y más estuvieron, durante mucho tiempo, con la
nula posibilidad de seguir aprendiendo sin embargo ellos mismos, así
como distintas investigaciones derivadas de las instituciones
gubernamentales, particulares y asociaciones civiles, han demostrado que
no contar con capacidades suficientes para aprender en la vejez es un
mito. Para la adquisición correcta del aprendizaje en esta etapa de la vida
se debe contemplar el acercamiento de modelos de formación continua y
permanente comprometidos con la educación. En este caso deberían de
ser modelos de índole gerontológica, es decir de educación en, por y para
adultos mayores.
Escolaridad básica en personas adultas en México.
la escolaridad básica de las personas adultas es un problema esencial de política pública en muchos
países, incluido México.
se plantean múltiples causas que conducen a que un porcentaje importante de la
población no cuente con educación básica terminada: situaciones de vulnerabilidad
económica o social que restringen el disfrute del derecho a la educación, percepción
de escasa movilidad social, limitaciones en las características de la oferta educativa
para atender las necesidades de la población, y desaciertos e insuficiencia en la
distribución del presupuesto público a la educación básica.
Núñez (2005) señala que, en el año 2000, la población en rezago
educativo en México era de más de 32 millones de personas (incluyendo
los casos de analfabetismo y sin escolaridad de primaria o secundaria
concluida), cantidad que se ha ido incrementando año con año
paralelamente al crecimiento poblacional.
Las situaciones de precariedad y vulnerabilidad económica y social de
quienes se encuentran en rezago educativo, pero destaca los casos de las
personas indígenas, en cuyas comunidades el problema afecta a más de
70 por ciento de la población. Esto ocurre, por ejemplo, en las entidades
de Chihuahua, Guerrero, Puebla, Chiapas y Veracruz.
De acuerdo con el INEA, y a partir del Censo de Población 2010, de los 32
millones de personas en rezago educativo en ese año, 7 por ciento era
analfabeta, 12 por ciento no contaba con primaria concluida y 21 por
ciento no tenía concluida la educación secundaria; esto implica que 40 por
ciento de la población de 15 años y más presentaba rezago educativo. En
ese año las cinco entidades con mayor rezago eran: Chiapas (con 58.5
por ciento de su población de 15 años y más), Oaxaca (56.3 por ciento),
Michoacán (53.2 por ciento), Guerrero (52.2 por ciento) y Veracruz (49.7
por ciento). En contraste, las cinco entidades en mejor situación eran:
Distrito Federal (25.2 por ciento), Nuevo León (28.8 por ciento), Quintana
Roo (32.5 por ciento), Sonora (32.7 por ciento) y Coahuila (33.2 por
ciento).
Analfabetismo en población adulta en guerrero
En Guerrero, 12 de cada 100 personas de 15 años y
más, no saben leer ni escribir.
Nivel de estudio
0.012; 1%
0.032; 3%
0.362;
37%
0.563;
58%
sin educación
educación básica 1 a 9 años
educación media superior 1 a 13 años
educación superior 1 a 18 años y más
Gracias al esfuerzo interdisciplinario entre los servicios educativos de la
SEG y organismos descentralizados como el Instituto Estatal para la
Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG) en 20 años –de
2000 a 2020- la tasa de analfabetismo en Guerrero pasó de 21.50 a 12.50
por ciento, teniendo una disminución de 4.2 puntos en 2020, según
estadísticas del INEGI.
Gracias al esfuerzo interdisciplinario entre los servicios educativos de la
SEG y organismos descentralizados como el Instituto Estatal para la
Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG) en 20 años –de
2000 a 2020- la tasa de analfabetismo en Guerrero pasó de 21.50 a 12.50
por ciento, teniendo una disminución de 4.2 puntos en 2020, según
estadísticas del INEGI.
Referencias
● https://
www.gob.mx/inapam/es/articulos/empleo-ante-el-envejecimiento-demografico-recomendaciones-para-garantizar-el-derecho-al-tr
abajo-para-las-personas-adultas-mayores-y-su-proteccion-social?idiom=es
● https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
● http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072019000200113#t1
● http://www.coespogro.gob.mx/sitio/wp-content/uploads
/2019/10/Diagn%C3%B3stico-Sociodemogr%C3%A1fico-de-la-Poblaci%C3%B3n-Adulta-Mayor-de-Guerrero..pdf
Bibliografías
• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Perfil sociodemográfico de adultos mayores, México.
Disponible: https://bit.ly/340AvWP
• Weller, Jürgen (2018), La inserción laboral de las personas mayores en América Latina, CEPAL. Disponible:
https://bit.ly/35yIGuj
• López M. y Aranco. N. (2019), Envejecimiento y atención a la dependencia en México, (Nota técnica del BID; 614), Co-
publicación BID-Eurosocial. Disponible: https://bit.ly/3dpgoWu
• López M. y Aranco. N. (2019), Envejecimiento y atención a la dependencia en México, (Nota técnica del BID; 614), Co-
publicación BID-Eurosocial. Disponible: https://bit.ly/3dpgoWu
• Organización de Naciones Unidas (2020a), Protección de las personas mayores durante el COVID-19 y más allá,
Naciones Unidas. Disponible:https://bit.ly/3qr8rq4
• Organización de Naciones Unidas (2020b), Informe de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas de edad.
Resumen Ejecutivo, Naciones Unidas, mayo. Disponible: https://bit.ly/3osHMIu
• Organización de Naciones Unidas (2019), Noticias ONU, 4 de abril. Disponible: https://bit.ly/3u5mPog
• Nava Bolaños, I., Ham Chande, R., y Ramírez López, B. P. (2016), “Seguridad económica y vejez en México”, en
Revista Latinoamericana De Población, 10(19), 169-190. Disponible: https://bit.ly/3iSSzeg