0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas89 páginas

Reanimación Neonatal

Este documento resume los pasos clave de la reanimación neonatal. Explica que después del nacimiento, los pulmones del recién nacido deben expandirse con aire para permitir el intercambio gaseoso. Si esto no ocurre de forma normal, el bebé puede experimentar apnea y bradicardia. La medida más importante de la reanimación es ventilar los pulmones del bebé. Detalla los pasos iniciales que se deben completar dentro del primer minuto, incluida la evaluación para determinar si se requiere presión ventilatoria posit

Cargado por

Chago Mencos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas89 páginas

Reanimación Neonatal

Este documento resume los pasos clave de la reanimación neonatal. Explica que después del nacimiento, los pulmones del recién nacido deben expandirse con aire para permitir el intercambio gaseoso. Si esto no ocurre de forma normal, el bebé puede experimentar apnea y bradicardia. La medida más importante de la reanimación es ventilar los pulmones del bebé. Detalla los pasos iniciales que se deben completar dentro del primer minuto, incluida la evaluación para determinar si se requiere presión ventilatoria posit

Cargado por

Chago Mencos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

REANIMACIÓN

NEONATAL
DRA. MERCEDES AGUIRRE PALOMO
PEDIATRA
Introducción
- Antes del nacimiento, los alvéolos en los pulmones del feto están
expandidos y llenos de líquido.
- Antes del nacimiento, se suministra oxígeno al feto a través de la
placenta.
- Después del nacimiento, el aire en los alvéolos hace que los vasos
en los pulmones del bebé se relajen.
Cómo responde un Rn cuando la
transición es ANORMAL?
◦ Si hay interrupción de la función placentaria o la respiración
neonatal, el intercambio gaseoso entre los tejidos disminuye y las
arteriolas en intestinos, riñones, músculos y piel podrían
estrecharse.
◦ Un efecto de supervivencia mantiene o aumenta el flujo sanguíneo
al cerebro y corazón, hay redistribución del flujo sanguíneo a estos
órganos vitales.
◦ Si el insulto persiste, el corazón falla y el flujo a todos los órganos
disminuye.
Descubrimientos clínicos de la
Transición Anormal
◦ Esfuerzo respiratorio irregular o ausente (apnea) o respiración
rápida (taquipnea)
◦ Frecuencia cardiaca lenta (bradicardia) o frecuencia cardiaca rápida
(taquicardia)
◦ Tono muscular disminuido
◦ Baja saturación de oxígeno
◦ Presión arterial baja
Trabajo en Equipo:
Habilidades de comportamiento
1. Conozca su entorno
2. Use la información disponible
3. Anticípese y planifique
4. Identifique claramente al líder del equipo de reanimación
5. Comuníquese eficazmente
6. Delegue la carga de trabajo en forma óptima
7. Dirija su atención inteligentemente
8. Use los recursos disponibles
9. Pida ayuda adicional cuando lo necesite
10.Mantenga una conducta profesional
Consideraciones Generales
- Algunos recién nacidos sin factores de riesgo aparentes requerirán reanimación, incluso ventilación
asistida
- A diferencia de los adultos (que sufren paro cardíaco por trauma o enf. Cardíaca) la reanimación suele
ser el resultado de una insuficiencia respiratoria, antes o después del parto
- La medida más importante y eficaz en la reanimación neonatal es VENTILAR LOS PULMONES DEL
BEBÉ
- Muy pocos requerirán compresiones torácicas o medicamentos
- LA FALTA PROLONGADA DE PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN ADECUADAS PUEDE
PROVOCAR DAÑO CEREBRAL
- La reanimación debe realizarse RÁPIDA y EFICIENTEMENTE. Verificar pasos
- Requiere trabajo en equipo, capacidad de liderazgo y comunicación
◦ Apnea PRIMARIA
◦ situaciones de anoxia el feto inicialmente
◦ incrementa la frecuencia respiratoria,
◦ posteriormente entra en apnea
◦ que se acompaña de bradicardia
◦ y de un aumento transitorio de la tensión arterial.
◦ En este caso la estimulación puede desencadenar la respiración
◦ Apnea SECUNDARIA
◦ Si la asfixia se prolonga en el tiempo, tras un periodo de
movimientos respiratorios irregulares (respiración en boqueadas o
“gasping”) se inicia la apnea secundaria, con descenso de la
frecuencia cardiaca y la presión arterial. En esta situación el feto
está más comprometido y puede requerir maniobras de reanimación
más complejas
Preparación
◦ Factores de Riesgo prenatales
◦ Factores de Riesgo intraparto
◦ Personal
◦ Material
◦ Medidas Generales
Factores de Riesgo PREVIOS al parto
◦ Edad gestacional menor a 37 semanas
◦ Edad gestacional mayor a 42 semanas
◦ Preeclampsia o eclampsia
◦ HTA materna
◦ Embarazo múltiple
◦ Anemia fetal
◦ Polihidramnios
◦ Oligohidramnios
◦ Hidropesía fetal
◦ Macrosomía fetal
◦ RCIU
◦ Malformación o anomalías fetales significativas
◦ No control prenatal
Factores de Riesgo DURANTE el
parto
◦ CSTP por emergencia
◦ Uso fórceps o ventosas
◦ Presentación de nalgas o anormal
◦ Anestesia general a la madre
◦ Terapia con magnesio
◦ Desprendimiento con placenta
◦ Hemorragia durante el parto
◦ Corioamnioitis
◦ Narcóticos a madre 4 horas antes de nacer
◦ Distocia de hombros
◦ Líquido teñido de meconio
◦ Cordón umbilical prolapsado
◦ Frecuencia cardiaca fetal categoría II ó III
II: un trazo indeterminado. No se puede clasificar como normal o anormal (no hay evidencia) Se
indican evaluación posterior, vigilancia continua y reevaluación
III: Es un trazo anormal y es predictivo de un estado ácido-básico fetal anormal al momento de la
observación. El rastro de esta categoría requiere evaluación e intervención inmediata
Las preguntas más importantes:
◦ El orden de las preguntas sí es importante:

1. ¿ Embarazo a término?
2. ¿ Tiene buen tono?
3. ¿Respira o llora?
Si a las tres preguntas !!!!!!
◦ El bebé permanece con la madre
◦ Cuidados de Rutina:
Proporcionar calor
Desperjar las vías aéreas (si fuera necesario)
Secar
Evaluación constante
◦ Revaloración del paciente
Puntos clave
◦ El pinzamiento del cordón debe retrasarse por lo menos 30 a 60 segundos para los Rn vigorosos que no
requieren reanimación. No hay una recomendación definitiva, por falta de evidencia sobre el tiempo de
clampeo en un Rn no vigoroso
◦ Todos los Rn requieren una evaluación inicial rápida. Si la respuesta en NO a cualquiera de las tres
preguntas llevar al módulo inmediatamente.
◦ A un Rn vigoroso se le pueden realizar los pasos sobre el pecho de la madre o en sus brazos
◦ Los 5 pasos iniciales incluyen lo siguiente:
◦ 1 Proporcionar calor
◦ 2 colocar el cuello y la cabeza en posición
◦ 3 eliminar las secreciones de las vías aéreas superiores si fuera necesario
◦ 4 secar
◦ 5 estimular
◦ Evitar la succión enérgica y profunda de la faringe posterior
◦ Después de los pasos iniciales, las decisiones se basan en EVALUACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN Y FRECUENCIA CARDIACA
◦ El uso de estimulación táctil continuado en un Rn apneico desperdicia
tiempo valioso. Comience la ppv (presión ventilatoria positiva) dentro del
primer minuto de vida.
◦ Medición FC: oir con estetoscopio, cuente el número de latidos en 6 segundos y
multiplique por 10 (agregue un 0 a los latidos contados), si no se auscultan, usar
EKG
◦ Utilice el oxímetro de pulso y la tabla de saturación de O2 objetivo como guía
para la terapia respiratoria con oxígeno cuando se anticipa una reanimación, para
confirmar su percepción visual de cianosis central y para vigilar respuesta de ppv
◦ Rn que respire aire ambiente puede tardar más de 10 minutos en alcanzar
saturaciones de O2 mayores a 90%
◦ El oxígeno de flujo libre no puede administrarse con confianza con una máscara
conectada a una bolsa autoinflable; sin embargo sí puede hacerse a través de un
reservorio abierto (cola) en algunas bolsas autoinflables.
◦ La CPAP puede ser útil si el bebé está respirando y la frecuencia cardíaca es
de al menos 100 latidos por minuto, pero que tiene respiración con esfuerzo
o la saturación de oxígeno permanece por debajo de la saturación objetivo.
◦ Si hay líquido teñido de meconio y el bebé se muestra vigoroso, succione la
boca y la nariz con una pera de goma. El bebé puede permanecer con la madre
para los pasos iniciales.
◦ Si el bebé no se muestra vigoroso, lleve al bebé al módulo radiante para
realizar los pasos iniciales. No se recomienda intubación de rutina para la
succión traqueal.
La respuesta a cualquiera de las
preguntas es NOOOOO
◦ Tenemos 30 segundos para:
1 Proporcionar calor
2 colocar el cuello y la cabeza en posición
3 eliminar las secreciones de las vías aéreas
superiores si fuera necesario
4 secar
5 estimular
◦ The Golden Minute (60-second)
◦ mark for completing the initial steps, reevaluating, and
beginning ventilation (if required) is retained to
emphasize the importance of avoiding unnecessary
delay in initiation of ventilation, the most important
step for successful resuscitation of the newly born who
has not responded to the initial steps
◦ La evaluación tiene lugar después de iniciar cada
medida y se basa en 3 signos:
1. Respiraciones
2. Frecuencia cardiaca
3. Evaluación de la oxigenación (color o
preferente la lectura de la oximetría)
PPV Presión Ventilatoria Positiva
◦ Antes de iniciarla hay que cumplir los 5 pasos iniciales.
◦ Indicaciones de la PPV:
◦ A. el bebé no respira
◦ B. si la respiración es entrecortada
◦ C. si la fc es menor a 100 lpm
◦ D. cuando la saturación de oxígeno no se puede mantener en el rango objetivo
a pesar de oxígeno a flujo libre o CPAP (En un bebé que respira y tiene fc
mayor a 100 lpm)
◦ La PPV debe iniciar dentro del primer minuto de vida del Rn

◦ Al requerir ppv se necesitan al menos 2 profesionales calificados

◦ El bebé debe estar en posición de olfateo

◦ Es esencial lograr un sello hermético entre el borde la máscara y la cara para


administrar ppv
◦ La presión positiva inspiratoria debe ser de 20 a 25
cmde H2O
◦ La frecuencia entre 40 y 60 latidos por minuto
◦ La reanimación de recién nacidos de más de 35 semanas de gestación se
comienza con 21% de oxígeno (aire ambiental).
◦ La reanimación de recién nacidos de menos de 35 semanas se comienza
con 21-30% de oxígeno.
◦ Si el recién nacido está respirando oxígeno pero la saturación de oxígeno
(Sp02) no está dentro del rango esperado, se puede dar oxígeno a flujo
libre empezando con 30%. Hay que ajustar el flujómetro a 10 L/min.
Usando un mezclador, ajustar la concentración de oxígeno a lo que se
necesite para conseguir quela saturación de oxígeno (Sp02) este dentro del
rango esperado.
◦ AAP 2015
Saturación preductal después del
nacimiento
◦ 1 minuto 60 a 65%
◦ 2 minutos 65 a 70%
◦ 3 minutos 70 a 75%
◦ 4 minutos 75 a 80%
◦ 5 minutos 80 a 85%
◦ 10 minutos 85 a 95%
◦ El indicador más importante de una PPV exitosa es el AUMENTO EN LA
FRECUENCIA CARDIACA.

◦ Verifique la frecuencia cardiaca después de los primeros 15 segundos de PPV

◦ Si la FC no aumenta en los primeros 15 segundos de PPV, verifique los


movimientos del pecho

◦ Si la FC no aumenta dentro de los primeros 15 segundos de PPV y no observa


movimientos del pecho, comience los pasos correctos de ventilación.
6 pasos correctivos de ventilación
MR SOPA
◦M Máscara: ajústela
◦R Reubicación de la cabeza

◦S Succión de boca y nariz


◦O Boca abierta
◦P Presión: aumentar de 5 a 10 mmHg hasta máximo 40 cmH20
◦A Alterne otra vía aérea (endotraqueal o máscara laríngea)
◦La evaluación de la respuesta del bebé a la
PPV determina sus próximos pasos.
◦La primera verificación de la frecuencia
cardiaca se realiza 15 segundos después de la
PPV
◦La segunda verificación de la FC se realiza 30
segundos después de la VPP que insufla los
pulmones.
Segunda Evaluación FC después de otros 30
segundos de VPP que mueve el pecho
◦ Al menos 100 latidos por minuto:
◦ Continuar la PPV 40 a 60 respiraciones por minuto hasta que inicie el esfuerzo
espontáneo.
◦ 60 a 99 latidos por minuto:
◦ Reevaluar la ventilación.
◦ Pasos correctivos de ventilación si fuera necesario.
◦ Menos de 60 latidos por minuto:
◦ Reevaluar la ventilación
◦ Pasos correctivos de la ventilación si fuera necesario
◦ Introducir una vía aérea alterna
◦ Si no hay mejoría, oxígeno al 100% y compresiones torácicas
◦ Si el recién nacido tiene respiración agitada o no puede mantener la Sp02 a
pesar de dar 100% de oxígeno a flujo libre, se debe considerar una prueba con
presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Ventilación con Presión
Positiva (VPP)
◦ Después de completar los pasos iniciales de reanimación, estaría indicado
administrar ventilación con presión positiva (VVP) si el recién nacido esta con
jadeo, apneico o la frecuencia cardiaca es menor de 100 latidos /min.
◦ Si el recién nacido está respirando y la frecuencia cardiaca es más de 100
latidos / min, pero la saturación de oxígeno Sp02 no se puede mantener dentro
del rango esperado a pesar de dar oxígeno a flujo libre o CPAP, se puede
considerar probar VPP.
◦ AAP 2015
Flujo Libre
◦ Se administra a un bebé que respira por sí mismo, tiene una FC mayor a 100 latidos por
minuto, PERO no alcanza la saturación/minuto objetivo.
◦ Se puede administrar con el tubo corrugado que sirve como reservorio en una bolsa
autoinflable, bolsa de anestesia (flujo) o reanimador con pieza en T
◦ En todos estos casos, el flujo libre no utiliza sello hermético, es decir, NO SE TAPA NI
BOCA NI NARIZ DEL RECIÉN NACIDO.
◦ Se inicia con FiO2 al 30% y se aumenta progresivamente
◦ Si no funciona, se puede iniciar CPAP
◦ Si no aumenta la saturación ni con flujo libre ni con CPAP, el niño definitivamente
necesita presión: PPV
CPAP
◦ Página 86, 7ª edición en español

◦ Si el bebé respira espontáneamente y tiene una FC de al menos 100 lpm, pero respira con
dificultad o presenta baja saturación de O2, la CPAP puede ser útil.
◦ CPAP NO es la terapia adecuada para un bebé que no está respirando espontáneamente o
cuya frecuencia cardiaca es menor a 100 lpm.
◦ PEEP se refiere a la presión que queda entre respiraciones cuando un bebé está recibiendo
respiración asistida.
◦ CPAP es una técnica para mantener la presión dentro de los pulmones de un bebé que
RESPIRA ESPONTÁNEAMENTE. Mantiene los pulmones ligeramente insuflados en
todo momento y puede ayudar a los bebés prematuros cuyos pulmones tienen una
deficiencia de surfactante que cause que los alveolos colapsen al final de cada exhalación.
También ayuda a los bebés que retienen líquido pulmonar
◦ Usar CPAP puede evitar la necesidad de intubar y ventilación mecánica.
Bolsa Autoinflable
◦ No requiere una fuente de gas comprimido
◦ No se pueden usar para administrar oxígeno a flujo libre a través de la
máscara de manera confiable
◦ No se pueden usar para administrar la CPAP a un bebé que respira
espontáneamente

◦ Página 93, 7ª edición en español.


Bolsas Infladas por Flujo
◦ Requieren una fuente de gas comprimido
◦ Debe haber un sello hermético para inflarse
◦ Usa una válvula de control a flujo para regular la presión inspiratoria pico
(PIP) y la presión positiva al final de la espiración (PEEP)
◦ Se pueden usar para administrar oxígeno a flujo libre a través de la máscara
◦ Se pueden usar para administrar la CPAP a un bebé que respira
espontáneamente
◦ Es llamada también la bolsa de anestesia
Reanimadores con Pieza en T
◦ Requieren una fuente de gas comprimido
◦ Usan perillas ajustables para seleccionar PIP y la PEEP
◦ Se pueden usar para administrar oxígeno a flujo libre a través de la máscara
◦ Se pueden usar para administrar la CPAP a un bebé que respira espontáneamente.
◦ Requiere un tiempo de preparación para ser armado antes de usar
◦ La principal ventaja del reanimador con pieza en T es que proporciona una presión más
regular con cada respiración que cualquiera de las otros bolsas.
Cuándo introducir una sonda
orogástrica?
◦ El gas en el estómago puede interferir con la ventilación.
◦ Si un Rn requiere de CPAP o VPP con máscara durante más que algunos
minutos , colocar sonda orogástrica y dejarla sin tapar par que actúe como una
vía de salida para el estómago
◦ Equipo necesario: sonda de alimentación 8F, jeringa grande, cinta adhesiva.
◦ Mida la distancia desde el caballete de al nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde
el lóbulo de la oreja hasta un punto medio entre el proceso xifoides y el ombligo.
◦ Aspirar el contenido gástrico con la jeringa
◦ Página 89, 101, 103, 107 7ª edición en español
FC menor a 60 latidos por min
◦ Considerar intubación orotraqueal
◦ Compresiones torácicas: No iniciarlas hasta asegurar una
ventilación adecuada
◦ Coordinar con vpp
◦ Recordar que para este momento ya han pasado más de 60
segundos
Vía aérea alternativa?
◦ INDICACIONES PARA TUBO ENDOTRAQUEAL O MÁSCARA LARÍNGEA:
◦ Si la PPV con una máscara facial no da como resultado una mejora clínica
◦ Si la VPP dura más de algunos minutos, un tubo endotraqueal o una máscara laríngea
pueden mejorar la eficacia y la facilidad de la ventilación asistida.
TUBO ENDOTRAQUEAL EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:
- Si se necesitan compresiones torácicas, si no es posible la máscara laríngea
- Sospecha de hernia diafragmática
- Para administrar surfactante
- Para la succión directa de la tráquea si hay obstrucción por secreciones espesas
Referencias Anatómicas
◦ Página 119

◦ Esófago
◦ Epiglotis
◦ Valécula
◦ Laringe
◦ Glotis
◦ Cuerdas Vocales
◦ Cartílagos crioides y tiroides
◦ Tráquea
◦ Carina
◦ Bronquios principales
Tamaños de hojas, tubos y sondas
Peso en gramos Edad gestacional Hoja Tubo Sonda orogástrica
laringoscopio endotraqueal
Menos de 1000 Menos de 28 Número 00 2.5 5F ó 6F
semanas Muy prematuros

1000 a 2000 28 a 34 semanas Número 0 3 6F u 8F


prematuros
Más de 2000 Más de 34 semanas Número 1 3.5 8F
A término (mayor
de 36 semanas)
Página 128
Profundidad de inserción del tubo
Semanas de Gestación Profundidad hasta los labios Peso del bebé en gramos

23 a 24 5.5 500 a 600


25 a 26 6 700 a 800
27 a 29 6.5 900 a 1000
30 a 32 7 1100 a 1400
33 a 34 7.5 1500 a 1800
35 a 37 8 1900 a 2400
38 a 40 8.5 2500 a 3100

41 a 43 9 3200 a 4200
◦Si es necesario aspirar, la misma debe estar fijada
entre 80 y 100 mmHg
◦En la radiografía de tórax la colocación correcta del
tubo endotraqueal se verifica con la punta junto a la
segunda vértebra torácica (página 138, figura 5-29)
◦La verificación de los sonidos respiratorios se ausculta
en ambas axilas.
Deterioro del paciente luego de
intubación: DOPE
◦ Acrónimo DOPE

◦ D Tubo endotraqueal Desplazado


◦ O Tubo endotraqueal Obstruido
◦ P Pneumotórax
◦ E Falla del Equipo
Máscara Laríngea
◦ No requiere crear sello hermético contra la cara
◦ Evita la lengua
◦ No requiere visualizar las cuerdas vocales para colocarla
◦ Es un método alternativo EFICAZ cuando NO SON EXITOSOS
los intentos de ventilación con máscara o intubación endotraqueal.
Cuándo considerar utilizar la máscara laríngea?
◦ Rn con anomalías congénitas que afecten la boca, el labio, la lengua, el paladar
o el cuello.
◦ Cuando sea difícil lograr un buen sello con la máscara facial y sea difícil o
inviable visualizar la laringe con un laringoscopio.
◦ Rn con mandíbula pequeña o una lengua grande, ejemplo Pierre Robin y
Trisomía 21
◦ Cuando la PPV administrada con una máscara facial resulta inefectiva y los
intentos de intubación son inviables o fracasan
Limitaciones de la máscara laríngea
◦ El dispositivo no ha sido estudiado para succionar secreciones de la vía aérea.
◦ Si se necesita altas presiones de ventilación puede haber fuga
◦ No es ideal para las compresiones torácicas, pero es razonable intentarlas con la
máscara laríngea.
◦ No hay evidencia para recomendarla para la administración de medicamentos
intratraqueales, podrían derramarse al esófago
◦ No se pueden usar en Rn muy pequeños, está diseñada para Rn que pesen más de 2000
gramos, algunos refieren éxito entre 1500 y 2000gm, hay algunos informes de máscara
número 1 para bebés que pesan menos de 1 gramo.
◦ Debe colocarla alguien con amplia experiencia.
Cuándo comienzan las compresiones
torácicas?
◦ Se inician si la frecuencia cardiaca del bebé sigue siendo menor de 60
latidos por minuto, luego de al menos 30 segundos de ppv que insufla los
pulmones ( a través de un tubo endotraqueal o mascarilla laríngea
correctamente introducidos)
◦ Si los pulmones se han ventilado correctamente, es poco frecuente que un Rn
requiera compresiones torácicas
◦ Si no hay ventilación eficaz y la fc es menor a 60 lpm enfoque su atención en
los pasos correctivos de la ventilación (DOPE), asegurando que la vía aérea no
esté obstruida antes de empezar las compresiones.
Compresiones torácicas
◦ Asegurar el FiO2 al 100%
◦ Colocar una sonda orogástrica F8 y vaciar el estómago
◦ Largo de la sonda
◦ Dejar la sonda abierta después de vaciar el estómago
◦ Otro miembro del equipo continúa con la ventilación del paciente
◦ Se continúa la evaluación permanente de la FC y saturación de O2
Compresiones torácicas
◦ Posición del encargado de las compresiones debe estar en la cabecera. Esta
posición tiene ventajas mecánicas que causan menos fatiga a la persona que las
realiza. página 167
◦ El encargado de la ventilación a un costado
◦ Esto deja espacio para trabajar y colocar un catéter umbilical
◦ Posición de las manos: abrazando al bebé…
Técnica de los
dos pulgares,
abrazando el
tórax, perooo el
pediatra debe
estar en la
cabecera
Continua con FC menor a 60 latmin
◦ Inicio de Adrenalina endovenosa
Adrenalina
◦ La requerirán 1 a 3 de cada 1000 niños nacidos a término o prematuros tardíos
◦ INDICACIÓN : Pese a insuflar los pulmones y aumentar el gasto cardiaco
con las compresiones torácicas se mantiene con frecuencia cardiaca menor
a 60 lpm
◦ Esto ocurre cuando el flujo sanguíneo en las arterias coronarias ha disminuido
gravemente, causando un suministro de oxígeno al corazón tan bajo que este
no puede contraerse eficazmente.
◦ Los rn con choque por pérdida sanguínea requerirán expansión de volumen
ADRENALINA
◦ Causa la constricción de los vasos sanguíneos fuera del corazón,
aumentando el flujo sanguíneo hacia las arterias coronarias, ofreciendo
O2 para restablecer la función cardiaca.
◦ Aumenta la frecuencia cardiaca
◦ Aumenta la fuerza de las contracciones
Indicaciones de Adrenalina
◦ Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto, LUEGO DE:
◦ A. Al menos 30 segundos de PPV que insufla los pulmones (mueve el
pecho), idealmente a través de intubación orotraqueal o mascarilla
laríngea.
◦ B. Otros 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con PPV
usando oxígeno al 100%

◦ No se indica adrenalina antes de haber establecido una ventilación que


insufle los pulmones de manera eficaz.
Vía para la administración de
Adrenalina
◦ Preferida INTRAVENOSA central, por un catéter venoso umbilical
◦ Intraóseo aceptable
◦ No se recomienda periférico
◦ Endotraqueal (menos eficaz) algunos médicos optan por esta vía mientras se
logra acceso vascular central. Los estudios sugieren que la absorción no es
confiable y que la ruta es menos eficaz.
◦ La dosis se puede repetir cada 3 a 5 minutos si la frecuencia es menor a 60 lpm
◦ In infants who do not require resuscitation, delayed cord clamping
is associated with
1. less intraventricular hemorrhage,
2. higher blood pressure and blood volume,
3. less need for transfusion after birth,
4. and less necrotizing enterocolitis.

◦ The only adverse consequence found was a slightly increased level


of bilirubin, associated with more need for phototherapy
◦ • If an infant is born through meconium-stained amniotic fluid and presents
with poor muscle tone and inadequate breathing efforts, the infant should be
placed under a radiant warmer and PPV should be initiated if needed.
◦ Routine intubation for tracheal suction is no longer suggested because there is
insufficient evidence to continue this recommendation.
◦ Appropriate intervention to support ventilation and oxygenation should be
initiated as indicated for each individual infant. This may include intubation and
suction if the airway is obstructed.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
◦ Los principios éticos de la reanimación neonatal son los mismos que los
que se siguen en la reanimación de un niño más grande o un adulto
◦ Deben respetar los derechos de una persona a tomar decisiones que
afectan su vida AUTONOMÍA
◦ Proceder para beneficiar a los demás BENEFICENCIA
◦ Evitar causar daño (NO MALEFICENCIA)
◦ Tratar a las personas de forma honesta y justa (JUSTICIA)
◦ Las excepciones a esta regla incluyen:
◦ 1. Emergencias médicas que amenazan la vida
◦ 2. Situaciones en las que los pacientes carecen de la competencia
necesaria para tomar sus propias decisiones.

◦ Responsable de las decisiones del Rn (no puede


expresar sus deseos o tomar decisiones): LOS PADRES
◦ Para que los padres cumplan su rol con responsabilidad necesitan:
◦ - Información relevante, precisa y honesta sobre los riesgos y beneficios de
cada opción de tratamiento.
◦ - Deben tener tiempo adecuado para entender, preguntar.
◦ A veces los padres no pueden tomar decisiones antes que el bebé nazca, por la
incertidumbre de anomalías congénitas, prematurez, etc. Las incertidumbres
deben abordarse con los padres.
◦ Los médicos y padres deben estar preparados para re-evaluar objetivos y
planes en función de los hallazgos del bebé al nacimiento y la respuesta al
tratamiento.
Reanimamos un bebé extremadamente
prematuro?
◦ Salvo que el embarazo haya sido concebido mediante tecnología reproductiva asistida
donde la fecha de implantación o fertilización puede definirse, las técnicas de los
obstetras para determinar las fechas exactas tienen un margen de 3 a 5 días si se aplican
el primer trimestre y de 1 a 2 semanas de allí en adelante.
◦ Cálculos de peso fetal son exactos solo entre más o menos 15 a 20% y pueden ser
engañosos si hay RCIU
◦ Discrepancia de 1 a 2 semanas o de 100 a 200 gramos en el peso de diferencia al nacer
pueden cambiar una decisión de supervivencia y tratamiento a largo plazo.
◦ También influyen las anomalías congénitas, la salud de la madre y las complicaciones
obstétricas.
Existen situaciones en las que sea ÉTICO
NO INICIAR REANIMACIÓN?
◦ Cada situación es única y la toma de decisiones debe ser individualizada.
◦ Si el médico responsable cree que no hay probabilidad de supervivencia ,
el comienzo de la reanimación no ofrece ningún beneficio al bebé : no
debería ofrecerse.
◦ Cuidado paliativo humano, compasivo y culturalmente sensible.
◦ Ejemplo gestación menor de 22 semanas y malformaciones congénitas o
anomalías cromosómicas graves.
◦ Si tanto los padres como los profesionales coinciden e que los cuidados
médicos intensivos no mejorarán las probabilidades del recién nacido de
sobrevivir a largo palazo o representarán una carga inaceptable, lo ético es
proporcionar cuidados paliativos compasivos y no iniciar la reanimación.
◦ Si las preferencias de los padres sobre la reanimación son ya sea
desconocidas o inciertas, se debe iniciar la reanimación pendiente de iniciar
la discusión.
◦ Verificar si hay leyes que rijan la reanimación, consultar al comité ético o
abogado del hospital
Factores a tomar en cuenta para
decidir Reanimar:
1. Las probabilidades de éxito de la terapia.
2. Los riesgos implicados con el tratamiento y sin el tratamiento.
3. El grado hasta el cual la terapia, de ser exitosa, prolongaría la vida.
4. El dolor y las molestias asociadas con la terapia.
5. La calidad de vida que se prevé para el Rn con y sin tratamiento.

También podría gustarte