0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas30 páginas

Funciones de Enfermeria

Este documento presenta información sobre las responsabilidades y funciones de la enfermería, indicadores de calidad en enfermería y enfermería basada en evidencia. Describe las funciones de la enfermería como asistencial, docente, administrativa e investigación. También cubre indicadores de calidad, legislación de la práctica de enfermería y responsabilidades legales.

Cargado por

Areli Bañuelos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas30 páginas

Funciones de Enfermeria

Este documento presenta información sobre las responsabilidades y funciones de la enfermería, indicadores de calidad en enfermería y enfermería basada en evidencia. Describe las funciones de la enfermería como asistencial, docente, administrativa e investigación. También cubre indicadores de calidad, legislación de la práctica de enfermería y responsabilidades legales.

Cargado por

Areli Bañuelos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ESCUELA DE ENFERMERIA

“BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA”


PROPEDEUTICA I

2.1 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES PROFESIONALES

2.2 INDICADORES DE CALIDAD EN ENFERMERÍA

2.3 ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

SEPTIEMBRE 2021
RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES
PROFESIONALES

 La enfermera es responsable de conseguir y mantener un conocimiento y

unas habilidades específicos para diversas funciones y responsabilidades

profesionales.
 El personal de enfermería proporciona cuidados y confort a los

pacientes en todos los entornos de la atención sanitaria. La

preocupación del personal de enfermería por satisfacer las

necesidades del paciente es la misma ya sea centrando los

cuidados en la promoción de la salud y la prevención de las

enfermedad, el manejo de la enfermedad y sus síntomas, el

apoyo de la familia o los cuidados paliativos


AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD

 La autonomía es un elemento esencial para la enfermería profesional que

implica el inicio de las intervenciones enfermeras independientes sin

órdenes médicas.

 Colabora activamente con otros profesionales sanitarios para seguir el

mejor plan de tratamiento para un paciente.

 Con el aumento de la autonomía hay más responsabilidad y más necesidad

de rendir cuentas.
 Rendir cuentas significa ser responsable, profesional y

legalmente, del tipo y la calidad de la atención enfermera

proporcionada. Necesita mantenerse actualizada y competente

respecto al conocimiento científico y las habilidades técnicas de

enfermería. La profesión enfermera regula también la

responsabilidad profesional y legal mediante auditorías

enfermeras y estándares de práctica.


 Tales cuidados deben ser realizados con responsabilidad
profesional, científica, ética y humanística para con las
personas, con la práctica, con la profesión y con otros
profesionales

 responsabilidad moral

 responsabilidad jurídica

 responsabilidad civil
DESARROLLO PROFESIONAL

 Auxiliar de Enfermería

 Técnico en Enfermería General

 Licenciatura en Enfermería

 Posgrado o Postecnico en Enfermería

 Maestría

 Doctorado
FUNCIONES DE ENFERMERIA

 FUNCIÓN ASISTENCIAL

 Se refiere a la atención humanizada, sistemática y de alta calidad para

promover la salud proteger de enfermedades y participar en la terapéutica

requerida a través de la aplicación de modelos teóricos, técnicas y

procedimientos generales o específicos de enfermería. (Promoción de la

salud, prevención de enfermedades, Tratamiento y rehabilitación)


 FUNCION DOCENTE O DE FORMACION

 Corresponde a la transmisión del conocimiento en la


formación profesional de recursos humanos en enfermería,
en la educación para la salud, en la capacitación y en la
educación continua, basada en necesidades, factores de
riesgo e integración docencia-servicio.
 FUNCION ADMINISTRATIVA O DE DIRECCION:

 Abarca acciones específicas basadas en teorías y

metodología de la administración aplicada al

servicio de enfermería, para mejorar la atención

al individuo, familia y comunidad.


 FUNCION DE INVESTIGACION:

 Coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la

aplicación de teorías y metodologías correspondientes,

con base en diagnósticos de diversos aspectos en salud

que conlleven a la elaboración de proyectos para mejorar

la atención dentro de la enfermería. Mejora la practica

profesional
LEGISLACION EN LA PRACTICA DE LA
ENFERMERIA
 REGULACION DE LA PRACTICA DE LA ENFERMERÌA

 La practica de la enfermería debe contar con una reglamentación profesional.

En el decenio de 1980-1989 el CIE, preocupado porque a nivel mundial no había un orden


y coherencia en la práctica de la enfermería, promulga una declaración de principios,
objetivos de política y directrices para la reglamentación de la enfermería.(1987ª 1991)
 El objetivo de la regulación legal de la practica de la enfermería, de los requisitos para
obtener y de las norma de asistencia es de proteger al público de prácticas inseguras.

 Licencia.- Permiso legal que emite una administración gubernamental a aquellas personas que
van a ejercer a práctica de una profesión.

 Acreditación.- Asegurar que los programas y planes de estudios de las escuelas o facultades de
enfermería cumplan con los mínimos requisitos para la formación de los alumnos.

 Certificación.- Es el procedimiento voluntario, mediante el cual un determinado profesional de


enfermería ha alcanzado las normas mínimas de competencia en enfermería general o
especialidad, para proteger a las personas a su cuidado de una mala praxis.
RESPONSABILIDADES LEGALES DE LA
ENFERMERIA
 La responsabilidad legal de la enfermería suele estar relacionada con leyes
de agravios.

 Estos pueden ser no intencionados (mala práctica) e intencionados.

 El personal de enfermería debe conocer la diferencia entre lo que es un


agravio, y un delito
 Un delito es un acto cometido por violación de la ley penal y se puede castigar con una
multa o con penas de prisión.

El delito no tiene que ser necesariamente intencionado para que se constituya como tal.

 Un agravio es un daño civil que se comete contra una persona o contra sus propiedades y
son demandadas por daños por haber cometido esa falta.

Se dividen en no intencionados (mala práctica y negligencia) e intencionados.(violación a la


intimidad, violencia, difamación)
 Negligencia.- Conducta o practica incorrecta por debajo de nivel esperado en
una persona normal, razonable y prudente. Es una omisión que pone en riesgo
la vida de otra.

 La mala practica es una negligencia profesional, es decir cualquier error


profesional o carencia irracional de experiencia profesional
TAREA

 Investigar la Carta de los Derechos de los y las Enfermeras (Decálogo de


Derechos)

 Leer y realizar una sinopsis de las Leyes generales que rigen la práctica de
Enfermería en México
INDICADORES DE CALIDAD
INDICADOR

 Se define como un medio para constatar, estimar, valorar


controlar y autorregular los resultados de un proceso.

 La aplicación de un proceso requiere condiciones


especificas fijas para no alterar el resultado.
CALIDAD

 Se concibe como la atención oportuna, personalizada,


humanizada continua y eficiente que brinda el personal de
enfermería de acuerdo con estándares definidos para una
practica profesional, competente y responsable con el
propósito de lograr la satisfacción del usuario y del
prestador de servicios.
INDICADORES DE CALIDAD EN
ENFERMERIA

 Los 16 indicadores de calidad en enfermería son


herramientas de medición que buscan mejorar la calidad
de los servicios de enfermería, definiendo criterios que
garanticen las condiciones indispensables para que los
cuidados que proporciona el personal de enfermería se
brinden con oportunidad, en un ambiente seguro,
eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud.
IMPORTANCIA

 Conocer el grado de cumplimiento de la labor del gremio


de Enfermería

 Saber el grado de Calidad que estamos aplicando

 Conocer las debilidades y trabajar en áreas de


oportunidad
1. Trato digno

2. Ministración de medicamentos vía oral

3. Vigilancia y control de venoclisis Instalada

4. Prevención de infección en pacientes con sonda vesical


Instalada
5. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados

6. Prevención de úlceras por presión en pacientes


hospitalizado

7. Registros Clínicos de Enfermería

8. Manejo del recién nacido con peso menor a 1500 gr.

9. Vigilancia y control al neonato con riesgos para


hiperbilirrubinemia
10. Trato digno en pacientes con problemas de salud mental adulto

11. Trato digno con problemas de salud mental pediátrico

12. Vigilancia y control del neonato con alimentación a través de sonda


nasogástrica
13.Vigilancia
y control del neonato con aspiración de
secreciones a través de cánula endotraqueal

14.Vigilancia y control del neonato con catéter intravascular

15.Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis

16.Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal


ENFERMERIA BASADA EN EVIDENCIA
 Proceso por el cual las enfermeras toman decisiones clínicas usando
las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, su
experiencia clínica y las preferencias del paciente, en el contexto
de los recursos disponibles

 Separar la investigación de la realidad clínica, es asumir el riesgo de


dar una atención inadecuada, del mismo modo, si no se revisan las
evidencias, los nuevos descubrimientos no son incorporados en los
procesos y se ejecutan actividades de enfermería que pueden generar
un perjuicio hacia el paciente.
“ENFERMERIA ES EL ARTE Y LA CIENCIA DEL

CUIDADO”
DERECHOS DE LOS ENFERMEROS Y LAS
ENFERMERAS EN MÈXICO
 1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones
interprofesionales

 2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional.

 3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones.

 4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.

 5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo,
independientemente del nivel jerárquico.
 6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de
oportunidades que los demás profesionales de la salud.

 7. Tener acceso a las actividades de gestión docencia e investigación de acuerdo a sus


competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.

 8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses profesionales.

 9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de


condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.

 10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

También podría gustarte