SISTEMA ABO
SISTEMA RH
REACCIONES TRANSFUSIONALES
KAREN CARDENAS ZAMBRANO
BACTERIOLOGA ESP. MICROBIOLOGIA CLINICA
Msc(c) INVESTIGACION EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FEBRERO-2023
SISTEMA ABO
Es uno de los sistemas mas importantes en medicina transfusional.
Fue descubierto por el científico Landsteiner en el año 1900
También es llamado el grupo histo-sanguineo ya que los antígenos A y B
han sido identificados en células diferentes a eritrocitos, y en
secreciones.
La compatibilidad ABO es importante en la transfusión sanguínea, el
trasplante de células, tejidos y órganos
Desarrollo y estructura de los antígenos del
sistema ABO
Los antígenos del sistema ABO se detectan sobre los eritrocitos entre la
quinta y sexta semana del embrión
Se desarrollan completamente hasta después del nacimiento
Entre los 2 y 4 años de edad, los antígenos A y B están completamente
desarrollados y permanecen constantes durante toda la vida
La sustancia precursora da origen al antígeno H, el cual esta presente en las
superficie de los eritrocitos, se encuentra en mayor proporción en el Grupo
O
Desarrollo y estructura de los antígenos del
sistema ABO
En que otras células encontramos
antígenos ABO
Células epidérmicas
Células del líquido amniótico
Células sinusoidales del bazo
Espermatozoides
Paredes celulares del endotelio de los capilares, venas y
arterias.
Órganos parenquimatosos (hígado, bazo, riñón)
Linfocitos y plaquetas
Anticuerpos del grupo ABO
Se forman como resultado de la exposición a antígenos A, B o similares
Esta exposición previa puede darse in útero o inmediatamente postparto
Sólo se generan anticuerpos dirigidos contra los antígenos ausentes en los
eritrocitos de cada persona
Los anticuerpos anti-A y anti-B pueden ser detectables en los niños entre
los 3 y 6 meses
Los Ac de los grupos sanguíneos A y B son tipo IgM, los del grupo O son
mayormente tipo IgG.
Antígenos y anticuerpos sistema ABO
Determinación del grupo ABO en el
laboratorio clínico
Se basa en una prueba
de hemaglutinación
Se utilizan reactivos
que contienen Ac.
Específicos
Se mezcla una gota de
sangre con cada
reactivo y se observa la
hemaglutinación
Utilidad clínica
Importantes en las reacciones transfusionales (CID, falla renal,
muerte)
Incompatibilidad ABO en el recién nacido (Recién nacidos con
grupo A o B, de madres con grupo sanguíneo O)
trasplantes
Asociación con enfermedades e infecciones
COMO SE HEREDA?
Grupo A y B son
dominantes
SISTEMA RH
Se caracteriza por ser el mas polimórfico
Tiene mas de 45 antígenos, los mas importantes son D, C, E, c y e
Fue descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940
Sus antígenos son bastante inmunogénicos
Es de importancia clínica en medicina transfusional y en la
enfermedad hemolítica del recién nacido
Los anticuerpos del Rh son de clase IgG, los cuales se forman luego
de un contacto previo con eritrocitos incompatibles
Antígeno D
• Es el de mayor importancia en medicina transfusional
después del A y B
• Es inmunogénico
• A todo paciente Rh D negativo, débil reactivo, reacción tardía, se le
debe determinar la variante Du
Rh (D) Negativo
Du Negativo
• Reciben sangre Rh (D) Negativo y Du negativo
Rh (D) Negativo
Du Positivo
• Son considerados Rh (D) Positivos, no pueden donar a
receptores Rh (D) y Du Negativo, posible producción de ANTI-D
COMO SE HERDA ?
Rh Positivo
dominante
UTILIDD CLINICA
• El sistema Rh es el mas importante en la
enfermedad hemolítica del recién nacido
• Determinar las variantes RhD (Du)
• Reacción transfusional hemolítica
PRUEBA DE COOMBS
Prueba de antiglobulina que se realiza en el laboratorio para
detectar la presencia de anticuerpos circulantes en cuerpo contra
los eritrocitos, los cuales producen hemolisis
Pueden ser pruebas directas DAT,CD o indirectas IAT,CI
1. IAD o CD: Se utiliza para determinar si hay Anticuerpos unidos a
la membranas de los eritrocitos (Sensibilizados) Ej. AHRN.
2. IAT o CI: Detecta los Anticuerpos que están presentes en el suero
de una persona y que pueden adherirse a la membrana de los
glóbulos rojos causando hemolisis de estos.
Utilidad clínica
Cuando hay sospecha de autoinmunidad de los
glóbulos rojos
Diagnostico diferencial de anemias hemolíticas
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Lupus eritematoso sistémico
Reacciones transfusionales hemolíticas
Anticuerpos inducidos por fármacos
Transfusión sanguínea
Uso terapéutico de la sangre total o sus componentes, usado como
terapia clínica para salvar vidas.
La sangre y sus componentes se utilizan en numerosas enfermedades y
como apoyo en cirugías, trasplantes y quimioterapias
Los productos mas utilizados son:
1. Glóbulos rojos: anemias, perdida aguda de sangre
2. Plaquetas: sangrado, traumatismo, cirugías.
3. Plasma fresco congelado (PFC): reemplazo de factores de la
coagulación
4. Crioprecipitado: reemplazo de fibrinógeno
CADENA TRANSFUSIONAL
Valoración y Solicitud del
Pruebas de tamizaje
selección del componente
donante (Banco de sangre)
(Medico)
Pruebas pre
Transfusión del transfusionales
componente (Unidad
transfusional)
Causas mas frecuentes de error en las
transfusiones
Identificación incorrecta del paciente en la solicitud
Identificación errónea en la muestra tomada al paciente
Equivocación en la toma de muestra
Equivocación en la distribución del componente sanguíneo
Mal etiquetado del componente sanguíneo
Errores en el procesamiento del componente sanguíneo
Reacciones transfusionales
Cualquier evento que ocurre como consecuencia de la
transfusión de un componente sanguíneo, ya sea durante
o después de la administración del componente.
Actualmente los riesgos residen en las complicaciones no
infecciosas de las transfusiones, que son responsables de
una gran morbilidad y mortalidad
Se clasifican en agudas y retardadas, inmunes y no
inmunes
Reacciones transfusionales inmunológicas
TARDÍAS O
AGUDAS O
RETARDADA
INMEDIATAS
S
Reacción febril Reacción
no hemolítica hemolítica
(RFNH) retardada (RHR)
Purpura post-
Reacción alérgica
transfusional
transfusional(RAT)
(PPT)
Enfermedad de
Reacción injerto del
hemolítica aguda huésped
(RHA) asociada a
transfusión
Daño pulmonar
asociado a
transfusión
(TRALI)
Reacciones transfusionales no
inmunológicas
No
No
inmunológicas
inmunológicas
infecciosas
Contaminación VIH,VHB,VHC,
bacteriana CMV
Sobrecarga
Chagas, dengue
circulatoria
Malaria, sífilis,
asociada a
brucelosis
transfusión (TACO)
Agudas o inmediatas
Acumulación de
citocinas liberadas por
los leucocitos en las
unidades de sangre
almacenadas
Aumento en la
concentración de
citoquinas IL 1,6,8
e FNTa, que
posteriormente
van a desarrollar la
Presencia de anticuerpos fiebre
en el receptor contra
antígenos leucocitario,
neutrófilos o plaquetarios,
provenientes del donante
que activan los monocitos
Signos y síntomas
Fiebre con temperatura oral mayor o igual a 38°C
Cambio de temperatura 1°C con respecto al valor previo a la transfusión
Con ausencia de fiebre, se presenta escalofríos y rigidez muscular.
Los signo y síntomas se presentan durante o transcurridas 4 horas de la transfusión
Descartar la presentación de otras reacción transfusional (TRALI, RHA), o reacciones por causas
infecciosas.
Que hacer ?
Detener la transfusión inmediatamente
verificar la identidad del paciente y que esta corresponda a los datos
de la unidad transfundida
Enviar al servicio transfusional muestras de sangre del paciente (Con
y sin anticoagulante), la unidad transfundida y el equipo de
transfusión para estudios.
Reacción alérgica transfusional
Anticuerpos IgE o IgG
existentes en el receptor,
reaccionan con alergenos o
proteínas en la sangre
transfundida
Anticuerpos IgA del Mecanismo Transferencia pasiva
donante que s que de IgE del donante al
reaccionan con la IgA producen
del receptor receptor
RAT
Transfusión de citoquinas, bradiquinas,
histamina u otros mediadores biológicos.
Producidos durante el almacenamiento
de la sangre
Signos y síntomas
Edema conjuntival
Edema de labios, lengua y úvula
Eritema y edema del área periorbital
Enrojecimiento generalizado
Hipotensión
Angioedema localizado
Prurito
Urticaria
Angustia respiratoria, broncoespasmo
Que hacer?
RAT Leve RAT Grave
Suspender temporalmente
Interrumpir la transfusión
la transfusión
Mantener acceso
Suministrar antihistamínico permeable con solución
salina
Si los síntomas ceden, Brindar atención de apoyo
continuar con la transfusión en los síntomas específicos
Reacción hemolítica aguda
• Se produce por una reacción de antígeno anticuerpo que promueve una
cascada inflamatoria
• son mediadas por anticuerpo tipo IgM predominando la hemolisis
intravascular.
• La gravedad de la reacción hemolítica dependerá de la potencia de los
anticuerpos del receptor.
• La unión del anticuerpo al GR provoca destrucción por dos mecanismos
1. Activación del complemento con destrucción intravascular inmediata de
los GR
2. Remoción extravascular por el sistema reticuloendotelial, mediado
principalmente por anticuerpo IgG
Hemolisis intravascular mediada por Ac
IgM
los eritrocitos son captados por el
sistema mononuclear debido a la
quimioatracción por el componente C3b
y la fracción Fc de las inmunoglobulinas
G, lo que permite la aparición de células
mononucleares y el complejo de ataque
a la membrana.
Todo ello, se manifiesta clínicamente con
una hemoglobinemia y hemoglobinuria.
Reacción hemolítica aguda
REACCION
HEMOLITICA AGUDA
Lisis acelerada de los
glóbulos rojos,
destruidos por AC
presentes en el plasma
del receptor
Signos y síntomas /Pruebas de
laboratorio
Diagnostico de laboratorio
Que hacer?
Detener inmediatamente la transfusión
Verificar que los daos del paciente correspondan con los datos del componente
transfundido
Dar al paciente soporte vital básico
Trasladar a la Unidad de Cuidados Intensivos para controlar parámetros básicos
(Respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial)
Realizar pruebas de laboratorio (orina, hemoglobina, Coombs directo, LDH, bilirrubina)
Mantener la presión sanguínea y el flujo urinario
DAÑO PULMONAR AGUDO POR
TRANSFUSION
Ac. antileucocitarios Donantes Ag. Receptor
(plasma)
PFC
CP
Activación del
CH Edema, hipoxia y complemento liberación
lesión endotelial de neutrófilos al lóbulo
pulmonar
CLINICA
Edema pulmonar
Disnea
Cianosis
Tos no productiva
Hipoxemia
Radiografía de tórax edema de mariposa
ACTITUD TERAPEUTICA
Suspender la transfusión
Oxigenoterapia
Esteroides
El cuadro se resuelve en 48-96 horas, los
infiltrados pulmonares de 3-7 días
REACCIONES ALERGICAS
Hipersensibilidad de tipo inmediato con
liberación de histamina
Activación del sistema de quininas
Activación del sistema del complemento
Reacción anafiláctica grave en pacientes
deficientes de IgA y con Ac anti IgA
CLINICA
1. Reacción urticariforme: urticaria, prurito, inquietud y eritema.
Actitud terapéutica: antihistamínicos iv si cede continuar la
transfusión
En casos graves corticoides iv si cede continuar la transfusión
2. Reaccion anafiláctica: cuadro grave, opresión torácica, edema
de laringe, hipotensión, nauseas y vomito
Actitud terapéutica: adrenalina 0.5 mg im si no cede repetir la
dosis
Oxigenoterapia, hidrocortisona iv y broncodilatadores
Suspender la transfusión, no transfundir el CS implicado
Diagnostico diferencial de reacciones post-
transfusionales agudas
BIBLIOGRAFIA
• https://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/biovigilance/bv-hv-protocol-current.
pdf
• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-3
53-pdf-X2214310613085604
• https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2015/rc
h152g.pdf