PRUEBAS PVT
INTERPRETACION Y VALIDACION
Prof. Oscar Utrera
Análisis PVT
• Pruebas de laboratorio de los fluidos de un yacimiento
petrolífero, para determinar propiedades y su variación
con presión.
La muestra debe ser representativa del fluido
original en el yacimiento.
• Deben simular el proceso de liberación gas - petróleo
desde el yacimiento hasta los separadores.
• Dos tipos de liberación ocurren:
* DIFERENCIAL.
* INSTANTÁNEA
2.1 Prof. Oscar Utrera
Expansión a Composición Constante
CARACTERÍSTICAS
• Prueba de Liberación Instantánea.
• Temperatura Constante.
• Se inicia a P > Pb>Pi.
• Se agota la presión en varias etapas.
• Se mide el volumen total (gas + líquido).
2.2 Prof. Oscar Utrera
Proceso de Liberación Instantánea
2.3 Prof. Oscar Utrera
Variación Presión – Volumen durante la
Liberación Instanánea
2.4 Prof. Oscar Utrera
Prueba de Liberación Diferencial
Simula el comportamiento de los fluidos en el
yacimiento durante el agotamiento.
CARACTERÍSTICAS
• Composición variable.
• Agotamiento de presión a través de varias
separaciones Gas – Petróleo.
• Temperatura Constante.
2.5 Prof. Oscar Utrera
Proceso de Liberación Diferencial
2.6 Prof. Oscar Utrera
Variación Presión – Volumen durante la
Liberación Diferencial
2.7 Prof. Oscar Utrera
Lib Diferencial Vs Lib Instantánea
MÁS GAS SE ESCAPA DE SOLUCIÓN EN LA
LIBERACIÓN INSTANTÁNEA QUE EN LA
DIFERENCIAL
Rs(dif) > Rs(flash)
Bo(dif) > Bo(flash)
2.8 Prof. Oscar Utrera
Liberación de Gas en el Yacimiento
- Liberación TIPO DIFERENCIAL
Liberación de Gas en Tuberias y
Superficie
- Liberación TIPO INSTANTANEA
2.9 Prof. Oscar Utrera
CUANDO SE DEBEN TOMAR LAS MUESTRAS
DE FLUIDOS?
•lo más pronto posible luego de perforar el pozo y antes que la presión caiga debajo
de la presión de saturación.
•Si Pyac < Psat no se puede tomar una muestra representativa del fluido original.
•Si Pyac = Psat se recomienda tomar la muestra en superficie
Muestra Muestra
PVT PVT
GAS
PETRÓLEO Pyac ≥ Pb Pyac ≥ Pd
PETRÓLEO
AGUA Pe
AGUA
Pyac: Presión estática del yacimiento
Pb: Presión de burbujeo
Pd: Presión de rocio
2.10 Prof. Oscar Utrera
Tiempo para Tomar las Muestras Y Garantizar
Representatividad del Fluido Original del Yacimiento.
• Apenas comienza la producción.
- P Pb.
- Si P < Pb puede ocurrir:
Sg Sgc RGP < Rsi
• La muestra tiene en solución menos gas que el original.
• Presión de burbujeo medida, menor que la presión de burbujeo
verdadera e igual a la presión actual del yacimiento.
Sg > Sgc
• La muestra puede tener exceso de gas.
• Presión de burbujeo obtenida mayor que la presión actual del
yacimiento, eventualmente mayor que la presión original.
2.11 Prof. Oscar Utrera
Número de Muestras
• Yacimientos Pequeños (una muestra representativa).
• Yacimientos grandes y / o muy heterogéneos:
- Se requieren muestras de diferentes pozos.
- Variaciones de la composición de la mezcla
vertical y arealmente.
• Yacimientos de gran espesor:
- Propiedades del petróleo pueden variar
grandemente con profundidad.
- Requiere técnicas especiales para tomar
muestras representativas de un intervalo dado.
2.12 Prof. Oscar Utrera
Escogencia del Pozo para Muestreo
• Pozo nuevo con alto índice de productividad.
- Evitar:
a) Pozos con daño.
b) Estimular antes del muestreo.
• No debe producir agua. Si no hay manera de evitarlo:
a) Muestrear sólo la columna de petróleo con
el pozo cerrado o se toma las muestras en
superficie en un separador trifásico.
• Producción estabilizada (sin o poco cabeceo).
• La RGP y API del pozo de prueba deben ser representativos de varios
pozos.
• Evitar muestreos de pozos cercanos a los contactos GP o AP. De ser
imposible, escoger pozo de gran espesor en la columna de petróleo.
2.13 Prof. Oscar Utrera
Escogencia del Pozo para Muestreo
• Cabeceo: Cuando la energía disponible en un yacimiento empieza a
declinar, un pozo puede comenzar a producir por impulsos, dando
lugar a períodos de producción de cierta duración, seguidos de
períodos de no flujo.
• Cuando los períodos de no flujo se alargan, el pozo se coloca en una
modalidad de producción conocida como cabeceo o producción por
cabezadas.
• La manera más segura de tomar estas mediciones consiste en
producir con el pozo “estrangulado” para llevarlo a una
condición estable si eso fuera posible.
• El cabeceo es raro dentro de la formación. Ocurre únicamente en
formaciones carbonáticas donde la energía se almacena en fisuras o
cavernas.
2.13 Prof. Oscar Utrera
ACONDICIONAMIENTO DE LOS POZOS
TOMA DE MUESTRAS DE FLUIDOS
•Producir a altas tasas para limpiar el pozo
•Reducir la tasa (disminuir reductor) y esperar a que se estabilice
la producción: qo, qg, (RGP), Pcab y Pwf constante.
•Seguir reduciendo la tasa de producción hasta alcanzar la mínima
tasa estable para lograr altas Pwf
•Tomar las muestras a la mayor Pwf posible que permita tener un
fluido monofásico en el fondo del pozo.
2.14 Prof. Oscar Utrera
ACONDICIONAMIENTO DE LOS POZOS
TOMA DE MUESTRAS DE FLUIDOS
•La presión de fondo fluyente (PWF): es la presión que se mide en el fondo de un
pozo a nivel de la zona de disparos, a condiciones de flujo gobernado por un
estrangulador.
• Los estranguladores son dispositivos mecánicos que se utilizan en los pozos para
provocar una restricción al flujo, con objeto de controlar el aporte de agua y arena
proveniente de los yacimientos. Generalmente los estranguladores se colocan en la
superficie en el árbol de válvula o en el cabezal recolector a la llegada de cada pozo,
pero también se pueden colocar dentro del pozo en la boca del aparejo de
producción
2.14 Prof. Oscar Utrera
Recomendaciones API para
acondicionar el pozo para muestreo
• Colocar en observación el pozo durante 24 horas para
medir ql, qg, RGP y pwf.
• Si las tasas son estables, reducir ql en 30 a 50 % y se
espera que RGP se estabilice.
• Se continua reduciendo ql hasta obtener bajas tasas de
flujo estabilizadas (sin cabeceo).
2.15 Prof. Oscar Utrera
Tipos de Muestreos
• Muestras de Fondo.
• Muestras de Separador (Recombinadas).
• Muestras de Cabezal.
2.16 Prof. Oscar Utrera
TOMAS DE MUESTRAS DE FLUIDOS A NIVEL DE SUBSUELO
Herramientas Usadas
• Botton Hole Sampler (BHS) o Wireline Formation Tester (WFT)
La cámara se baja con guaya fina (cable eléctrico). Se abre desde
superficie con una señal eléctrica. Hay herramientas
convencionales ( en desuso) que abren la ventana a través de un
mecanismo de reloj programado desde superficie.
Posee una cámara de compensación que mantiene la presión
constante. Algunas tienen un sistema de compensación de
temperatura (Exothermic Samplers) usadas en yacimientos con
problemas de floculación de asfaltenos.
2.17 Prof. Oscar Utrera
CONFIGURACIÓN DE LA HERRAMIENTA WIRELINE FORMATION TESTER (WFT)
Herramienta WFT Compensada Antes y Despues de Tomar la muestra
(Tomada de Well Evaluacion Conference, Schl. 1994)
2.18 Prof. Oscar Utrera
CONFIGURACIÓN DE LA HERRAMIENTA WIRELINE FORMATION TESTER (WFT)
d Psample, Tr
Sampling an Oil e n s a te
p
C om
Reservoir tr ogen nal
Ni tio
n
n ve Pr, Tr
o
C
er
pl
S am
al
Pressure
n
n ti o
nve
o
C
Psurf, Tsurf
•Conventional Sampler
•Single Phase Sampler (N2 Compensated)
Temperature
2.18 Prof. Oscar Utrera
HERRAMIENTAS USADAS (Cont.)
• Herramienta Tipo Drill Stem Testing (DST)
Esta herramienta se baja con la sarta de perforación o
completación, en una de sus partes tiene incorporado un
cargador o almacenador (SCAR, Sample Carnier) de fluido.
Regularmente las muestras son tomadas solo para la
identificación del fluido y determinar las propiedades del
líquido de tanque (petróleo muerto) debido a problemas de
contaminación con fluidos en el fondo del pozo.
2.19
Prof. Oscar Utrera
HERRAMIENTAS USADAS (Cont.)
Herramienta Modular Dynamics Formation Testing (MDT) Estructura de la Herramienta MDT
de Tipo Drill Stem Test (DST). (Tomada de Well Evaluation (Tomada de Well Evaluation Conference, Schl.1994)
Conference, Schl. 1994)
2.20 Prof. Oscar Utrera
Muestras de Fondo
Herramientas:
- Muestreador de 6´de longitud y 1 - 1/2’’de diámetro.
- Cámara de 600 - 700 cc.
- Permite acumular muestras de petróleo y gas en
solución, a P y T del punto de muestreo.
Número de Muestras:
- Mínimo 3.
- Medir pb en el campo.
- Aceptar si la diferencia de Pb es de 20 - 30 lpc.
- Caso contrario la herramienta está funcionando mal
o el pozo no ha sido bien acondicionado.
2.21 Prof. Oscar Utrera
Muestras de Fondo (Cont.)
Procedimiento:
- Estabilizar el pozo.
- Crudo saturado:
- Cerrar el pozo de uno a ocho días.
- Tomar muestras con pozo cerrado.
- Crudo subsaturado:
- Tomar muestras con pozo fluyendo.
Profundidad:
- Sitio más profundo por donde pase el fluido de la
formación al fondo del pozo.
- Presión no inferior a la presión estática del yacimiento
(presión estimada de la saturación).
2.22 Prof. Oscar Utrera
Ventajas y Desventajas del
Muestreo de Fondo
VENTAJAS DESVENTAJAS
• No requiere de medición de tasas de •No toma muestras representativas
flujo. cuando Pwf < Pb.
• No se recomienda cuando el pozo tiene
una columna grande de agua.
•No sirve para yacimientos de gas
• Excelente para crudos sub saturados.
condensado.
•Pueden ocurrir fugas de gas o líquido
• Necesario en crudos que presente durante la sacada de la muestra a
posibles problemas de floculación de
superficie.
asfaltenos o deposición de parafinas en
•Volumen de muestra pequeño.
tuberías.
•Muestreador costoso y posibles
problemas mecánicos.
•Contaminación de la muestra con fluidos
extraños.
2.23 Prof. Oscar Utrera
Muestreo de Separador
Procedimiento:
- Tomar muestras de petróleo y gas en el
separador de alta.
- Al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones
de presión y temperatura.
- Diferencia en tiempo no mayor de una hora.
- Medir en forma precisa las tasas
correspondientes.
- Recombinar las muestras según RGP medida.
2.25 Prof. Oscar Utrera
Condiciones para el Muestreo de
Separador Exitoso
1) Producción estabilizada a bajas tasas de flujo.
- Mantener flujo estable en un lapso dado.
- No exceder 100 BPD por un mínimo de 24 Hrs.
2) Medición precisa de las tasas de flujo
- Medir tasa de flujo de gas en el separador de prueba.
- Medir tasa de líquido en el tanque.
- Corregir RGP por factor de encogimiento del crudo
al pasar del separador al tanque
RGPs PCN/B sep = (RGP PCN / BN) x S BN/B sep.
- S se mide en el campo o en el laboratorio ( S=1/Bo sep)
- Recombinar con base a RGPs PCN/B sep.
2.26 Prof. Oscar Utrera
Condiciones para el Muestreo de
Separador Exitoso (Cont.)
3) Toma de muestras en la primera etapa del
separador.
- Gas - CILINDRO EVACUADO.
- Líquido - DESPLAZAMIENTO.
2.27 Prof. Oscar Utrera
Toma de muestra de gas en el separador
2.28 Prof. Oscar Utrera
Toma de muestra de líquido en el
separador
2.29 Prof. Oscar Utrera
Ventajas y Desventajas del
Muestreo de Separador
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Es válido para casi todos los tipos • Los resultados dependen de la
de fluidos excepto para crudos con exactitud con que se mida la RGP.
problemas de floculación de
• Un error de 5% en las tasas de flujo
asfaltenos o deposición de parafinas.
• Recomendado para yacimientos de produce errores del orden de 150 lpc en
gas condensado. pb.
• Menos costoso y riesgoso que el de • Resultados erróneos cuando en el
Fondo. separador se tiene problemas de
• Permite tomar muestras de gran
espuma, separación ineficiente o nivel
volumen.
• Las muestras son de fácil manejo inadecuado de la interfase gas - líquido.
en el laboratorio.
2.30 Prof. Oscar Utrera
Muestreo de Cabezal
• Si se produce flujo monofásico a condiciones de
cabezal.
• La muestra se hace fluir a un cilindro usando la
técnica de desplazamiento.
2.31 Prof. Oscar Utrera
Ventajas y Desventajas del
Muestreo de Cabezal
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Se puede usar en yacimientos • Es difícil tomar una muestra
subsaturados de petróleo o gas representativa por la agitación de los
condensado fluidos.
• Es rápido y de bajo costo. • No se debe usar si hay flujo bifásico en
el cabezal.
• No requiere de la medición de tasas de
flujo..
2.32 Prof. Oscar Utrera
PROPIEDADES PVT
Relación Gas – Petróleo en Solución, Rs
• Solubilidad del Gas Natural en el crudo.
• Pies cúbicos normales de gas en un barril normal de crudo (BN).
Rs = Volumen de Gas en Solución @ p y T, PCN
1 Barril de Petróleo @ 14,7/lpca y 60°F BN
• Factores que afectan Rs
- Presión P => Rs
- Temperatura T =>Rs
- Gravedad del crudo API => Rs
- Gravedad del Gas g => Rs
- Tipo de liberación Rs lib-DIF > Rs lib-INS.
Rs LIB . DIF Rs LIB.INS + 100 PCN/BN
2.34 Prof. Oscar Utrera
Factor Volumétrico del Petróleo, Bo
• Volumen de barriles (a P y T de yacimiento) ocupado por un barril
normal (a 14,7lpc y 60°) de petróleo más el gas en solución.
Bo = Barriles de crudo saturado con gas @ p y T, BY
1 barril de crudo @ 14,7lpc y 60°F BN
• Tiene en cuenta el efecto de la presión, temperatura y gas en
solución sobre el volumen del crudo.
• Generalmente Bo > 1
• Puede ser < 1 en crudos con muy poco gas en solución a altas
presiones y temperaturas moderadas.
35
2.35 Prof. Oscar Utrera
SATURACIÓN
SATURADOS
CRUDOS
SUBSATURADOS
SATURADOS: tienen en solución la máxima cantidad de gas que
admiten a ciertas condiciones de P y T.
SUBSATURADOS: tienen deficiencia de gas a ciertas condiciones de
P y T.
2.37 Prof. Oscar Utrera
CLASIFICACION DE LOS CRUDOS DE
ACUERDO AL GRADO DE SATURACION
Pi > Pb Crudo subsaturado. Tienen deficiencia de gas. Los
yacimientos que contienen estos crudos se les llama
INICIALMENTE SUBSATURADOS, los crudos liberan gas
cuando la Pyac < Pb
Pi = Pb Crudo Saturado. Tiene en solución el gas que puede
absorber a esas condiciones. Los yacimientos que
contienen estos crudos se les llama SATURADOS, tan
pronto se inicia la explotación de los yacimientos (Pyac <
Pb) los crudos liberan gas.
Pi < Pb La muestra P V T no es representativa del fluido original
del yacimiento.
2.38
Prof. Oscar Utrera
Factor Volumétrico del Gas, Bg
• Relaciona el volumen del gas en el yacimiento (a P y T) al
volumen de la misma masa de gas en superficie a 14,7
lpca y 60° F.
• Es un factor adimensional. Se expresa en BY/PCN o
PCY/PCN.
• Toma valores muy pequeños por expansibilidad del gas.
Bg= 14,7 Zg T = 0,02829 Zg T PCY
520 p p PCN
2.42 Prof. Oscar Utrera
Factor Volumétrico Total o Bifásico, Bt
Bt = Vol de crudo saturado + Vol de Gas libre @ p y T, BY
Vol de crudo @ 14,7 lpca y 60° F BN
Bt = Bo + (Rsi - Rs) Bg
Bo => BY / BN
Bg => BY/PCN
Rsi - Rs => PCN / BN
Crudos Subsaturados
P > Pb , Rsi = Rs y Bt = Bo p = Bt (expansión)
Crudos saturados
P < Pb, Rsi >Rs
P => Bo y (Rsi - Rs) y Bg => Bt
2.43 Prof. Oscar Utrera
EFECTO DEL TIPO DE GAS EN
SOLUCION
La presencia de gas en solución (PCN/BN) en un crudo pesado
reduce su densidad, aumenta el factor de expansión o hinchamiento
(swelling factor) y reduce la viscosidad.
La reducción de viscosidad de un crudo depende del tipo de gas que
se encuentre en solución.
A igual temperatura y presión de saturación, se tiene:
µ oCO2 < µ
oCH4 < µ oN2
El CO2 entra con mayor facilidad en solución en un crudo que el
metano y que el nitrógeno y por tanto reduce en mayor grado su
viscosidad.
2.45 Prof. Oscar Utrera
Viscosidad del Petróleo, o
• Crudo Subsaturado
P => o por expansión.
• Crudo Saturado
P = > o por reducción del gas es solución
En un yacimiento agotado, el crudo tiene una viscosidad mayor
que la que tenía el crudo original.
2.44 Prof. Oscar Utrera
A Diferentes P y T se Tiene
µoCO2 < µoCH4
Crudos Pesados
COMPRACION DE LAS VISCOCIDADES DE DOS
CRUDOS SATURADOS CON GAS NATURAL, METANO
Y CO2
2.48 Prof. Oscar Utrera
Reducción de crudos pesados (17
y 14º API) por calentamiento y
saturación con CO2
El calentamiento de estos crudos
hasta 200º F es equivalente a
saturarlos con CO2 a 5,5 Mpa
(800 lpc)
Fuente: Rojas, G. y Farouq Ali, S. M.
SPE 13598
2.49 Prof. Oscar Utrera
Solubilidad de CO2 en crudos
Pesados (17 y 14º API) y
consiguiente hinchamiento de los
crudos
PCN CO2
Solubilidad del orden de 500 BN
a 800 lpc y expansión del orden
de 18%
Fuente: Rojas, G. y Farouq Ali, S. M.
SPE 13598
2.50 Prof. Oscar Utrera
Compresibilidad del Petróleo, Co
• Compresibilidad de una substancia es el cambio unitario
de volumen con presión a temperatura constante.
1 VO
CO
VO P T
1
Co = Compresibilidad del petróleo, lpc
Vo = Volumen.
P = Presión
2.51 Prof. Oscar Utrera
Compresibilidad del Petróleo, Co (cont)
• Esta ecuación se convierte en:
1 Bo1 B02
CO
p p
BO1 1 2 T
• Crudo Subsaturado
p1 pb p2 p ( pb )
Bo1 Bob Bo 2 Bo ( Bob )
Bo Bob
Co
Bob ( p b p )
Bo Bob 1 Co ( p pb ) p pb
2.52 Prof. Oscar Utrera
Validación de una Prueba PVT
-TLAB = TYAC (o de la zona probada).
REPRESENTATIVIDAD -Pozo estabilizado.
-RGPLAB = Rsi (relación gas – petróleo en
Chequear si la prueba es solución original).
representativa del yacimiento o de
-PSEP y TSEP constantes durante la toma de las
la zona probada
muestras.
-Preferible Pwf > Pb.
-PYAC > Pb
-La linealidad de la función Y.
CONSISTENCIA -La densidad.
Chequear si las mediciones de -Balance de materiales (BM).
laboratorio son correctas -La desigualdad Bod Rsd
Bg
p p
2.70 Prof. Oscar Utrera
VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBAS PVT
* REPRESENTATIVIDAD
Las muestras son representativas del fluido original del yacimiento o de la zona
donde se tomo la muestra?
PVT1
PVT2
P1
T1
P2
T2
•CONSISTENCIA
Los resultados cumplen los estándares de precisión?
2.71 Prof. Oscar Utrera
VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBAS PVT
REPRESENTATIVIDAD
•RELACION-GAS PETROLEO
Todos los pozos
RGPLab = RGPi yac O los iniciales
RGP
RGPi yac
•TEMPERATURA
Tiempo
Tlab = Tyac De la zona donde
se tomó la muestra PVT
•Pi yac ≥ Psat
Tyac
Gas condensado: Psat = Proc , Petróleo: Psat = Pb
No se acepta Pi yac < Psat (Por qué?)
POZO ESTABILIZADO (Por qué?)
2.7 Prof. Oscar Utrera
PRUEBAS DE CONSISTENCIA
PETROLEO
•FUNCIÓN Y
•DENSIDAD
•DESIGUALDAD
•BALANCE DE MASA
Los errores observados no deben ser superiores al 5%
2.74 Prof. Oscar Utrera
Consistencia de los Resultados
• Prueba de linealidad de la función Y.
• Gráfico de Y vs P debe dar una línea recta si el crudo tiene
poca cantidad de componentes no hidrocarburos y las
mediciones en el laboratorio fueron hechas con precisión.
2.75 Prof. Oscar Utrera
PRUEBA DE CONSISTENCIA DE DENSIDAD
ANÁLISIS PVT DE CRUDOS PESADOS
Consiste en comparar la densidad del petróleo saturado de la prueba de liberación
diferencial con la obtenida de la prueba de separadores (liberación flash)
ρobd ?
= ρobf
densidad flash
petróleo
burbujeo
diferencial
Para aplicarla se necesita la prueba de separadores
2.76 Prof. Oscar Utrera
Consistencia de los Resultados (Cont.)
• Prueba de Densidad.
Densidad del petróleo saturado con gas a Pb de la prueba de
liberación diferencial debe ser igual a la densidad calculada a
partir de las pruebas de separadores.
bof = (Masa de petróleo de tanque + Masa de gas del
separador + Masa de gas del tanque) / Unidad de volumen de
petróleo a Pb y T.
0,0763277
obf o w
Bobf Bobf
( g Rs ) sep ( g Rs )tan , lb
BY
• Si hay diferencia entre estos valores de densidad, no debe ser
superior a 5% para validez.
2.77 Prof. Oscar Utrera
Consistencia de los Resultados (Cont.)
• Prueba de balance de materiales.
• Verificar si la Rs experimental de la prueba de liberación
diferencial es igual a la Rs calculada por balance de materiales.
• Se requiere de:
- Gravedad API del crudo.
- Relación gas - petróleo en solución a diferentes
presiones.
- Factor volumétrico del petróleo a diferentes presiones.
- Gravedad específica del gas liberado en cada etapa de
liberación.
2.78 Prof. Oscar Utrera
PRUEBA DE CONSISTENCIA DE BALANCE DE MASA
ANÁLISIS PVT DE CRUDOS PESADOS
Consiste en comprobar que la relación Gas – Petróleo en solución (Rs) de la
prueba diferencial PVT es igual a la calculada a través de un balance de masas
utilizando información de ºAPI ,Bo, ρo y γg de la misma prueba.
?
=
RsPVT RsCALC
SE NECESITA CONOCER :
Gravedad API del petróleo de tanque
Factor volumétrico del petróleo
Densidad del petróleo
Gravedad especifica del gas liberado
2.79 Prof. Oscar Utrera
PRUEBA DE CONSISTENCIA DE LA DESIGUALDAD
ANÁLISIS PVT DE CRUDOS PESADOS
Consiste en comprobar que los resultados
de PVT que muestran la variación de Bt
con presión cumplen la desigualdad:
Bt δBt
<0
Bt
δP
Gas Pb
Bo Liberado
Bt = Bo + (Rsi – Rs) Bg
Bo Bt = Factor volumétrico total o bifásico, BY/BN
Bo = Factor volumétrico del petróleo, BY/BN
Rsi = Relación gas – petróleo inicial, PCN/BN
P Rs = Relación gas – petróleo, PCN/BN
Bg = Factor volumétrico del gas, BY/PCN
2.81 Prof. Oscar Utrera
Consistencia de los Resultados (Cont.)
• Prueba de desigualdad
Bod Rsd
Bg
p p
• Si esta prueba no se cumple en datos suministrados a
simuladores numéricos, se envía un mensaje de error
2.82 Prof. Oscar Utrera
Validación de los Resultados con
Información de Campo
• Resultados de la prueba PVT deben corresponder con el
comportamiento de producción de yacimiento.
Pruebas de Producción Análisis PVT
• RGP estable. • Yacimientos Subsaturados
(Pb < Py)
• Declinación rápida de presión.
• Incremento rápido de RGP.
• Yacimientos Saturados (Pb = Py)
• Poca declinación de presión.
2.83 Prof. Oscar Utrera
IMPACTO DE PEQUEÑOS ERRORES DEL BOi EN EL
CALCULO DEL POES Y GOES
EJEMPLO:
Área = 10000 acres
Espesor = 30 pies
Porosidad = 30%
Saturación inicial de Agua = 15%
Boi Rsi POES GOES Δ (POES) Δ (GOES)
BY/BN PCN/BN MMBN MMMPCN MMBN MMMPCN
1,10 100 539,53 53,95 - -
1,15 100 516,07 51,61 23,46* 2,34*
POES = Petróleo original en Sitio, BN
*Equivalente al POES y GOES de un yacimiento pequeño
GOES = Gas Original En Sitio, PCN
Boi = Factor Volumétrico inicial del petróleo, BY/BN
POES = 7758 AhΦ (1-Swi) / Boi
Rsi = Relación Gas – Petróleo inicial, PCN/BN
GOES = POES * Rsi
A = Área del yacimiento, Acres
(solo gas en solución en el petróleo)
h = Espesor promedio del yacimiento, pie.
Φ = Porosidad, frac.
Swi = Saturación inicial del agua, frac.
2.88 Prof. Oscar Utrera