SICA
SICA
coronario agudo
JOEL ALEJANDRO DEMETRIO RIOS
MEDICO RESIDENTE URGENCIAS
3ER AÑO
Definición
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Además
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal
del infarto
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Factores de riesgo cardiovascular
Modificables No modificables
Sobrepeso y obsesidad Edad
Sedentarismo Género Masculino
Tabaquismo Raza
Hipertensión Arterial Historia Familiar
Diabetes Mellitus
Hipercolesterolemia
Síndrome Metabólico
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Circulación
coronaria
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del
infarto
Circulación
coronaria
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del
infarto
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Fisiopatología
Suministro Demanda
Frecuencia
Miocárdico de Miocárdica de
Cardiaca
oxigeno oxígeno:
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Formación de placa ateromatosa
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
ISQUEMIA
MIOCARIDCA
HIPOXIA
MIOCARDICA
METABOLISMO
ANAEROBIO
DÉFICIT DE APORTE
DE ATP
INCREMENTO DEL
LACTATO
ACIDOSIS TISULAR
MUERTE
MIOCARDICA
El curso temporal puede
variar dependiendo de la
circulación colateral (a
mayor circulación colateral,
mas tiempo), la tasa de
consumo de oxigeno
miocárdico y las
oclusiones/reperfusiones
intermitentes que pueden
pre condicionar el corazón.
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
Cuadro clínico
*Dermatomos C7 a T4.
Longo D, HARRISON Principios de Medicina Interna, 18va edición, Mc Graw Hill, Vol 1, pág. 95
Malestar intenso + falta de estimulo de los barorreceptores ----> Respuesta del sistema simpático.
Liberación de catecolaminas genera síntomas derivados de la vasoconstricción.
Necrosis miocárdica --- activa inflamación --- IL 1 y TNF que son liberados de los macrófagos y endotelio.
Leonard S. Lilly, Cardiologia Bases fisiopatológicas de las cardiopatías, 6ª edición, Wolters Kluwer , 2016 , pag 174.
Un SCA también puede tener una presentación
atípica, como dolor punzante/pleurítico,
indigestión, dolor epigástrico, fatiga o debilidad,
incluso en ausencia de dolor torácico.
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
DIAGNOSTICO
1) Síntomas
2) Alteraciones en el EGC
3) Detección de marcadores séricos específicos de necrosis miocárdica.
Leonard S. Lilly, Cardiologia Bases fisiopatológicas de las cardiopatías, 6ª edición, Wolters Kluwer , 2016 , pag 164.
E. C. G.
INTERPRETACIÓN BÁSICA
DEL ECG
1.
INTRODU
ECG Registro gráfico de la actividad eléctrica del
CCIÓN
corazón, detectada a través de una serie de electrodos,
colocados en la superficie corporal y conectados a un
electrocardiógrafo
Utilidades:
- Ritmo
- FC
- Tamaño y posición aurículas y ventrículos
- Alteraciones cardiacas
2. PROCEDIMIENTO
DEL EAsegurar
CGbuen funcionamiento del electrocardiógrafo
1.
y disponibilidad del material necesario
2. Preparación del material
3. Preparación del paciente (Identidad, Intimidad,
información, colocación adecuada, desprender objetos
metálicos)
4. Técnica:
a. Colocar los cuatro electrodos periféricos en las
muñecas y los tobillos y conectar sus cables
correspondientes
b.Colocar los electrodos en el tórax del paciente y
luego
Interpretació n bá conectar
sica del Elos
C Gcables
2. PROC ED I M I EN TO D E L E C G
- La llegada de un PA o IN de las
células vecinas, produce una
despolarización rápida producida
por apertura de canales rápidos de
Na dependientes de voltaje del
sarcolema y entrada del mismo por
gradiente eléctrico y de
concentración.
El aumento de Ca en el citosol
prIondtuecrperleatcaocinó tnrabcá csó
i icna.
del E C G
3. BASES
ELECTROFISIOLÓGI
CAS.
REPOLARIZACIÓN
Recuperación del potencial de
membrana de reposo.
- La disminución de Ca en el
sarcolema produce la relajación.
Fibras de Purkinje
Finalmente alcanza toda la masa muscular a través de las pequeñas fibras de Purkinje.
1mm
15 cuadros pequeños
Se realiza ECG
Lesión
Necrosis
ISQUEMIA
Por hipoxia genera cambios reversibles y corresponden a la manifestación electrocardiográfica de un
grupo de células que muestran retardo en la repolarización ventricular por una demora en la salida del
potasio en la fase tres del potencial de acción miocárdico, lo cual se traduce en cambios en la
morfología de la onda T y en prolongación del intervalo Q.
Duque M, Electrocargiografia, Sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular, 2008, pag 144
Duque M, Electrocargiografia, Sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular, 2008, pag 144
LESION
La lesión es un cambio exclusivamente electrocardiográfico, reversible, que corresponde a un grado mayor
de hipoxia. En el electrocardiograma está representada por cambios en el nivel del segmento ST.
NECROSIS
El infarto corresponde a un proceso irreversible de necrosis anatómica y eléctrica del miocardio.
Según la capa miocárdica que afecte puede o no manifestarse en el electrocardiograma por cambios en
la morfología de los complejos QRS (al aparecer ondas Q patológicas o por la formación de complejos
QS.
Duque M, Electrocargiografia, Sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular, 2008, pag 144
Leonard S. Lilly, Cardiologia Bases fisiopatológicas de las cardiopatías, 6ª edición, Wolters Kluwer , 2016 , pag 170.
Septal: v1-v2
Anterior: v3-v4
Septal: v1-v2
Anterior: v3-v4
Anterior extenso: v1-v6
Inferior: DII, DIII y AvF
Lateral: DI, AvL
Anterolateral extenso: DI, AvL, V1-V6
DX POR LABORATORIO -
BIOMARCADORES
Lesión celular por isquemia a los primeros 20 min Cuando de prolonga
Coll-Muñoz Y, Valladares-Carvajal F, González-Rodríguez C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Jul 5]; 6(2):[aprox. 20 p.].
La liberación de los biomarcadores depende mucho de:
El flujo sanguíneo
Tiempo necesario para que un valor normal pase a superar el percentil 99 del LSR
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio , Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.011
= MIOGLOBINA =
Proteina que tiene un grupo hemo
Peso mol. 18 kD, tamaño rápido por eso se difunde rápidamente
1 – 2 hrs
P. max : 12 hrs
Desaparición: 24 hrs.
* A las 4 –6 hrs 2- 5 % MB
• Disminuye 48 – 72 hrs
• P. máximo: 24 hrs
Gulias A., Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias , MC Graw gill, 7ª edición, 2016 .pp109
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
TIMI ( Thrombolysis In Miocardial Infarction).
Estima a 14 días el riesgo de muerte ya sea bajo, moderado y alto, un nuevo infarto o la necesidad de revascularización
urgencte.
Es menos precisa para la predicción de episodios, pero su simplicidad la ha convertido en una clasificación útil y
ampliamente aceptada.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiologí, Volumen 25, No. 3 (2019), Suplemento ISSN: 1561-2937
Hugalde H. et al. , Validación del puntaje de riesgo TIMI como predictor de mortalidad en pacientes chilenos con infarto agudo al miocardio con supradesnivel de ST, Rev Med Chile 2017; 145: 572-578,
GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events).
Predice la mortalidad intrahospitalaria y a 6 meses
De las escalas que existen en la actualidad, la de GRACE es la que más requisitos reúnen de ser considerada “ideal” y por ende ha sido la más
validada, sin embargo aun no reúne todos los requisitos*.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiologí, Volumen 25, No. 3 (2019), Suplemento ISSN: 1561-2937
HEART score
El puntaje HEART :
pronosticar y clasificar pacientes posiblemente con SCA para el ingreso con
motivo de un estudio adicional y tratamiento frente a dar con toda seguridad el
alta con instrucciones de mantenimiento.
Sprockel D, et al., Aplicación de las escalas de estratificacion del riesgo en el diagnostico de los sindrome coronarios agudos, Rev Colombiana 2017; 24(5): 480-487
Richar Tang (2017), Puntaje Heart una heramiento en el sindtrome coronario agudo, ISAEM International student asscoiation of emergency medicine, https://isaem.net/puntaje-heart-una-herramienta-para-
el-sindrome-coronario-agudo/
Sprockel D, et al., Aplicación de las escalas de estratificacion del riesgo en el diagnostico de los sindrome coronarios agudos, Rev Colombiana 2017; 24(5): 480-487
Richar Tang (2017), Puntaje Heart una heramiento en el sindtrome coronario agudo, ISAEM International student asscoiation of emergency medicine, https://isaem.net/puntaje-heart-una-herramienta-para-
el-sindrome-coronario-agudo/
INICIAL
TRATAMIENTO
ANTIAGREGACION
ICP
PLAQUETARIA
¿TROMBOLISIS? ANTICOAGULACION
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
TRATAMIENTO
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
Tratamiento inicial
Y MEDIDAS GENERALES
DOLOR
• NO AINES DISNEA ANSIEDAD
• MORFINA (2-8MG/5-15 MIN) EFECTOS: DEPRESION DE • SEGURIDAD
RESPIRACION, HIPOTENSION, VOMITO)- INTERFERENCIA
ANTIAGREGANTE.
• O2 SAT <92% Y/O2 < 90% • DIAZEPAM 5-10 MG SL
• NITRATOS CADA 15 MIN 3 DOSIS (HIPOTENSION
BRADICARDIA) NO TAS <90, IAM INFERIOR, 5
FOSFODIESTERASA
• TRATAMIENTO INEFICAZ CORONARIOGRAFIA INMEDIATA
<24 HRS.
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
MANEJO FARMACOLOGICO
ANTIAGREGACION
ANTICOAGULACION
TROMBOLITICO
TRATAMIENTO
AGREGADO
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
ANTIAGREGACION PLAQUETARIA
ASA
• ASPIRINA
• PRASUGREL
INHIBIDORE
S P2Y12 • TICAGRELOR
• CLOPIDOGREL
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
ASA
INHIBIDOR DE CICLOXIGENASA (PROTAGLANDINA SINTETASA)
¿ORAL, MASTICABLE O IV?
DOSIS:
CARGA: 150-300 MG VO
75-150 IV
MANTENIMIENTO:
100 MG VO
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
ANTIAGREGACION
ANTICOAGULACION
TROMBOLITICO
TRATAMIENTO
AGREGADO
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
ERC
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
La ICP primaria es el tratamiento
de reperfusión preferido para los
pacientes con IAMCEST en las
primeras 12 h tras el inicio de los
síntomas, siempre que se pueda
realizar rápidamente (120 min
desde el diagnostico de
IAMCEST)
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
Tiempo máximo desde el PCM hasta el 10
ECG y el Dx min
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
ICP Primaria: emergente con balón, stent u otro, sin
tratamiento fibrinolítico previo
GUIA ESC 2017 SOBRE TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST, BORJA
IBAÑEZ, STEFAN JAMES ET-AL, REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA 2017
Efectos adversos y conraindicaciones
Borja Ibañez, Stefan James Et-al,. Guia ESC 2017. Sobre tratamiento infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST Revista española de Cardiologia 2017
ECG para valorar
Monitorización
resolución/
estrecha (edo. Gral,
reperfusion: 30, 60,
signos vitales)
90 y 129 min
Persistencia del
FALLA EN LA supradesnivel del ST
REPERFUSION en mas 50%
Disminución de lipoproteínas
Inmunompdiñacion, anti oxidantes, mejoramiento endotelial
Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27, Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición
universal del infarto
muestra una elevación de ST de V1-5. ascenso del segmento ST
en aVR y V1 es mayor que el descenso de ST en V6
1.- DIETA
2.- SOLUCIONES
3.- MEDICAMENTOS
4.- TERAPIA FIBRINOLITICA
5.- MEDIDAS GENERALES