0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas19 páginas

Escuela de Enfermería Del Hospital de Jesús Incorporada A La Unam CLAVE 3295-12

1) Un estudio internacional encontró que las diferencias en el crecimiento infantil dependen más de factores como la nutrición, prácticas alimenticias, medio ambiente y atención médica que de factores genéticos o étnicos. 2) Los principales factores de riesgo de malnutrición incluyen la pobreza, mala nutrición de la madre, abandono de la lactancia materna y carencia de servicios sanitarios. 3) Programas internacionales como el UNICEF buscan prevenir muertes por desnutric
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas19 páginas

Escuela de Enfermería Del Hospital de Jesús Incorporada A La Unam CLAVE 3295-12

1) Un estudio internacional encontró que las diferencias en el crecimiento infantil dependen más de factores como la nutrición, prácticas alimenticias, medio ambiente y atención médica que de factores genéticos o étnicos. 2) Los principales factores de riesgo de malnutrición incluyen la pobreza, mala nutrición de la madre, abandono de la lactancia materna y carencia de servicios sanitarios. 3) Programas internacionales como el UNICEF buscan prevenir muertes por desnutric
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE

JESÚS
INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 3295-12
  
 
ENFERMEDADES SISTÉMICAS

 
Dra. González Morales Guadalupe.

Alumnos E.L.E.O.:
Carreón Hernández Elizabeth.
Correa Ramírez Guadalupe.
Cruz Mendoza Miguel Angel.
Salgado Rangel Miguel Angel.

Febrero 2013
INTRODUCCIÓN
• LaOMS y la Universidad delasNaciones Unidas
realizaron un estudio multicéntrico
internacional sobreel patrón decrecimiento de
basecomunitaria sobre 8.000 niños del Brasil,
los Estados Unidos ,de América, la India,
Noruega y Omán.
• Se demostró que las diferencias del crecimiento
infantil hasta los cinco años dependen más de la
nutrición, las prácticas de alimentación, el medio
ambiente y la atención sanitaria, que de factores
genéticos o étnicos
MALNUTRICIÓN

• El término malnutrición se refiere a las


carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta
de energía, proteínas y/o otros nutrientes.
• Aunque el uso habitual. Del término
«malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su
significado incluye en realidad tanto la
desnutrición como la sobrealimentación.
FACTORES DE RIESGO
• La mala nutrición
de la madre y las
infecciones
intercurrentes
durante el
embarazo.

• POBREZA
• El abandono de la
lactancia materna

• La ablactación
temprana (antes de
los dos meses de
edad) o muy tardía
(después del sexto
mes de edad).
• El uso inadecuado de • carencias de sanidad
los sucedáneos de la ambiental
leche materna.

• Las infecciones
gastrointestinales
frecuentes en el niño.

• La falta de educación,
mala salud de la
población
Programa nacional e
internacional de
malnutrición.
Pobreza: superación de la
pobreza.
El Gobierno identifica tres tipos de pobreza:

• Pobreza alimentaria.

• Pobreza de capacidades.

• Pobreza de patrimonio.
Pobreza alimentaria.
• Incapacidad para obtener una canasta básica
alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el
ingreso disponible en el hogar en comprar sólo
los bienes de dicha canasta.
Pobreza de capacidades.

• Es la pobreza en la que las


personas no tienen o no les
alcanza para obtener
servicios como la
educación o la atención de
la salud. 
Pobreza de patrimonio.
• Insuficiencia del ingreso disponible para
adquirir la canasta alimentaria, así como
realizar los gastos necesarios en salud, vestido,
vivienda, transporte y educación.
PROGRAMAS INTERNACIONALES
• La principal prioridad del UNICEF consiste en
prevenir las muertes por inanición y las
enfermedades, así como también disminuir los
niveles de desnutrición. Para ello resulta
necesario brindar apoyo a los programas de
alimentación terapéutica y complementaria,
proporcionar los micro nutrimentos esenciales
y alimentar a los huérfanos
• El objetivo a largo plazo consiste en colaborar
con las comunidades a fin de tratar los
problemas subyacentes que dan lugar a
situaciones tan extremas, para evitar que se
repitan en el futuro o para trazar estrategias más
eficaces para enfrentarlas.
• Es indispensable mejorar al máximo posible el estado
nutricional de las embarazadas a fin de reducir las tasas
de mortalidad materna, de abortos espontáneos, de
mortinatalidad y de bajo peso al nacer. El UNICEF se
concentra en la necesidad de mejorar la situación de las
mujeres y de posibilitar que éstas disfruten de una
nutrición adecuada, una atención médica apropiada y
descanso suficiente durante el embarazo y la lactancia.
Asimismo, el UNICEF realiza labores para prevenir el
bajo peso al nacer en el marco de la Iniciativa para la
prevención del bajo peso al nacer.
• El objetivo de ese programa, que se lleva a cabo
de manera experimental en 11 países, consiste en
suministrar a las embarazadas suplementos de
múltiples micro nutrimentos.
• La vigilancia de las tasas • El apoyo a los programas
de crecimiento de los comunitarios.
lactantes.
• La alimentación durante • El suministro de micro
la lactancia y la infancia nutrimentos esenciales
• La nutrición y el VIH

También podría gustarte