UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS .
MÉTODOS NÚMERICOS APLICADO
POLINOMIOS
INTEGRANTES
DOCENTE:
ALUMNOS:
MSc.
ING. BERROCAL ARGUMEDO
KELVIS • DIPAZ DE LA CRUZ, Bryan Luis
• JERI VELASQUE, Daniel
CICLO ACADEMICO: • QUISPE LLACTAHUAMAN, Franclin Bruce
2022-I • PRADO CANCHARI, Roy Gilber
AYACUCHO-PERÚ
• VICAÑ A GAMBOA, Junior Elias
2022
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los métodos vistos anteriormente, tanto cerrados como abiertos, encuentran una raíz a la
RAÍCES DE
POLINOMIOS
vez, para encontrar las n raíces de un polinomio de grado n se deberá aplicar el método n
veces. Si aplicamos métodos cerrados se deberán seleccionar los valores adecuados que
MÉTODOS
CONVENCIONALES encierren cada una de las n raíces, pero si usamos los métodos abiertos no se asegura que
MÉTODO DE MULLER cambiando los valores iniciales localicen la raíz deseada, para ello se deberá aplicar el
MÉTODO DE BAIRSTOW
método de agotamiento para asegurar que no se vuelva a localizar la misma raíz
encontrada.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
• Analizar los diferentes métodos para encontrar raíces de ecuaciones polinómicas.
INTRODUCCIÓN
• Encontrar las relaciones y aplicaciones de polinomios en la ingeniería.
RAÍCES DE • Estudiar la eficacia de los diferentes métodos para resolver las raíces complejas .
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
RAÍCES DE POLINOMIOS
Un polinomio es una expresión matemática que tiene la forma
INTRODUCCIÓN
donde las ai son los coeficientes de xi del polinomio y x es una variable indeterminada.
RAÍCES DE El grado de un polinomio es el mayor exponente al que se encuentra elevada la variable x.
POLINOMIOS Las raíces o ceros de un polinomio son los valores de x que anulan el polinomio, esto es, x = r es
MÉTODOS una raíz de P(x) si P(r) = 0.
CONVENCIONALES
El teorema fundamental del álgebra enuncia que todo polinomio de grado mayor que cero tiene
MÉTODO DE MULLER
una raíz, esto implica que todo polinomio de grado n de una variable con grado mayor que cero
MÉTODO DE BAIRSTOW tiene exactamente n raíces reales y/o complejas.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
Las raíces de los polinomios cumplen estas reglas:
1. En una ecuación de grado n, hay n raíces reales o complejas. Se debe notar que esas
INTRODUCCIÓN raíces no necesariamente son distintas.
2. Si n es impar, hay al menos una raíz real.
RAÍCES DE
POLINOMIOS
3. Si existen raíces complejas, éstas se encuentran por pares conjugados (es decir, )
donde .
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
POLINOMIOS EN LA CIENCIA Y EN LA INGENIERÍA
En todas las carreras que requieren el conocimiento de polinomios, las variables y las
constantes se utilizan para crear expresiones que definan cantidades que son
INTRODUCCIÓN conocidas y desconocidas. Estas relaciones entre lo conocido y lo desconocido, se
RAÍCES DE
balancean en ecuaciones que luego se solucionan para las cantidades desconocidas.
POLINOMIOS Cualquier carrera que use medidas, usa cantidades.
MÉTODOS
CONVENCIONALES Aunque se considera que una de las aplicaciones más interesantes y potentes es la
MÉTODO DE MULLER caracterización de sistemas dinámicos y, en particular, de sistemas lineales. Algunos
MÉTODO DE BAIRSTOW ejemplos son los dispositivos mecánicos, las estructuras y los circuitos eléctricos. Se
analizarán ejemplos específicos en el resto del texto. Éstos, en particular, se enfocarán
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN a varias aplicaciones en la ingeniería.
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
MÉTODO DE MÜLLER
En matemáticas, el método de Muller es un procedimiento de resolución numérica de
ecuaciones no lineales que se basa en el método de la secante, pero que utiliza una
aproximación cuadrática en lugar de una aproximación lineal. Esto ofrece una convergencia
más rápida que el método de la secante. Una particularidad de este método es que puede
determinar raíces complejas.
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE El método de la secante obtiene raíces de una función estimando una proyección de una línea
POLINOMIOS recta en el eje de las x, a través de los valores de la función. El método de Müller, trabaja de
MÉTODOS manera similar, pero en lugar de hacer la proyección de una recta utilizando dos puntos,
CONVENCIONALES
requiere de tres puntos para calcular una parábola.
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
Para esto necesitaremos de tres puntos [x0, f(x0)], [x1, f(x1)] y [x2, f(x2)]. La aproximación la podemos
escribir como:
f2(x) = A(x – x2)2 + B(x – x2) + C
Los coeficientes de la parábola los calculamos resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones.
f2(x0) = A(x0 – x2)2 + B(x0 – x2) + C
INTRODUCCIÓN
f2(x1) = A(x1 – x2)2 + B(x1 – x2) + C
RAÍCES DE f2(x2) = A(x2 – x2)2 + B(x2 – x2) + C
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
De la última ecuación podemos ver que C = f2(x2). Sustituyendo los valores de C en las otras dos
ecuaciones tenemos
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
f2(x0)- f2(x2) = A(x0 – x2)2 + B(x0 – x2)
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA f2(x1) - f2(x2) = A(x1 – x2)2 + B(x1 – x2)
Si definimos
h0 = x1 - x0
h1 = x2 – x1
d0 = [f(x1) – f(x0)]/[x1 – x0]
d1 = [f(x2) – f(x1)]/[x2 –x1]
Sustituyendo en las ecuaciones tenemos
INTRODUCCIÓN
-(d0* h0 + d1* h1)= A(h1 + h0 )2 - B(h1 + h0 )
-d1* h1 = A(h1)2 - Bh1
RAÍCES DE
POLINOMIOS
La solución de este sistema de ecuaciones es:
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
A = (d1 – d0)/(h1 + h0)
B = Ah1 + d1
MÉTODO DE BAIRSTOW
C = f(x2)
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON Ahora para calcular la raíz del polinomio de segundo grado, podemos aplicar la formula general.
Sin embargo, debido al error potencial de redondeo, usaremos una formulación alternativa.
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
Ejercicio método de Müller
EJEMPLO 7.2 del libro de METODOS NUMERICOS PARA
INGENIEROS Séptima edición: Steven C. Chapra y Raymond P. Canale)
Utilice el método de Müller con valores iniciales
x0,x1, y x2 = 4.5, 5.5 y 5, respectivamente, para determinar la raíz de la ecuación
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS Solución. Primero se evaluará la función con los valores iniciales
MÉTODOS f(4.5) = 20.625
CONVENCIONALES
f(5.5) = 82.875
MÉTODO DE MULLER
f(5) = 48
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE que se emplean para calcular
PROBLEMAS EN h0 = 5.5 – 4.5 = 1
PHYTON
h1 = 5 – 5.5 = –0.5
CONCLUSIONE δ0=82.75-20.625/5.5-4.5 =62.25
S
BIBLIOGRAFÍA δ1=48-82.875/5-5.5 = 69.75
a= 15
b=62.25
c=48
INTRODUCCIÓN
La raíz cuadrada del discriminante se evalúa como
RAÍCES DE
POLINOMIOS Luego, como |62.25 + 31.54451| > |62.25 – 31.54451|, se
MÉTODOS
emplea un signo positivo en el denominador de la ecuación
CONVENCIONALES (7.27b), y la nueva raíz estimada se determina como
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
− 2( 48)
𝑥3 =5+ =3.976487
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
62.25+31.54451
| |
PHYTON
− 1.023513
CONCLUSIONE 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100 %=25.74 %
S 3.976487
BIBLIOGRAFÍA
Debido a que el error es grande, se asignan nuevos valores: x0 se reemplaza por x1, x1 se
reemplaza por x2 y x2 se reemplaza por x3. Por lo tanto, para la nueva iteración, x0 = 5.5
x1 = 5 x2 = 3.976487 y se repite el cálculo.
Los resultados, tabulados a continuación, muestran que el método converge rápidamente a
la raíz xr = 4:
INTRODUCCIÓN
i xr Error(%)
RAÍCES DE
POLINOMIOS 0 5
MÉTODOS 1 3.976487 25.74
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
2 4.00105 0.6139
MÉTODO DE BAIRSTOW 3 4 0.0262
RESOLUCIÓN DE 4 4 0.0000119
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
Método de Bairstow.
El método de Bairstow es un método iterativo, basado en el método de Müller y de Newton
Raphson. Dado un polinonio fn(x) se encuentran dos factores, un polinomio cuadrático.
El procedimiento general para el método de Bairstow es:
INTRODUCCIÓN 1. Dado fn(x) y r0 y s0
RAÍCES DE
2. Utilizando el método de NR calculamos f2(x) = x2 – r0x – s0 y fn-2(x), tal que, el
POLINOMIOS residuo de fn(x)/ f2(x) sea igual a cero.
MÉTODOS 3. Se determinan la raíces f2(x), utilizando la formula general.
CONVENCIONALES 4. Se calcula fn-2(x)= fn(x)/ f2(x).
MÉTODO DE MULLER 5. Hacemos fn(x)= fn-2(x)
MÉTODO DE BAIRSTOW 6. Si el grado del polinomio es mayor que tres regresamos al paso 2
RESOLUCIÓN DE
7. Si no terminamos
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
¿En qué consiste?
El método de Bairstow consiste en un proceso iterativo en que primero, la función dada
se le da un valor inicial, el cual se introduce a un factor que se usará para dividir el
polinomio entre él. En caso de que exista no exista un residuo y el valor sea perfecto, la
raíz es igual al valor otorgado, en caso contrario, el valor dado se seguirá modificando, a
causa de las iteraciones, hasta que el residuo desaparezca y con esto encontraremos la
INTRODUCCIÓN
raíz.
RAÍCES DE
POLINOMIOS La principal diferencia de este método, respecto a otros, es que permite calcular todas las raíces
MÉTODOS
de un polinomio (reales e imaginarias).
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER Para calcular la división de polinomios, hacemos uso de la división sintética. Así dado:
MÉTODO DE BAIRSTOW fn(x) = anxn + an-1xn-1 + … + a2x2 + a1x + a0
Al dividir entre f2(x) = x2 – rx – s, tenemos como resultado el siguiente polinomio
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
fn-2(x) = bnxn-2 + bn-1xn-3 + … + b3x + b2
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
con un residuo R = b1(x-r) + b0, el residuo será cero solo si b1 y b0 lo son.
Los términos b, los calculamos utilizamos división sintética, la cual puede resolverse
utilizando la siguiente relación de recurrencia
bn = an
bn-1 = an-1 + rbn
bi = ai + rbi+1 + sbi+2
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
Una manera de determinar los valores de r y s que hacen cero el residuo es utilizar el
MÉTODOS Método de Newton-Raphson. Para ello necesitamos una aproximación lineal de b1 y
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
b0 respecto a r y s la cual calculamos utilizando la serie de Taylor
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
INICIO
Definir al función f
de grado n, los
valores r y s, error
máximo
Inicializar
i=0
N
i=i+1 i<n O
SI
N i=n- N N
O O i=0 O i=0
1
SI SI
SI
𝑐 𝑖=𝑏𝑖 +𝑟 ∗𝑐 𝑖−1 + 𝑠 ∗𝑐 𝑖− 2 Error r= delta r/r*100
Error s= delta s/s*100
𝑏𝑖 =𝑎 𝑖 +𝑟 ∗𝑏 𝑖 −1 +𝑠 ∗ 𝑏𝑖− 2
error>error r
SI x.push((r+(sqrt(r^2)+4*s))/2)
x.push((r-(sqrt(r^2)+4*s))/2)
Y
Error>error s
n=n-2
a=b
N N SI
O n==3 O n>=4
SI
x.push(-(a_1/a_0) x.push((r+(sqrt(r^2)+4*s))/2)
x.push((r-(sqrt(r^2)+4*s))/2)
fin
RESULUCION MANUAL
EJERCICIO N°1
Emplee el método de Bairstow para determinar las raíces del polinomio
𝑓 5 ( 𝑥 )= 𝑥 5 − 3.5 𝑥 4 +2.75 𝑥3 +2.125 𝑥 2 − 3.875 𝑥 +1.25
𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 :
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN 𝑐 1 ∆ 𝑟 +𝑐2 ∆ 𝑠=−𝑏 0 𝑐 2 ∆𝑟 +𝑐 3 ∆ 𝑠=− 𝑏1
PHYTON
CONCLUSIONE 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠𝑙𝑜𝑠∆𝑟 𝑦 ∆𝑠
S
BIBLIOGRAFÍA 𝑐 3 𝑏 0 − 𝑐2 𝑏1
∆𝑟= 𝑐1 𝑏1 − 𝑐 2 𝑏 0
𝑐 2 − 𝑐1 𝑐 3 ∆ 𝑠=
2
𝑐 2 − 𝑐1 𝑐3
2
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 :
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑎 0=1.25 𝑎 1=− 3.785 𝑎 2=2.125 𝑎 3=2.75 𝑎 4 =−3.5 𝑎 5=1
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒𝑠𝑐 :
INTRODUCCIÓN 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒𝑠𝑏:
RAÍCES DE
𝑏5 =1; 𝑐 5=1 ;
POLINOMIOS 𝑏4 =− 3.5+ ( −1 ) 1=− 4.5 ; 𝑐 4 =− 45+ ( −1 ) 1=− 5.5 ;
MÉTODOS
𝑏3 =2.75+ ( − 1 ) ( − 4.25 )+ ( − 1 ) 1=6.25 ;
CONVENCIONALES 𝑐 3=6.25 + ( −1 ) ( −5.5 ) + ( −1 ) 1=10.75 ;
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
𝑏2 =2.125+ ( − 1 ) 6.25+ ( − 1 ) ( − 4.5 )=0.375 ;
𝑐2=0.375+( −1 ) 10.75+( −1 )( −5.5 ) =−4.875;
RESOLUCIÓN DE 𝑏 = −3.785+ ( − 1 ) ( 0.375 ) + ( − 1 ) ( 6.25 ) = − 10.5 ;
𝑏 =1.25+ ( −1 ) ( −10.5 )+ (− 1 ) ( 0.375 ) =− 11.375 ; 𝑐 1=10.5+ ( −1 )( −4.875 ) + ( −1 ) 10.75=−16.375
1
PROBLEMAS EN
PHYTON
0
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
( 10.75 ) (− 11.375 ) −(− 4.875)(− 10.5)
∆𝑟=
(− 4.875¿¿ 2) −(− 16.375)(10.75)=0.3549 ¿
( −16.375 )( −10.5 ) − (− 4.875)(− 11.375)
∆ 𝑠=
INTRODUCCIÓN (− 4.875¿¿ 2)−(−16.375)(10.75)=1.1381¿
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
𝒔𝒆 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂 𝒆𝒍 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 𝒓 𝒚 𝒔
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
| |
|𝜀𝑎 ,𝑟|=
∆𝑟
𝑟
100 % | |
|𝜀𝑎 ,𝑟|=
∆𝑠
𝑠
100 %
RESOLUCIÓN DE
| |
PROBLEMAS EN
1.1381
| | |𝜀𝑎 ,𝑠|=
PHYTON
0.3549 100 % =824.1 %
CONCLUSIONE
|𝜀𝑎 ,𝑟|= − 0.6442 100 %=55.23 % 0.1381
S
BIBLIOGRAFÍA
𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒚 𝒂𝒍𝒕𝒐 𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒏 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒓 𝒎𝒂𝒔 𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 :
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 4 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑟 =− 0.5 𝑦 𝑠=0.5
𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛:
𝑟 ± √𝑟 +4 𝑠
2
𝑥=
2
INTRODUCCIÓN − 0.5+ √ (− 0.5)2 − 4 (0.5) − 0.5 − √ (−0.5)2 − 4(0.5)
𝑥1 = =0.5 𝑥2 = =− 10
RAÍCES DE 2 2
POLINOMIOS
MÉTODOS
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑒𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 :
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER 𝑥5 −3.5 𝑥 4 +2.75 𝑥 3+ 2.125 𝑥 2 −3.785 𝑥+1.25
MÉTODO DE BAIRSTOW
( 𝑥3 − 4 𝑥 2+5.25 𝑥 − 2.5 ) ( 𝑥 − 0.5 ) ( 𝑥+1.0)
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON 𝑠𝑖 𝑠𝑒𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑙𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑖𝑟𝑠𝑡𝑜𝑤 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜
CONCLUSIONE 𝑥3 − 4 𝑥 2+5.25 𝑥 − 2.5 𝑥 −2.5
S
BIBLIOGRAFÍA
2.0+ √ (2.0)2 − 4(− 1.25) 2.0 − √ (2.0)2 − 4 (−1.25)
𝑥3 = =1+ 0.5 𝑖 𝑥 4= =1 −0.5 𝑖
2 2
𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 :
𝑥3 − 4 𝑥 2 − 5.25 𝑥 − 2.5=( 𝑥 − ( 1+ 0.5 𝑖 ))( 𝑥 − ( 1− 0.5 ) )(𝑥 −2.0)
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 , 𝑙𝑎𝑠𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛 :
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES 𝑥1=0.5
MÉTODO DE MULLER
𝑥2 =−1.0
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN 𝑥3 =1+0.5 𝑖
PHYTON
CONCLUSIONE 𝑥 4=1 − 0.5 𝑖
S
BIBLIOGRAFÍA
𝑥5 =2.0
RESULTADOS EN TABLA
INTRODUCCIÓN
𝑥5 − 3.5 𝑥 4 +2.75 𝑥 3+ 2.125 𝑥 2 − 3.875 𝑥+1.25
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS Iter bo b1 b2 b3 b4 b5 c1 c2 c3 c4 c5 r s ∆r ∆s Ear Eas
CONVENCIONALES
0.00 11.375 -10.500 0.375 6.250 -4.500 1.000 -16.375 -4.875 10.750 -5.500 1.000 -1.000 -1.000 0.356 1.138 0.552 8.241
MÉTODO DE MULLER
1.00 2.130 -1.801 -2.027 5.558 -4.144 1.000 4.787 -8.345 -8.780 -4.788 1.000 -0.644 0.138 0.133 0.332 0.260 0.706
MÉTODO DE BAIRSTOW
2.00 0.173 -0.146 -2.453 5.270 -4.011 1.000 8.078 -8.692 8.051 4.522 1.000 0.511 0.470 0.011 0.030 0.0230 0.061
RESOLUCIÓN DE
-0.001
PROBLEMAS EN 3.00 -0.001 -2.498 5.249 -4.000 1.000 8.369 8.745 7.997 -4.499 1.000 -0.500 0.500 0.000 0.000 0.001 0.000
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
CODIFICACION EN PYTHON
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
RESULTADOS EN LA CONSOLA
RAICES DEL EJERCICIO GRAFICA DEL METODO
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
• Los ingenieros utilizan, de esta manera, el cálculo de raíces de polinomios.
Otra aplicación muy común es la optimización. Esta técnica matemática
permite usar de forma eficiente recursos escasos como el tiempo, la energía
INTRODUCCIÓN o el dinero, siguiendo determinados objetivos
• El método de Bairstow es un método iterativo relacionado de alguna
RAÍCES DE
POLINOMIOS
manera con los métodos de Müller y de Newton-Raphson. Antes de hacer la
descripción matemática de éste, recuerde la forma factorizada de un
MÉTODOS
CONVENCIONALES polinomio.
MÉTODO DE MULLER • Las bibliotecas y los paquetes de cómputo tienen gran capacidad para
MÉTODO DE BAIRSTOW
localizar raíces.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE • (s.f.). Obtenido de https://lc.fie.umich.mx/~calderon/programacion/Mnumericos/Muller.html
POLINOMIOS • (s.f.). Obtenido de
MÉTODOS https://lc.fie.umich.mx/~calderon/programacion/Mnumericos/Bairstow.html#:~:text=El
CONVENCIONALES %20método%20de%20Bairstow%20es,n(x)%20y%20r0%20y%20s
MÉTODO DE MULLER • (s.f.). Obtenido de https://adrian0294.wordpress.com/tag/metodo-de-bairstow/
• Chapra. (s.f.). Obtenido de http://artemisa.unicauca.edu.co/~cardila/Chapra.pdf
MÉTODO DE BAIRSTOW
• Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Método_de_Bairstow
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
RAÍCES DE
POLINOMIOS
MÉTODOS
CONVENCIONALES
MÉTODO DE MULLER
MÉTODO DE BAIRSTOW
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN
PHYTON
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA