0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas33 páginas

PEPINO

El documento proporciona información sobre el pepino, incluyendo su origen en el sur de Asia hace 3000 años, sus valores nutricionales y aspectos botánicos como la forma y tamaño de la semilla, hojas, flores y frutos. También describe los requerimientos climáticos, suelos, variedades cultivadas, labores culturales como la preparación del suelo, siembra, fertilización y riego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas33 páginas

PEPINO

El documento proporciona información sobre el pepino, incluyendo su origen en el sur de Asia hace 3000 años, sus valores nutricionales y aspectos botánicos como la forma y tamaño de la semilla, hojas, flores y frutos. También describe los requerimientos climáticos, suelos, variedades cultivadas, labores culturales como la preparación del suelo, siembra, fertilización y riego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

IMPORTANCIA: TAXONOMIA:

- Cultivo alternativo Nombre científico:


para diversificar y
Divisió n:
satisfacer la demanda
del mercado interno Subdivisió n:
Clase:
Orden:
ORIGEN: Familia:
- En regiones Gé nero:
tropicales del Sur de
Asia , cultivado hace Especie:
3000 años el noroeste
de la india
VALOR NUTRICIONAL

Contiene vitaminas A, B, C y minerales. Que es indispensable para


en la alimentación humana.
ASPECTOS BOTANICOS
SEMILLA
Forma: ovalada
Color: blanca amarillenta
Tamaño:
- Largo: 8 a 10 mm
- Grosor: 3 a 5 mm

GERMINACION
Periodo: 3 a 4 días
ASPECTOS BOTANICOS
RAIZ
Tipo:

TALLO
Ramas: laterales primarias y
secundarias
ASPECTOS BOTANICOS
HOJAS
simples acorazonadas,
pecioladas, palmo nervadas,
alternas, pero opuestas a los
zarcillos

FLOR
Son monoicas de polinización
cruzada.
ASPECTOS BOTANICOS
FLORES
MASCULINAS
Presentes en la parte baja de
la planta

FLORES
FEMENINAS
presente en la parte
superior de la planta
ASPECTOS BOTANICOS

FRUTO
Se considera como una baya
falsa (pepónide), alargado
cilíndrico, mide entre 15 y
35 cm de longitud.
CARACTERISTICAS:
FENOLOGIA
ESTADO FENOLOGICO DIAS DESPUÉS DE SIEMBRA

Emergencia   4-5
inicio de emisión de guías   15-24
inicio de floración   27-34
Inicio de cosecha   43-50
Fin de cosecha   75-90
REQUERIMIENTO
CLIMATICO Y EDAFICOS

• se adapta muy bien a altitudes de O hasta 1,200


msnm dependiendo del cultivar.
ALTITUD

TEMPERATURA
REQUERIMIENTO
CLIMATICO Y EDAFICOS
• Se desarrolla bien cuando la humedad relativa es baja,
cuando es alta las plantas se vuelven susceptibles al
H. ataque de enfermedades.
RELATIVA

ESTADO FENFENOLÓGICO T ºC (DIA) T ºC(NOCHE) HUMEDAD RELATIVA %

Germinación 25 25 90

Crecimiento 23 18 90

Floración 24 19 80

Desarrollo frutos 25 20 75
REQUERIMIENTO
CLIMATICO Y EDAFICOS
• Necesita precipitaciones relativamente bajas,
para reducir la incidencia de enfermedades,
sobre todo en el período de cosecha.
PRESIPITACION

• Días cortos induce la formación de flores


femeninas.
• Días largos induce la formación de flores
FOTOPERIODO masculinas.
REQUERIMIENTO
CLIMATICO Y EDAFICOS

• más de 30 km/h de velocidad por un período de 4


VIENTO a 6 horas en adelante.

• desde los arenosos hasta los francos arcillosos,


los ideales para su buen desarrollo son los
SUELO francos con abundante materia orgánica.
CULTIVARES
Existen zonas de producción que todavía siembran cultivares tradicionales de
polinización libre o abierta; sin embargo en los últimos años se ha incrementado
la siembra de materiales híbridos.

HIBRIDOS POLINIZACION LIBRE


Mayor rendimiento Menor rendimiento
mayor susceptibilidad a mayor tolerancia a plagas y
las enfermedades; son enfermedades mejor calidad
preferidos por el del producto
perforador del fruto
LABORES CULTURALES
* No repetir el cultivo de pepino en el mismo suelo por más de una
temporada.
* No debe sembrarse después de otro cultivo de cucurbitáceas
(melón, sandía, Pipián etc.).
* Presenta buen desarrollo en lugares donde anteriormente se han
sembrado cultivos de bulbos y raíces.
* El suelo elegido debe satisfacer las exigencias del cultivo en cuanto
a pH, y la disponibilidad de agua para el riego.
PREPARACION DEL SUELO
Debe iniciarse con la mayor anticipación posible a la siembra, con el
propósito de favorecer el control de las plagas, permitir una
adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales
que se encuentran en el suelo.

SUBSOLEADO
Se necesita efectuar un paso de arado a una
profundidad de 30 a 40 cm.

ARADURA
Se necesita efectuar un paso de arado a una
profundidad de 30 a 40 cm.
PREPARACION DEL SUELO
RASTREADO
realizar como mínimo dos pasos de rastra, a una
profundidad de 30 cm, para incorporar rastrojos y
deshacer terrones.

MULLIDO
se realiza con un paso del roto cultivador, a manera
que el suelo quede bien suelto

CAMA DE SIEMBRA
se construye con el paso del roto cultivador, dejando
formada una cama de siembra de
1.2 m de ancho y 25 a 30 cm de alto.
PREPARACION DEL SUELO

ÉPOCAS DE SIEMBRA
Se puede cultivar todo el año, tanto en época seca
como la lluviosa, siempre y cuando exista
disponibilidad de agua para el riego
SIEMBRA
Consiste en colocar las semillas
manualmente en el suelo con macana o
chuzo, en surco según las distancias
recomendadas del cultivo

DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA:
Varían de acuerdo al sistema de siembra
utilizado;
Al cultivar, textura del suelo, sistema de
riego, ambiente, prácticas culturales
locales y época.
- entre hileras pueden variar entre 0.80
m y 1.50 m
- entre plantas 0.15 m y 0.50 m.
SISTEMAS DE SIEMBRA
TUTOREO
AL SUELO
mejor aprovechamiento de la energía
El cultivo de pepino sobre el suelo, puede
solar, por la buena disposición de las
tomar varias modalidades: según la
hojas, mayor ventilación al interior de
disponibilidad de equipos de labranza;
la plantación, menor influencia de
sistema de riego a usar y nivel de
enfermedades, color y forma de
tecnificación del agricultor.
frutos más homogénea, mayores
poblaciones de plantas por área y
facilita la cosecha .
FERTILIZACION
La fertilización debe hacerse en relación con las necesidades
nutricionales del cultivo y de los resultados del análisis de suelo.

Dosis correcta

Tipo de fertilizante

La eficiencia de la fertilización pH del suelo


depende de factores como

Aplicación oportuna

Forma de aplicación
FERTILIZACION

130 kg de
Nitrógeno/ha

La demanda nutricional del


120 kg de Fósforo/ha
pepino

130 kg de Potasio/ha

FERTILIZACIÓN FOLIAR:
Las aplicaciones foliares de fertilizantes contribuyen
significativamente en la prolongación de la cosecha y la calidad de los
productos.
ENCALADO

Para hacer un encalado o aplicación de cal en el suelo se debe tomar en


cuenta lo siguiente: Se debe tener previamente el resultado de un
análisis de suelo

BENEFICIO DEL ENCALADO:


- Mejora las condiciones físicas del suelo.
- Mejora la fijación de nitrógeno.
- Se mejora el contenido de calcio y magnesio.
- hace más disponible el fósforo en suelos ácidos.
- Aumenta la disponibilidad de nitrógeno e incrementa la descomposición de la materia
orgánica.
- Mejora la disponibilidad del micro nutriente.
- Hace al potasio más eficiente en la nutrición de la planta. Mejora la nitrificación.
- Aumenta la disponibilidad de molibdeno en suelos ácidos.
NITROGENO

BORO FOSFORO

MANGANEZO POTACIO

DESÓRDEN
NUTRICIONAL
DEL CULTIVO
DE PEPINO

HIERRO MAGNESIO

COBRE CALSIO

AZUFRE
RIEGO:Los períodos críticos de riego en el
cultivo de pepino son: durante la germinación
de la semilla, la floración y en la formación de
frutos. Se recomienda aplicar el agua en estos
períodos en forma oportuna y

POLINIZACION:Entre los insectos, las abejas


son los mejores agentes de polinización, ya que
son especializadas en esta labor y normalmente
se puede disponer de ellas
Calidad de
semilla
Eliminar Fecha de
rastrojo siembra

Eliminar Densidad de
planta siembra
hospedera

MANEJO
INTEGRADO
Barreras
DE PLAGAS
Aporco
físicas

Rotación de
Trampas
cultivo

Cultivo en Cultivo
asocio intercalado
MEDIDAS CURATIVA:
Desdichadamente el uso de prácticas preventivas no garantizará que no haya daño
económico de las plagas. Por lo tanto, aunque se usen métodos preventivos deben
complementarse con las etapas siguientes:
 
MUESTREO Y NIVELES CRÍTICOS:
La base para el uso racional de plaguicidas es el muestreo constante del cultivo. La
única manera de saber si valdrá la pena aplicar un plaguicida es ir al campo y
determinar qué tan abundante es la plaga.
 
Después de analizar los resultados de cada muestreo, tiene que decidir si puede
convivir con las plagas, o si es necesario aplicar un plaguicida, es decir la pérdida
causada por la plaga debe de tener por lo menos igual costo de compra y aplicación de
plaguicida.
 
MÉTODO DE APLICACIÓN:
Además del tipo de plaguicida, el método de aplicación puede determinar la eficacia de
una aplicación y su impacto sobre los enemigos naturales. Tiene que considerar el
volumen total de mezcla que aplicar por manzana, a qué parte de la planta dirigirá la
aplicación, si usara adherente su otros productos no-tóxicos para mejorar la
aplicación, y la hora cuando aplicará.

 
Mosca blanca
Pulgón Falso medidor
Tortuguilla Minador de hoja

Gallina ciega Acaro

Gusano cortador Afidos

PLAGAS
ENFERMEDADES

Fusarium solani fs

Mildiu polvoriento

Mildiu lanoso (Pseudoperonospora cubensis).

ANTRACNOSIS (Colletotrichum orbiculare).

PUDRICIÓN DEL FRUTO

VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO


MALEZAS

PERENNES ANUALES

Zacate de agua
(Echinoch/oa sp).
Coyotillo (Cyperus Pata de gallina
rotundus). (Eu/eusine indica).
Barrenillo tCvnodoti Verdolaga (Portulaca
dacty/on). o/eracea).
Pasto (Sorghum Huisquilite
ha/apense). (Amarant/ws sp).
COSECHA

CONSUMO
50 – 60 DIAS DESPUES DE LA
SIEMBRA

ENCURTIDO
40 – 50 DIAS DESPUES DE LA
SIEMBRA

ÍNDICES DE COSECHA
 
Madurez fisiológica (color verde oscuro y fruto
fresco muy firme). Tamaño apropiado según variedad o
híbrido (especialmente el diámetro y largo).
MANEJO POSCOSECHA
 
El pepino es un producto que se puede almacenar satisfactoriamente en
periodos relativamente cortos (15 a 20 días), puesto que fácilmente
pierde calidad. la temperatura de almacenamiento
Más favorable es de l0 a 12 grados.

 
COMERCIALIZACION

CAJON DE CARTON
CANASTA

CAJON DE MADERA

También podría gustarte