0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas17 páginas

Funciones Ejecutivas: Necesidades de Una Integración Conceptual

Este documento discute varios modelos de las funciones ejecutivas. Presenta el modelo de la memoria de trabajo de Baddeley que incluye un bucle fonológico, agenda visoespacial y sistema ejecutivo central. También describe el modelo jerárquico de Stuss y Benson y el sistema atencional supervisor de Norman y Shallice. Explica el marcador somático de Damasio y la necesidad de integrar diferentes modelos para evaluar adecuadamente las funciones ejecutivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas17 páginas

Funciones Ejecutivas: Necesidades de Una Integración Conceptual

Este documento discute varios modelos de las funciones ejecutivas. Presenta el modelo de la memoria de trabajo de Baddeley que incluye un bucle fonológico, agenda visoespacial y sistema ejecutivo central. También describe el modelo jerárquico de Stuss y Benson y el sistema atencional supervisor de Norman y Shallice. Explica el marcador somático de Damasio y la necesidad de integrar diferentes modelos para evaluar adecuadamente las funciones ejecutivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Funciones ejecutivas:

necesidades de una integración


conceptual
Introducción

• Los nuevos modelos de la neuropsicología cognitiva han generado un creciente


interés por comprender los procesos cognitivos superiores y los sustratos neurales
asociados a dichos procesos de alto nivel.
• El córtex pre frontal ( Región dorso lateral) desde el punto de vista funcional
puede afirmarse que en esta región se encuentran las funciones cognitivas mas
complejas y evolucionadas del ser humano.
✔Creatividad.
✔Ejecución de actividades complejas.
✔Desarrollo de las operaciones formales del pensamiento.
✔Conducta social .
✔Toma de decisiones.
✔Juicio ético y moral.
• Las funciones ejecutivas se definen como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta
eficaz, creativa y aceptada socialmente. Lezak
• Las FE abarcan una serie de procesos cognitivos entre los que destacan la anticipación, elección de objetivos,
planificación, selección de la conducta, autorregulación y retroalimentación. Sholberg y Mateer.
• Entonces es necesario distinguir Las FE de aquellas que no lo son, con el fin de establecer una taxonomía
funcional que nos permita distinguir las ejecuciones, capacidades y conductas que son características de un
adecuado funcionamiento ejecutivo.

• Este articulo nos propone revisar los mol explicativos


sobre el funcionamiento y control ejecutivo con el fin de
intentar aproximarnos a una clarificación conceptual.
Modelos
explicativos
Memoria de trabajo y funciones ejecutivas
La MT se fragmenta en 3 componentes diferenciados:
✔Bucle fonológico: es un sistema de almacenamiento que permite mantener la información en la conciencia
durante el tiempo deseado.
Códigos centrales de control de habla, que pueden mantenerse en funcionamiento en ausencia de
retroalimentación periférica.
Los procesos de control articulatorio no dependen para su funcionamiento de la musculatura periférica del habla.
✔Agenda visuoespacial: este sistema se alimenta de la percepción visual que se encarga de crear y manipular
imágenes.
Parece probable que presente un sistema de múltiples facetas con dimensiones tanto visuales como espaciales. O
bien dos sistemas independientes con localizaciones anatómicas diferenciadas en el cerebro.
✔sistema ejecutivo central: funciona mas como un sistema atencional que como un almacén de información.
El termino MT es un nombre inapropiado, que refleja el hecho de que el modelo evoluciono del concepto mas
limitado de MCP Ya que este sistema depende de manera crucial de los sistemas de control atencional.
• Goldman- Rakic
Cada subsistema de la MT se encontrarían asociados e interconectados con
diferentes e independientes áreas corticales;

✔Áreas pre frontales se conectarían con porciones del lóbulo parietal posterior
✔Córtex pre frontal inferior con el lóbulo temporal
✔Áreas de asociación sensorial, pre motora y límbica.

El ejecutivo central puede considerarse una propiedad emergente que conecta


múltiples procesadores de dominio especifico; que se localizan en el córtex pre
frontal pero interconectado con regiones posteriores que contienen información
relevante para dicho dominio.
Modelo jerárquico

Stuss y Benson
- 1: corresponde al sistema sensorial y
perceptual, y contendría un dominio para
cada módulo específico. El análisis
perceptual y su correspondiente respuesta
pueden ser simples o complejos, pero
siempre son conductas sobre aprendidas,
automáticas y rápidas.
- 2: se asocia con el control ejecutivo, Las
conexiones recíprocas entre las áreas de
asociación multimodal retrorrolándicas, el
sistema límbico y el cerebro anterior proveen
de las bases neurales necesarias para este
control ejecutivo.
- 3: incorpora el concepto de autoconciencia y
autorreflexión. Este componente se
relacionaría con la capacidad de ser
consciente de uno mismo y con la capacidad
de reflejar en pensamientos y conductas
patrones individuales y propios del yo. La
autoconciencia, en este sentido, depende de
los inputs que recibe de los sistemas
sensorial perceptual y de control ejecutivo, y
su output influye en la naturaleza y el grado
del control ejecutivo.
Sistema atencional supervisor
Modelo de control atencional en cuanto a la acción. Señala una relación entre la atención
dirigida y la acción que corresponde a las áreas frontales y la atención perceptiva, a áreas
posteriores de la corteza. También propone un sistema estructurado. Se compone de:
1. Esquemas: Son actividades automáticas producto del aprendizaje y la práctica,
dirigidas a una meta.
2. Dirimidos de conflictos: Se encarga de la elección del esquema si varios entran a
competir. Elige aquel esquema que supera a los demás en el umbral de activación..
3. Sistema atencional supervisor (SAS). Se encarga de las acciones que no son de rutina.
Es lento pero flexible, y tiene capacidad limitada. No selecciona las respuestas Su función
es planear e inspeccionar la ejecución de las tareas, lo que tiene una representación
general del medio y los objetivos finales.
En realidad, cualquier actividad automática o no, puede ponerse bajo control consciente y
deliberado, pudiendo inhibir ciertas acciones y desarrollar otras. El modelo ofrece
respuestas para tratar de comprender algunas de las alteraciones de la atención más
habituales después de una lesión cerebral.

Norman y Shallice, 1982


Marcador Somático

• Intenta explicar las implicancias de algunas regiones del córtex pre frontal en el
proceso de razonamiento y toma de decisiones.
• Damasio señalaba que pacientes con daño cerebral adquirido en la corteza pre
frontal ventromedial realizaban adecuadamente los test neuropsicológicos de
laboratorio, pero tenían afectada su capacidad para expresar emociones.
• En este sentido, el ms forzaría la atención hacia las consecuencias que puede
producir una acción determinada, funcionando como una señal de alarma
automática ante lo inadecuado de algunas decisiones.
• Los ms se cruzan con las fe en el campo de la deliberación ya que resultan
fundamentales a la hora de tomar decisiones y resaltan unas opciones sobre otras.
• El dominio personal y social es el mas afectado, existe una intima relación entre
razonamiento (cerebro) y emoción (cuerpo) ya que el organismo constituido por
la asociación cerebro-cuerpo interactúa con el ambiente como un todo
• Como hemos señalado anteriormente, sin un sistema
atencional y la memoria operativa no hay perspectiva de
una actividad mental coherente y los ms no podrían operar
porque no existiría un campo de actuación estable para que
realizaran su función.
• En términos neuroanatómicos se sugiere que los MS que
operan en el ámbito regulador y social alineado con el
sector ventromediano del córtex pre frontal y social
alineado con el sector ventromediano del córtex pre frontal
influyen sobre las operación de atención y de memoria
operativa dentro del sector dorso lateral de este sector
dependen operaciones en otros ámbitos de conocimientos.
EVALUACON DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS

• Para valorar estos déficit ejecutivos se han propuesto múltiples pruebas o test
neuropsicológicos, que han mostrado, en líneas generales, su utilidad para
detectar disfunciones del córtex pre frontal:
✔Test de clasificación de Wisconsin
✔Fluidez verbal fonética
✔Fluidez de diseños
✔Test de las torres

• Los rendimientos en los test pueden verse afectados por una gran variedad de
factores : toma de psicofarmacos, ansiedad, déficit sensoriales, nivel de
cultura, etc.
• En los últimos años se han desarrollado nuevos test y pruebas
especialmente diseñadas para intentar valorar con mas
precisión estos déficit ejecutivos :

• Test de evaluación conductual del síndrome disejecutivo


• Test de selección de clases
• Tareas de ejecución dual
• Test de preferencias
• Tareas de juego
• Tareas de planificación secundaria
• Pruebas de cambio
• Test de competencia cognitiva.
MODELO INTEGRADOR
Recoge las aportaciones de diferentes autores. Tiene una importante aplicación en el ámbito clínico.
Plantea que el Sistema atencional supervisor (SAS) se activa ante una situación novedosa o que se sale
de la rutina. En estos casos es necesario poner en marcha un mecanismo anticipatorio, selección de
objetivos, planificación y supervisión de la conducta. En cada uno de estos puntos actuaría la memoria
operativa y el Sistema atencional supervisor. Mediante este proceso de planificación en el tiempo,
creamos posibilidades de acción para posteriormente tomar decisiones, que serían responsabilidad del
marcador somático. 
Conclusión

• Los diferentes modelos expuestos en esta revisión llevan a plantear la posibilidad


de que cuando dos profesionales se refieren al concepto de fe, tal vez no se refieran
a lo mismo, en la medida en que cada uno de ellos se haya basado en diferentes
fuentes conceptuales.
• Reconocer las fe desde el modelo de la mt de baddeley, desde el modelo
jerarquizado de las funciones mentales de stuss y benson, desde la hipótesis del ms
de demasió o desde el sas de norman y shallice, supone acercarse a una misma
realidad desde perspectivas diferentes.

• «Tal ves la definición de las fe no es mas que el inicio de


un largo camino hacia lo desconocido»
Funciones ejecutivas:
necesidad de una integración conceptual

J. Tirapu-Ustárroz a, J.M. Muñoz-Céspedes


b, C. Pelegrín-Valero

Bibliografía
Muchas gracias
http://wa.link/yliw0t

También podría gustarte