APARATO REPRODUCTOR l
MV. Verónica Pereira Suárez
Crestas urogenitales
• El aparato urogenital deriva de los
gononefrótomos. (mesodermo intermedio)
• Los gononefrótomos migran en la 4ta. semana
hacia la pared dorsal de la cavidad celómica.
• Forman las crestas urogenitales (5°sem), que
sufren una división longitudinal: formación de las
crestas urinarias (externas) y genitales
(internas).
1°: epiblasto 2°s
2°:endodermo del saco vitelino 3°s
3°: gonada indigerenciada 5° s
Aparato reproductor
• Gonadas: crestas Genitales
• Genitales internos: conducto de wolff y muller
• Genitales externos: seno urogenital, tuberculo
genital, pliegues uretrales y genitales
• El período indiferenciado abarca hasta la 7°
semana ( embrión XY), o hasta la 9° ( embrión XX).
Gónada indiferenciada
Período indiferenciado
• Las celulas Germinales migran a las crestas genitales (5°
semana).
• Invaden el epitelio celómico, proliferan hacia el mesodermo
junto con el epitelio y forman los cordones sexuales primitivos.
• El conducto de Müller se forma en la 5° semana, estando el
extremo cefálico abierto y el caudal cerrado.
• El conducto mesonéfrico recorre longitudinalmente al embrion y
desemboca en la cloaca a ambos lados del conducto
paramesonefrico.
• Ambos conductos estan presentes durante la 5° y 6° semana en
le embrion
• En los genitales externos hasta la 9°semana
Diferenciación gonadal
Determinación de sexo
SEXO GENÉTICO fecundación (XX) o (XY)
SEXO GONADAL gen SRY cromosoma Y
proteína TDF
SEXO HORMONAL -MiF (cel de sertoli)
regresión de c. paramesonéfricos
-DHT/testosterona (cel de leydig)
SRY
FIM
Gónada masculina
• Crestas genitales: Cordones sexuales pimarios o medulares se
desarrollan en túbulos seminíferos macizos.
• Celulas germinales primordiales se diferencian en Espermatogonias que
no se diferenciarán a espermatocito 1° hasta la pubertad.
• El epitelio celómico origina a las células de sértoli (FIM)
• El mesodermo de la cresta se diferencia a células de leydig.
durante la 8° semana producen androgenos como DHT
(diferenciacinó de caracteres sexuales masculinos )
• Los túbulos seminiferos se doblan en U, los extremos forman los túbulos
rectos, que desembocan en la rete testis.
CORDONES SEXUALES PRIMARIOS
(SRY)
CORDONES TESTICULARES O MEDULARES
(Crecen y se conectan a rete testis, se desarrolla la albugínea)
Endodermo
Saco vitelino
-CORDONES TESTICULARES células germinales primordiales
células de sertoli Epitelio
Mesenquima cresta Celómico
gonadal
-CELULAS DE LEYDIG
(testosterona diferenciación sexual)
CORDONES MACIZOS canalización Túbulo seminifero
(pubertad) (se conecta con la rete testis y conductillos eferentes)
Gónada femenina
• Crestas genitales: cordones sexuales 1° desaparecen. Se desarrollan cordeones
sexuales 2° o corticales (7°semana)
• Las células germinales primordiales se diferencian a ovogonias que se dividen por
mitosis hasta el 4°mes donde se diferencian a ovocito 1°detenido en profase hasta la
pubertad
• Las células del epitelio celómico forman las células foliculares que rodean a las
ovogonias formando folículos primitivos (3° mes)
• El mesodermo circundante forma el intersticio y las tecas.
• La 1ra. meiosis comienza entre la 3° y la 8° semana, interrumpiendose (profase 1) y
reanudándose en la pubertad.
Diferenciación genitales internos
CONDUCTO DE WOLF:
Derivan:
• Conductillos
eferentes (tubulos
mesonefricos)
• Epidídimo
• Cond. Deferente
• Cond. Eyaculador
• Vesícula seminal
Glándulas
Bulbouretrales y
próstata derivan
del seno
urogenital
CONDUCTO DE MULLER:
• El conducto de Müller se forma en la 5ta. Semana
• el extremo cefálico queda abierto (infundibulo) y el caudal
cerrado.
• A la altura del seno urogenital los conductos de muller se
fusionan ( forma de Y).
• La parte fusionada desemboca en la porción pélvica del seno
urogenital, formando el tubérculo de Müller
• Derivan:
Tubas uterinas (trompas de Fallopio).
Utero.
Tercio proximal de la vagina.
El resto de la vagina deriva de la pared del seno urogenital
(bulbos sinovaginales que forman la placa vaginal).
El vestíbulo deriva de las porciones pélvica y fálica del
seno urogenital.
Diferenciación genitales externos
• Permanecen indiferenciados hasta la 9°
semana
• Participan:
SUG Pliegues
genitales
tubérculo genital Pliegues
uretrales
pliegues uretrales
pliegues genitales
Seno urogenital
Porción
vesicouretral
Seno
urogenital
Porción pélvica
Tabique Porción fálica
urorrectal
Seno
anorrectal
Seno urogenital
FEMENINO MASCULINO
• Porción vesical: vejiga y uretra vejiga y 1/2sup
vagina (placa vaginal) uretra prostática
• Porción pélvica: 1/2sup vestíbulo 1/2inf uretra prostática
y membranosa
• Porción fálica: 1/2inf vestíbulo parte uretra peneana
Resto de uretra
peneana:
pliegues uretrales
Formación de la uretra
Formación de la uretra
SUG
Porción vesical
SUG
Porción pélvica
SUG
Porción fálica
Pliegue uretral o
urogenital
Cordón ectodérmico
Pliegues
cloacales
PERIODO INDIFERENCIADO: GENITALES EXTERNOS
Período indiferneciado de genitales externos: de la 4° a la 7° semana
En el extremo craneal de la cloaca el mesodermo forma el tubérculo genital. (4°sem)
GENITALES EXTERNOS MASCULINOS
(Uretra esponjosa)
3°mes
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Descenso testicular
FIN
Consultas:
[email protected]
Cresta genital y urinaria