0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas21 páginas

MITOLOGÍA, COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA EN INDIA (Autoguardado)

La mitología hindú explica el universo como una superposición de tres mundos (cielo, aire y tierra) gobernados por la Trimurti (Brahma, Vishnú y Shiva). La filosofía hindú busca el perfeccionamiento individual a través de doctrinas como el Nyaya, Vaisheshika, Samkhya y Yoga. El karma y la reencarnación son conceptos centrales, donde las almas se reencarnan dependiendo de sus acciones pasadas hasta identificarse con el Brahmán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas21 páginas

MITOLOGÍA, COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA EN INDIA (Autoguardado)

La mitología hindú explica el universo como una superposición de tres mundos (cielo, aire y tierra) gobernados por la Trimurti (Brahma, Vishnú y Shiva). La filosofía hindú busca el perfeccionamiento individual a través de doctrinas como el Nyaya, Vaisheshika, Samkhya y Yoga. El karma y la reencarnación son conceptos centrales, donde las almas se reencarnan dependiendo de sus acciones pasadas hasta identificarse con el Brahmán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

MITOLOGÍA, COSMOVISIÓN Y

FILOSOFÍA EN INDIA
• Los hindúes son una cultura con
creencias profundas que explican la
vida de distintas deidades, sus
encarnaciones divinas en la tierra tienen
una buena serie de aportes éticos,
espirituales y doctrinarios.
MITOLOGÍA Y
COSMOVISIÓN HINDÚ
• El universo era una superposición de tres mundos el cielo, el
aire y la tierra.
• La tierra era plana y circular, en su centro se encontraba el
mítico monte Sumeru, tal vez al Himalaya al sur del cual
estaba la India, en un continente circular rodeado por el
océano.
• El cielo tenía siete niveles y el séptimo era la morada de
Brahma. El infierno tenia siete niveles en el interior de la
tierra
Periodo Védico
• Se fundamenta en la riqueza oral de los vedas que se integran al relato
de grandes poderes mágicos y muchas verdades. Este patrimonio
clásico equivale a los mitos y creencias.
Periodo Puránico
• Etapa de relatos escritos en los que se da prioridad a la trimurti (tres
formas Brahma, Shiva y Vishnú) relatos que incluyen temas desde
diversas culturas, costumbre regionales, visiones del mundo, engaños,
conceptos religiosos, hasta el origen y evolución del universo.
• Se alcanza la salvación, una vez que el espíritu consigue liberarse de
su apego a lo corporal y sensorial. Todo empieza y termina en el
Brahmán
TRIMURTI

• Es la totalidad de lo real sometido a un proceso rítmico, denominado día


cósmico que consta de tres fases:
• Brahma: Creador (inicio del amanecer emanativo)
• Vishnú: Conservador (Se extiende a cientos de milenios).
• Shiva: Destructor (todo se disuelve en caos y comienza de nuevo
BRAHMA
• Representado con cuatro
cabezas, barba blanca como
símbolo de sabiduría; cuatro
brazos, cada boca recita una de
las cuatro vedas, lleva un collar
para registrar el tiempo del
universo, el texto de los vedas en
un papel y una flor de loto.
VISHNÚ
• Tiene forma humana y piel azul; con
cuatro brazos, los cuales sostienen una
flor de loto, un disco para degollar a
los demonios, un martillo de oro para
aplastar los cráneos de los demonios y
una caracola para representar la
victoria después de matar a un
enemigo.
SHIVA
• Tiene forma humana y piel de color azul
debido a que tomó veneno de una cobra
para evitar ser herido por ésta, para
detener el veneno enredó en su cuello una
serpiente. La serpiente simboliza la
muerte; su centro simboliza la creación,
mantenimiento y destrucción; su tercer
ojo indica sabiduría y la luna sobre este
es la forma con la que evalúa el tiempo
del universo.
FILOSOFÍA
HINDÚ
• La filosofía es denominada “Darsana” que significa visión
intuitiva e inmediata de la realidad que se transforma en
el fin último del ser humano.
• La filosofía hindú no busca el conocimiento mismo, sino
que aspira a un saber profundo del Ser Supremo
Doctrinas de la Filosofía
• Buscan el
perfeccionamiento
individual del ser humano
Nyaya
• Esta escuela utiliza un sistema
de lógica. Para poder adaptarse
del sufrimiento hay que tener un
pensamiento correcto a través
del testimonio de la percepción,
la inferencia , la comparación y
el verbo.
Vaisheshika
• Conocida por su teoría
atomista (tierra, aire, agua
y fuego) y sustancias no
materiales (éter, tiempo,
espacio y alma), que
configuran el mundo
material como un efecto
visible del karma.
Samkhya
• Esta escuela niega la existencia de
dios como un ser separado,
atribuyendo su existencia al reino de
la conciencia pura y los fenómenos
físicos.
• Se alcanza la correcta comprensión de
la realidad y en funcionamiento del
universo.
Yoga
• Estudia la practica del Raja
Yoga, que no se trata sólo de
ejercicios o posturas, sino
consiste en llevar un estilo de
vida yóguico que implica no
violencia, veracidad, fidelidad,
pureza de cuerpo y mente,
concentración y disciplina
Purva Mimamsa
• Se considera una escuela atea,
debido a que rechaza la
existencia de los dioses y la
necesidad de la fe. Todo
conocimiento es verdadero
hasta que la falsedad de la
cognición se demuestre.
Vendata
• Tiene como objetivo comprender la
naturaleza de la realidad.
• Existen diversas Sub-escuelas como
la advaita vedanta, dvaita vendata y
vishishtdaiva.
El karma y la
reencarnación
• El morir en el pensamiento hindú, es pasar
a otra vida y dependiendo del
comportamiento (karma) como ser humano
le será asignado un nuevo nivel de
reencarnación en un animal o persona
inferior.
Transmigración de las
Almas
• Después de la muerte, el alma se
traslada al punto de partida donde
se mide bondad o maldad de los
actos y la persona nacerá
nuevamente buena o mala para ir
purificando el alma e identificarse
con el Brahmán

También podría gustarte