0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Infección Del Tracto Urinario: Universidad Técnica de Ambato

Este documento describe la infección del tracto urinario, incluyendo su definición, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se discuten varios tipos de infecciones como cistitis, uretritis y pielonefritis aguda y crónica. Los principales patógenos son Escherichia coli, Klebsiella, Proteus y Enterococcus. El diagnóstico se realiza mediante análisis de orina y urocultivo. La resistencia bacteriana es un problema creciente que requiere el uso juicioso de antib

Cargado por

Santiago Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Infección Del Tracto Urinario: Universidad Técnica de Ambato

Este documento describe la infección del tracto urinario, incluyendo su definición, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se discuten varios tipos de infecciones como cistitis, uretritis y pielonefritis aguda y crónica. Los principales patógenos son Escherichia coli, Klebsiella, Proteus y Enterococcus. El diagnóstico se realiza mediante análisis de orina y urocultivo. La resistencia bacteriana es un problema creciente que requiere el uso juicioso de antib

Cargado por

Santiago Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Tutor: Dr. Luis Pallo


Nombre: Miriam Martínez
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto
urinario, habitualmente bacterianos.

Es la existencia de bacteriuria significativa, acompañada de


síntomas o signos generales de infección, manifestaciones como
disuria, polaquiuria o de compromiso de la función renal.

Presencia de un urocultivo positivo significativo, que no se acompaña


de sintomatología clínica. Bacteriuria Asintomática.

 Pielonefritis Riñón y la pelvis renal.


 Cistitis Vejiga.
 Uretritis Uretra.
 Prostatitis Próstata.
EPIDEMIOLOGÍA

En el varón las ITU tienen dos picos


Son más frecuentes en el sexo
de incidencia:
femenino. Cistitis 50% - 80%
* Durante el primer año de vida y en
30% – 50% Recurrencias
mayores de 50 años.
Se relaciona con la actividad sexual,
Presencia de patología prostática o
los embarazos y la edad.
manipulaciones urológicas.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
POR SU LOCALIZACIÓN

Superiores o de VU Altas:
 Pielonefritis Aguda
 Nefritis Bacteriana Aguda

Focal o Difusa
 Absceso Intrarrenal
 Absceso Perinéfrico

Inferiores o de VU Bajas:
 Cistitis
 Uretritis
 Prostatitis
PATÓGENOS DE LAS VÍAS URINARIAS
• Escherichia coli 85%
• Proteus spp
I.T.U de la •
Comunidad: S. saprophyticus
• Klebsiella spp.
• Enterococcus

• Escherichia coli 50%


• Klebsiella spp.
I.T.U • Enterobacter
Hospitalaria: • Serratia
• Pseudomonas aeruginosa
• Enterococcus
AGENTES ETIOLÓGICOS POR GRUPO ETARIO
Neonatos:
• E.coli 90%
• Klebsiella pneumoniae 10%

Lactantes y niños:
• E.coli 90% (niñas) 60% (niños)
• Proteus mirabilis

Mujeres sexualmente activas:


• E.coli 80 a 90%
• S. saprophyticus 14%

Embarazadas:
• E.coli 90%

Ancianos:
• E.coli 50%
• Klebsiella pneumoniae 20%

Paciente con vejiga neurogénica:


• Pseudomonas aeruginosa:> 50%
MECANISMOS DE DEFENSA
Entre los mecanismos que
Barreras
mantienen la esterilidad de la vía
inmunitarias
urinaria se encuentran:

El mecanismo de
vaciamiento El flujo y las
completo y características de la
frecuente de la orina
vejiga

Los esfínteres La descamación


ureterovesical y constante del
uretrales intactos. epitelio urinario
MECANISMOS DE INFECCIÓN
VÍA HEMATÓGENA : Staphylococcus,
Pseudomonas y Salmonella,
Siendo el compromiso renal una consecuencia
de un foco infeccioso de otro origen.

VÍA ASCENDENTE
VÍA LINFÁTICA
Los gérmenes presentes en
Migración directa de el tracto intestinal
gérmenes, desde el
intestino al riñón. Contaminacion perianal,
perineal y genital.
CUADRO CLÍNICO
 Orina turbia oscura, con olor fétido o hematuria.
 Disuria.
 Polaquiuria.
 Dolor en hipogastrio o en la región lumbar.
 En ancianos o niños pequeños puede haber
incontinencia.
En caso de infecciones urinarias altas los síntomas
pueden incluir:

 Fiebre
 Diaforesis
 Sensación de malestar general, astenia
 Dolor de costado, región lumbar o ingle
 Cambios mentales o confusión
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal intenso
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
 Pruebas complementarias:
ORINA
◦ Tira reactiva
 Leucocitos (esterasa leucocitaria)
 Nitritos (+)
◦ Sedimento Urinario
 Lucocituria >5 OC - >20 OSC (70%)
 Cilindros leucocitarios UROCUTIVO
 Bacteriuria • Confirmacion de ITU
◦ Tinción Gram • Positivo con 105 UFC
 Visualización directa
 100.000 UFC/ml
 Leucocitos
RECOLECCIÓN DE ORINA
 Aseo de los genitales
 Sin tratamiento antibiótico previo (72h)
 La muestra debe procesarse hasta 30min de su recolección.
Punción Supra púbica

Invasores
Cateterismo Vesical

Métodos de
recolección de
muestras
Recolector de Orina

No
Funda recolectora de orina
Invasores

Catéter urinario permanente


(CUP)
Pruebas de Sangre
 Hemograma
 Reactantes de fase aguda
 Hemocultivo

Pruebas de Imagen
 Ecografía renal
 Detecta anomalías del TU (hidronefrosis,
masas, abscesos)
 Aporta datos de tamaño, morfología y
posición de los riñones.

 Gammagrafía renal
 Detección de lesión aguda y crónica.

 Cistografía miccional seriada


 De elección para RVU y otras
malformaciones anatómicas del TU.
RESISTENCIA BACTERIANA
Fosfomicina- Presenta buena actividad frente a E. coli (2-4%).
trometamol

Amoxicilina E. coli muestra resistencia en más del 50%. Amoxicilina-clavulánico es


además activo frente a Enterococcus faecalis y Proteus mirabilis .

Cefalosporinas de 1ª Ineficacia frente a Enterococcus faecalis.


y 2ª generación

Cefalosporinas de 3ª Cefixima, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de


generación infecciones por enterobacterias.

Quinolonas Resistencias de E. coli a fluorquinolonas (norfloxacino, ciprofloxacino)


esta en la actualidad en torno al 30%.

Trimetroprim- Tasas de resistencias (24-35%) no se puede recomendar para su uso


sulfametoxazol empírico en nuestro medio.

Nitrofurantoína Bajas tasas de resistencias (2-5%) y buena actividad frente a un amplio


número de uropatógenos (excepto Proteus mirabilis).
ITU
Complicada
versus No-
Complicada
ITU INFERIOR – CRICTERIOS DE INGRESO
 Las infecciones del tracto urinario bajas no
requieren ingreso excepto:

◦ Cistitis hemorrágica ( gran hematuria o coágulos)


◦ Cistitis enfisematosa ( DM )
◦ Uretritis con absceso uretral
◦ Prostatitis con signos de sepsis
◦ Absceso prostático + retención de orina
◦ Orquiepididimitis con signos de sepsis y absceso
testicular
ITU SUPERIOR – CRICTERIOS DE INGRESO
 Requieren ingreso hospitalario los pacientes con pielonefritis aguda
que presentan:

◦ Pacientes que no se estabilizan tras 6-12 horas una vez iniciado el tratamiento.
◦ Clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca, masa renal,
insuficiencia renal aguda)
◦ Afectación del estado general.
◦ Dificultad para tomar la medicación oral.
◦ Inmunosupresión.
◦ Embarazo.
◦ Anomalías urológicas, ya sean anatómicas o funcionales.
◦ Pacientes en tto domiciliario sin remisión de la fiebre tras 3 días de tratamiento
antibiótico.
DESARROLLO
TEMÁTICO
Es un proceso infeccioso que afecta a
PIELONEFRITIS la pelvis renal y al parénquima renal.

 Pielonefritis aguda:  Pielonefritis crónica:


 Infección piógena persistente del riñón.
 Tiene un tiempo de evolución de
24 a 78 horas de haberse
producido la invasión bacteriana.
 Frecuente cuando existe RVU

 El mecanismo habitual es el reflujo de


 Los gérmenes principalmente orina infectada dentro de la pelvis renal
implicados son:
◦ Proteus Mirabilis  Una de las principales causas de lesión
◦ Klebsiella pneumoniae renal definitiva.
◦ Estreptococcus beta hemolítico B
◦ Staphylococcus saprophitus.
Cuadro Clínico
Pielonefritis aguda
• Se caracteriza por dolor lumbar intenso, fiebre y
bacteriuria.
• Puede tener una gran variedad de síntomas y signos
en función a la severidad del cuadro.
• Puede llevar a respuesta inflamatoria sistémica y
shock séptico.

Pielonefritis crónica
• Se caracteriza por malestar general con inapetencia
y anorexia, fiebre de 39° o más, escalofríos, dolor en
el flanco o región lumbar, vómitos y náuseas.
Tratamiento
 El tratamiento antibiótico empírico, hasta antibiograma:

◦ Si hay tolerancia oral y el cuadro es leve:


 Quinolonas v.o. (Ciprofloxacino 500 mg v.o./12 horas; Ofloxacino
200 mg v.o./12 horas).

◦ Si el cuadro es más severo o no hay tolerancia oral:


 Ceftriaxona 1-2 gr VIV/24 horas
 Gentamicina 3-5 mg/Kg/día VIM.
 Cuando sea posible se debe pasar a la vía oral con quinolonas.

 La duración del tratamiento debe ser 10-14 días.

 En la pielonefritis crónica se emplea una terapia


antibiótica a largo plazo con nitrofurantoína 100 mg VO
por 4-6 meses.
PIONEFROSIS
Es la dilatación de la pelvis renal y de los cálices, habitualmente por una
obstrucción en la unión ureteropiélica o ureterovesical, asociado a una
infección con formación de líquido purulento.

La transformación
La infección Debemos purulenta de una
secundaria de una pielonefritis previa.
hidronefrosis considerar dos
preexistente. tipos de Estado patológico
PIONEFROSIS obstructivo.
Presenta síntomas de disfunción de la vía
urinaria, dolor lumbar, manifestaciones de
enfermedad general

Tratamiento
 El tratamiento de la pionefrosis es eminentemente
quirúrgico, nefrectomía, siempre que lo permita el
estado general del enfermo y el funcionamiento del
riñón opuesto.
PIONEFRITIS
Infección renal por vía hematógena producida por bacterias gram
negativas, que proceden de lesiones infectadas en la piel, la garganta, los
oídos.

 Cuadro clínico
◦ Dolor lumbar, sin alteraciones miccionales, y fiebre alta.
◦ El sedimento urinario es normal.

 Tratamiento
◦ Antibióticoterapia.
◦ Si se trata precozmente, la evolución clínica es muy favorable,
con recuperación del parénquima renal.
◦ Si el tratamiento es inadecuado o el diagnóstico tardío,
evoluciona a un absceso renal.
PERINEFRITIS Afección inflamatoria de la cápsula renal.

• La perinefritis puede ser debida a la propagación de un proceso


inflamatorio vecino (apendicitis, ileítis, colitis, peritonitis). O tener su
origen en una infección del propio parénquima renal (nefritis
intersticial, pionefritis, pionefrosis)

Cuadro clínico

 Fiebre, dolor y tumefacción lumbar.

Tratamiento

 Las formas agudas se trata con antibióticos


 Las formas crónicas a menudo es inevitable
la intervención quirúrgica para evacuar un
absceso o la decorticación.
CISTITIS
Es la infección de las vías urinarias inferiores, vejiga.
El modo primario de infección es ascendente a partir de la flora
periuretral, vaginal, fecal, o combinación de ellas.

 Cuadro clínico
◦ Disuria, tenesmo vesical, polaquiuria,
lumbalgia, dolor suprapúbico
◦ Hematuria macroscópica 30% y orina
turbia/fétida.
◦ La fiebre y los síntomas sistémicos son raros.
 Diagnóstico
◦ Por lo general, el análisis de orina
muestra leucocitos, y es posible
que haya hematuria.
◦ El urocultivo muestra bacteriuria
significativa (>105 UFC/ml).

 Tratamiento
Nitrofurantoína y fluoroquinolonas.
URETRITIS
Inflamación de la uretra, generalmente debida a una infección por
gérmenes de transmisión sexual, más frecuente en el hombre.

Uretritis gonocócicas (UG)


La etiología
más frecuente
es el gonococo
Uretritis no gonocócicas (UNG)

Chlamydia trachomatis,
Ureaplasma urealyticum,
Trichomonas vaginalis,
VHS.
 Cuadro clínico:
◦ La sintomatología es muy variable: síndrome miccional, exudado
uretral purulento, dispareumia, inflamación del meato, disuria.

 Tratamiento:
◦ Como tratamiento empírico
 Ceftriaxona 125 - 250 mg IM
 Cefixima 400 mg por vía oral en DU asociada con macrólido para cubrir
la posibilidad de una UNG, como azitromicina 1 g VO, en monodosis o
doxiciclina, 100 mg /12 h durante 7 días.
TUBERCULOSIS UROGENITAL
Suele debutar años después del episodio pulmonar agudo inicial.
Foco primario: pulmonar 90% intestinal 10%.
Vía de infección hematógena. Cortical – Medular – Vía Excretora.
 Cuadro clínico
◦ Síntomas de disfunción de la vía urinaria
◦ Dolor lumbar
◦ Cólico nefrítico
◦ Manifestaciones de enfermedad general
◦ Finalmente insuficiencia renal crónica.
 Tratamiento
◦ Debe utilizarse triple terapia:
 Isoniacida (5 mg/Kg/día)
 Rifampicina (10 mg/Kg/día)
 Pirazinamida (25 mg/Kg/día) durante 2 meses.
 Etambutol (15-25 mg/Kg/día).
FÍSTULAS URINARIAS
Fístulas Fístulas Fístulas Fístulas
Uroginecológicas: Urovasculares: Urocutáneas: Uroentéricas:

Renovascular y
Vesicovaginal Vesicocutáneas Vesicoentérica
pielovascular

Ureterovaginal Ureterovascular Uretrocutáneas Ureteroentérica

Vesicouterina Renocutáneas Pieloentérica,

Uretrovaginal Ectouretral

También podría gustarte