LA PERSONA SORDA Y COMUNDAD SORDA
2020
ANDRES A. LEON ACUÑA
PERSONA SORDA
La definición abarca dos conceptos:
Enfoque clínico: Enfoque socio – antropológico :
Persona sorda (s minúscula) que La persona Sorda (S mayúscula) es la persona que
presenta dificultad en el sentido padece dificultades en la audición, aunque no
del oído, desarrolle ese sentido, puede incrementar el
Y puede contraer inconvenientes desarrollo de su lenguaje por medio de la lengua de
en el desarrollo del habla y el señas, la identidad propia como sujeto con derechos
lenguaje y se pertinentes, e individuo sentipensante.
Propone rehabilitación oral y
auditiva, con el objetivo de ser
incluido en la mayoritaria
“norma-oyente”, no se
recomienda la Lengua de Señas.
Congreso de Milán 1880.
Definición en Colombia:
Tiene variación de conceptos, pues depende del nivel de la audición que posee, detectada en un examen de
audiología. Para poder tener ese acercamiento, se establece en la Ley 982 de 2005 en el primer capítulo:
1. "Hipoacusia". Disminución de la capacidad auditiva de algunas personas, la que
puede clasificarse en leve, mediana y profunda.
Leve. La que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles.
Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles.
Profunda. La que se ubica por encima de los 80 decibeles y especialmente con
curvas auditivas inclinadas.
2. "Sordo". Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que en algunos
casos no puede sostener una comunicación y socialización natural y fluida en
lengua oral alguna, independientemente de cualquier evaluación audiométrica que
se le pueda practicar.
3. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e identidad social se define en torno al uso
de Lengua de Señas Colombiana y de los valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos.
4. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua oral. Esa persona sigue utilizando el español o la
lengua nativa, puede presentar restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas auditivas.
5. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo
antes de desarrollar una primera lengua oral y a que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.
6. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente lingüística comunicativamente en la lengua oral o
en la Lengua de Señas.
7. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y castellano
escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos (dos) lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad
sorda que utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa castellano.
Para ello, podemos evidenciar, que en esa legislación, la letra “S” mayúscula ha hecho un resalte al
enfoque socio-antropológico, aunque en casos considerados, ha tocado usar herramientas de lo clínico,
como es el diagnóstico de la audición.
Además de eso, se establece la diversidad de la identidad Sorda, que varía dependiendo a su formación.
Estos dos enfoques son los que entran en vigencia. Para ello, es importante tener en cuenta} y saber
conocer ambos enfoques.
COMUNIDAD SORDA
Para empezar la definición del Ellos celebran y aprecian su cultura,
término de Sordo, las personas porque les da el privilegio de compartir
Sordas usuarias de lengua de señas, una historia común y el idioma. Por lo
arguyen que son aquellos que tanto, las personas Sordas reivindican
nacieron Sordos o que quedaron la existencia de su construcción
sordos en la primera infancia para colectiva, basada en la lengua propia
quienes las lenguas de señas, las (Lengua de Señas), la historia
comunidades y las culturas del colectiva, la cultura propia, valores e
colectivo Sordo representan su intereses comunes. Conforman la
experiencia y su lealtad primaria comunidad que tiene cierto grado de
(Padden, 1980) libertad para organizar la vida social y
las responsabilidades de sus miembros.
(Padden, 1980:3)
CARACTERISTICAS
Ubicación: Las personas Sordas se crearon las comunidades, basadas en las ubicaciones geográficas
más o menos definidas para establecer los encuentros sociales por las personas Sordas.
Lengua propia: Las personas Sordas usan su lengua propia: Lengua de Señas, en contexto de
Colombia, Lengua de Señas Colombiana, porque cada país adopta lengua de señas diferentes. Por lo
tanto, consideran como comunidad minoritaria.
Valores comunes: Las comunidades Sordas comparten el valor muy fundamental: colectivismo, los
cuales consideran importancia de tener lazos colectivos entre las personas Sordas como un grupo
colectivo.
Objetivos compartidos: Las personas Sordas comparten las vivencias y las experiencias sociales,
culturales, educativas, laborales, familiares y políticas, buscan las reivindicaciones sobre las necesidades
vitales e integrales. Sin embargo, la gente Sorda no se pone de acuerdo todos los
objetivos, más bien, conforman las comunidades en plural, porque las comunidades dentro de la
comunidad Sorda tienen objetivos algo particulares como la comunidad Sorda LGBTI, la
comunidad Sorda universitaria y otras más.
LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
La lengua de señas, es la lengua natural de las personas Sordas. Es un idioma, que varia de cada
región (ubicación) y sus incidencias en el desarrollo y evolución de la lengua. Posee rasgos
gramaticales y le permite a la lingüística, descubrir nuevas configuraciones en el idioma
tridimensional. Citando a la Legislación Colombiana, ley 982 de 2005, la definición se establece así: }
"Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual forma parte de su
patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como cualquiera otra lengua
tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes del español.
Los elementos de es la lengua (las señas individuales) son la configuración, la posición y la
orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el
espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir el
significado del mensaje, esta es una lengua visogestual. Como cualquier otra lengua, puede ser
utilizada por oyentes como una lengua adicional.
No es universal, cada país posee su propia lengua de señas.
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA
LENGUA DE SEÑAS
Fuente: http://lengsenascol.galeon.com/aficiones1694635.html