0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas56 páginas

Análisis Transaccional: Psicología y Superación Personal

El análisis transaccional es una psicología social que estudia los intercambios de estímulos y respuestas entre personas, llamados transacciones. Propone que cada persona tiene tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño. Las transacciones pueden ser complementarias, cuando la respuesta vuelve al estado emisor, o cruzadas, cuando la respuesta no lo hace. El análisis transaccional ofrece herramientas como el egramat para comprender la dinámica de las relaciones humanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas56 páginas

Análisis Transaccional: Psicología y Superación Personal

El análisis transaccional es una psicología social que estudia los intercambios de estímulos y respuestas entre personas, llamados transacciones. Propone que cada persona tiene tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño. Las transacciones pueden ser complementarias, cuando la respuesta vuelve al estado emisor, o cruzadas, cuando la respuesta no lo hace. El análisis transaccional ofrece herramientas como el egramat para comprender la dinámica de las relaciones humanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

ANALISIS

TRANSACCIONAL
CONSIDERADA LA MAS POTENTE PSICOLOGIA DEL MUNDO
DE LA SUPERACION PERSONAL

DIFINICION:
Es una moderna escuela de Psicología individual y
social, creada por el Dr. Eric Berne (1910 – 1970) Psiquiatra
canadiense – norteamenricano.

Es una nueva filosofía de vida y un conjunto de


técnicas de cambio positivo. Es un sistema científico que
sirve para analizar y/o estudiar los intercambios de estímulos
y respuestas o transacciones entre individuos, encaminado a
lograr Relaciones humanas estables.

Análisis.- Analiza por separado el comportamiento


Transaccional.- Se aplica a los intercambios de
estímulos entre personas.
CARACTERISTICAS
1. Es una filosofía positiva y de confianza en el ser
humano.-
2. El A.T. sigue un modelo de aprendizaje.-
3. El A.T. es sencillo.-
4. Es Natural.-
5. Es Objetivo.-
6. Es Diagramable.-
7. Es predictivo.-
8. Es preventivo.-
9. Es efectivo.-
10. Es integrable.-
11. Es contractual.-
12. Es igualitario.-
INSTRUMENTOS DEL A.T.
1. EL ESQUEMA DE LA PERSONALIDAD:
PADRE, ADULTO Y NIÑO

CONDUCTA.- Lo que se siente, piensa,


dice y hace.-

PERSONALIDAD: Es el modo habitual


por el cual el individuo
piensa, siente, habla y
actúa, para satisfacer
sus necesidades
LOS ESTADOS DEL YO

PADRE

ADULTO

NIÑO
Estado del Yo Padre.-
Compuesto principalmente por
P su papá y mamá, puritanos, Manejo
filantrópico del dinero

Estado del Yo Adulto.-


Policía exitoso en su
A profesión. Manejo
efectivo de sus emociones, y de toma
de sus decisiones

Estado del Yo Niño.-


Egocéntrico, esta lo mejor y peor del ser
N humano, filosófico por excelencia.
ESTUDIO DE CADA ESTADO DEL YO

.- EL ESTADO DEL YO Padre.-


Fuentes: Figura de autoridad e
importancia en la infancia, son directas
sin ningún tipo de análisis
P P P
P

A A
A A

N N
N N
.- EL ESTADO DEL YO Adulto.-
Fuentes: Recibe información de fuera
y de adentro, la analiza y la compara con
su “Banco de datos” y toma decisiones.
Zona clara del A
Estímulos banco de datos
Zona rayada del A
Procesamiento de
datos.
Ejemplo: veranear
Ejercicio diferenciando Rpta P.A.N.
EL ESTADO DEL YO Niño
 Cuando piensa, siente, habla o actúa
como lo hacia en su niñez, es el primer
estado del Yo en existir. Aunque su
pensamiento es mágico, crédulo,
sugestionable, por lo cual tiende hacer
víctima de curanderos, charlatanes. Es
curioso, creativo, en él esta lo mejor y
peor de nosotros.
LOS 10 INSTRUMENTOS DEL A. T.
1. Análisis estructural y funcional
2. Análisis de las transacciones
3. Caricias
4. Posiciones existenciales
5. Emociones autenticas y rebusques
6. Juegos Psicológicos
7. Estructuración del tiempo
8. Argumento y metas de vida
9. Miniargumento
10. Dinámica de grupos
Inst. ANALISIS ESTRUCTURAL
 Tradición, moral,
pp
mensajes autoritarios
 Contenid. Lógicos
p ap
np  Esparcimiento

familiar, etc.
 Ética
pa
a aa  Lo racional

na  Caballerosidad

 Grabaciones

pn temprana
n an  Creatividad

nn  Lo biológico

Primer orden Segundo orden


FORMAS DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL
 EXCLUSION
 Excluye al adulto y al niño, P
casi constantemente critica,
sermonea o se ocupa de
ayudar y proteger o
sobreproteger a otros y hay
poco o nada del disfrute y
esparcimiento: fanáticos
religiosos o políticos, que si
nadie los escucha, llegan
hablar solas
FORMAS DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL

 EXCLUSION
 Excluye al padre y al
niño, responde en
forma fría y racional,
cuando debería
defender valores,
interesarse por el
A
bienestar ajeno:
algunos ingenieros,
matemáticos o hasta
ciertos delincuentes
de nivel.
FORMAS DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL

 EXCLUSION
 Excluye al padre y al niño,
ante cualquier
eventualidad bromea, se
retrae, pelea,
comportándose casi
constantemente como lo
hacia un niño pequeño:
manipuladores, histéricos,
personalidades
psicopáticas graves. N
 Niños viejos
FORMAS DE PATOLOGIA ETRUCTURAL
 EXCLUSION
 Excluye al padre y al
adulto, Realizan sus P
activades racionalmente
y lógicamente,
respetando normas, y se
la pasan criticando, no A
poseen tiempo para el
disfrute, ni de sus
propios logros, hombres
y mujeres exitosos,
entregados de cuerpo y
N
alma a sus tareas .
FORMAS DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL

 EXCLUSION

 Excluye al adulto,
hace lo que les
conviene y les gusta , A
sin ajustarse a
valores, o normas de
convivencia:
personalidades N
psicopáticas.
EL ANALISIS FUNCIONAL DE LA
PERSONALIDAD
LOS 12 IGNOS DE LA CONDUCTA OBJETIVA (EXTERNA, PÚBLICA)
1. Palabras y frases.
 SIGNOS DE
2. Tono de voz
LA CONDUCTA
3. Ritmo del habla, velocidad
VERBAL
4. Volumen, (intensidad)
CONDUCTA 5. Mirada (expresión de las pupilas)
NO 6. Expresión facial
VERBAL
7. Gestos y ademanes (manos, pies, etc)
(CORPORAL)
8. Postura corporal (tronco, cadera)
9. Lo vegetativo (color de piel, latidos )
10. Distancia física respecto de otros
11. Velocidad y ritmo de los mov. Corpor.
12. Vestimenta (ropa, adornos, maquillaje)
LOS ESTADOS DEL YO EN EL ANALISIS FUNCIONAL

 PC.- Padre Crítico.- ¨Positivo¨


PC firmeza, orden, control, limites
adecuados, ¨Negativo prejuicio,
PN insulto, autoritarismo, desvalorizac.
 PN.- Padre nutritivo o protector,
consuelo, educación, disfrutar.
Negativo.- sobreprotección.
A  A.- Adulto.- No se subdivide
 NL.- Niño Libre.- Espontaneo,
creatividad, curiosidad (biológico)
NL  NS.- Niño Sumiso.- desvalorizado
ansioso. Aprendió a obedecer.
 NR.- Niño rebelde.- Opositor,
desafiante, provocador, competitivo.
EGOGRAMAS
 Personalidad equilibrada
EGOGRAMAS
 Una Gran Mamá
EGOGRAMAS
 Militar o policía ¨Duro¨
EGOGRAMAS
 Artista bohemio
 Es una psicología social
 Las transacciones ¨son intercambios de
estímulos y respuestas entre estados del Yo
específicos de diferentes personas¨
 Hablamos de trans-acciones porque existe -
Una acción (estímulo) y -
Una reacción (respuesta).
 El esquema de la personalidad creado por
Eric Berne, con sus tres estados del Yo,
permite por primera vez una comprensión
inmediata de las comunicaciones inter-
personales
Diagramas del primer orden (sólo Padre,
Adulto y Niño)

 Los vectores (flechas) indican el origen del


Estímulo (E), su dirección hacia un estado
del Yo del receptor, y la Respuesta de éste.

P P
E
A A
R

N N
Clasificación de las transacciones

 Utilizamos los siguientes criterios:


1. Por el número de estados del Yo de

los participantes:
a) Simples: Un solo estado del Yo
b) Complejas: Más de un estado
2. Por el origen de las Respuestas:
a) Complementarias (paralelas)
b) Cruzadas
3. Por el número de mensajes emitidos
simultáneamente.
a) No ulteriores: un solo mensaje
b) Ulteriores: más de un mensaje
Transacciones complementarias
 En estas, la respuesta vuelve del estado del
Yo que recibió el Estímulo, al estado del Yo
que la emitió

P P P P

A A A A

N N N N
Para discernir cuál estado del Yo es el emisor y
cuál el receptor, apelaremos a los signos de
conducta
 Estímulo (E) Vengo agotado del trabajo
 Respuesta (R) Te voy a preparar un baño

P P
 E

A A
 R
N N
Transacciones cruzadas
 Son aquellas transacciones en las cuales la
Respuesta no vuelve del receptor al emisor.
Se dan tres posibilidades de cruces:
1. E: Veamos si los chicos
Necesitan algo. P P
R: ¿Estás insinuando
que soy una mala
madre? A A

N N
2. E: Veamos si los chicos necesitan algo
R: Sólo piensas en los chicos
3. E: Veamos si los chicos necesitan algo
R: Mejor . . . . Hagamos el amor

P P P P

A A A A

N N N N
Transacciones ULTERIORES
 ¨Son aquellas en cuyo estímulo y/o
Repuesta interviene simultáneamente
más de un estado del Yo¨

 Forman la base de los ¨Juegos


psicológicos¨ Son usados
frecuentemente en política, en el flirteo,
las ventas, y son la comunicación
favorita de los padres de los
esquizofrénicos. Se dividen en:
ULTERIORES ANGULARES.-
 E1: A-A (Social): Este  E1: (Social): Qué rico
coche puede resultar
parece tu sandwich
demasiado rápido para Ud.
 E2: N-P (Psic.): dame un
 E2 A-N (Psic.) A que no
poco
puedes manejarlo
 R: P-N: Toma la mitad
 R: N-A- Lo compro

P P P P

 E1 R
A A A A
 E2
E2


N R N N N
E1
EJEMPLO DE COMO SALIR DE UNA
TRANSACCION CERRADA

PC PC
 PC
PN

A A

NL NL

NS NS
E:PC-NS: Siempre el mismo inútil
NR NR
R:NS-PC: Y bueno, fue sin querer
EGOGRAMA MAS ELEVADOS DE LOS
ALUMNOS DEL CURSO DE TRATA
Instrumento del A.T.
ESTIMULOS SOCIALES O CARICIAS
 Definiremos las CARICIAS como:
 «Estímulos sociales dirigidos de un
ser vivo a otro, que reconocen la
existencia de éste».
 Detrás de su aparente sencillez,
subyace la esencia de las relaciones
humanas, y se facilita la
comprensión de muchas situaciones
interpersonales, así como el modo de
resolverlas
LA S CARICIAS ADECUADAS PUEDEN SER:
1. INCONDICIONALES POSITIVAS:
Ejemplos: Físicos: un abrazo afectuoso, un
beso, un cálido apretón de manos. Verbales:
«Te quiero; me alegro de verte; Me gusta
estar contigo; Hola (con una sonrisa).
Escritas: un mensaje de felicitación por el
cumpleaños. Una postal. Son emitida por el
niño Natural o padre Nutritivo.
2. INCONDICIONALES NEGATIVAS:
Son inadecuadas, existen excepciones:
«Lo siento, pero no te amo»
«No siento atractivo sexual hacia ti»
3. CONDICIONALES POSITIVAS:
elogios y premios por comportamientos
efectivos y éticos: Un buen informe,
aprobar un examen, lavar los platos, ayudar
a un hermanito.
4. CONDICIONALES NEGATIVAS
CORRECTIVAS
Corrigen la K indeseable, pero sin atacar la
autoestima.
Recuérdese que no debe atacarseEsencia
a la persona sino a sus conductas positiva
de La
negativas. Conductas + o –persona
son

periféricas al sí mismo o self mismo
o self +
LA S CARICIAS INADECUADAS
PUEDEN SER:
1. INCONDICIONALES SEUDOPOSITIVAS O
MANIACAS.- Son perjudiciales por su
grandiosidad, incitando a asumir riesgos no
calculados, a sobrevalorar. “Dr. Sólo Ud. Puede
ayudarme”. “Eres un genio, no hay otro como tú”
“Acelera, a ver si llegamos a los 180”
2. INCONDICIONALES NEGATIVAS AGRESIVAS.-
Representan el peor tipo de caricias, atacan la
esencia de la persona: “Para qué habrás nacido”
“Te odio” “Fuera de aquí” “Enano jaja”
“Negro/judio” Castigos físicos, empujones al
pasar, golpes
3. CONDICIONALES AGRESIVAS
Pretenden controlar conductas indeseables, son
inadecuadas por disminuir la autoestima y la
confianza en si mismo: -
“Siempre haces todo mal” “Inútil” -
“Eres un estúpido/vago/etc. Como tu padre” -
“Otra vez se equivocó” -
“Vas a terminar en el manicomio como tu padre”
4. CONDICIONALES NEGATIVAS DE LASTIMA -
“Pobre, siempre te echan” -
“¿Te sientes solo? Tomate una copa” -
“Me entere que tu mujer te dejó. No sé cómo
puedes seguir viviendo así” -
“No me digas que estás embarazada de nuevo”
Instrumento
LAS POSICIONES EXISTENCIALES
 Desde muy pequeño, cada niño
forma un concepto de sí mismo.
Será bueno o malo, dependiendo de
cómo le traten en su familia.
 Ese concepto, esa idea de sí mismo,
siempre esta en relación con el
concepto que se forma de sus
familiares más importantes:
 Por lo general, este proceso se hace
consciente entre los 3 y 6 años, la
etapa de formación de la identidad.
Berne lo llamo:

POSICION EXISTENCIAL:
La forma en que nos percibimos a
nosotros mismos en relación con los
demás.
 Berne estableció 4 posibilidades de
Posiciones Existenciales, que Kertéz
amplio a 5:
POSICION YO ESTOY TÚ/LOS
EXISTENCIAL DEMÁS ESTÁN
1. REALISTA OK (+-), BIEN OK (+-), BIEN
2. DESVALORIZADA NO OK (-), MAL OK (+), BIEN

3. PARANOIDE OK (+), BIEN NO OK (-), MAL


4. MANIACA OK (+), BIEN OK (+). BIEN
5. NIHILISTA NO OK (-), MAL NO OK (-), MAL
1. POSICION REALISTA: “Yo estoy bien
(+)(-), Tú estás bien (+)(-). Es la
única Posición adecuada a la realidad,
por integrar los aspectos positivos (+) y
negativos (-) que todos poseemos.
2. POSICION DESAVALORIZADA: “Yo
estoy mal (-), Tú estás bien (+). Se
adopta esta Posición en la infancia
cuando se es perseguido, criticado,
rebajado o bien sobreprotegido,
frases típicas: “Yo tengo la culpa” “no
merezco que me quieran”, etc.
3. POSICIONES PARANOIDE: “Yo estoy
bien (+), Tú estás mal (-).
Generalmente se establece cuando un
familiar persigue a un chico y otro lo
salva. Así queda resentido contra el
primero. Frases típicas: “Me las van a
pagar”, “A mí nadie me manda”, “No se
puede confiar en nadie”
4. POSICION MANIACA: “Yo estoy bien
(+), Tú estrás bien (+)”. Todo está
bien. No hay ningún problema. Pero
después se pagan las consecuencias
Ejercicio 4
ENFRENTANDO UN PROBLEMA EN LAS 5
POSICIONES EXISTENCIALES
 Determine un problema actual que debe
enfrentar, o una decisión importante a tomar
y responda desde cada Posición Existencial.
 Problema o decisión …………………………
 Respuesta:
1. REALISTA
2. DESVALORIZADA
3. PARANOIDE
4. MANIACA
5. NIHILISTA
Instrumento
LOS JUEGOS PSSICOLOGICOS
 “Series de transacciones, ulteriores,
superficialmente racionales, que
progresan hacia un resultado
previsible y bien definido”

 Más simplemente una serie de


transacciones con trampas
inconscientes para los “jugadores”.
 Se aprenden en la infancia o
adolescencia y se repiten una y otra
vez. Reciben nombres o títulos
sugerentes de su significado. Hay tres
formas de gratificarlos:
2. La formula de Berne
Cebo + Flaqueza Respuesta Cambio beneficio final

.- Cebo: parte oculta, inconsciente,


ulterior del estímulo inicial.
.- Flaqueza: parte predispuesta del otro
(el niño libre con deseos sexuales)
.- Respuesta: aquí el hombre responde al
Cebo enganchando su flaqueza
.- Cambio.- el primer participante, en
este caso la mujer provocativa,
cambia repentinamente de estado del
Yo
.- Beneficio final: qué sacó cada uno del
juego. Es el “Rebusque” la componente
final emocional. Para la mujer,
indignación ante “esos hombres … todos
son iguales”. Para él, sentirse
avergonzado, inadecuado.
Así los juegos son:
.- Deshonestos (inauténtico)
.- Conflictivos: no resuelven nunca nada
.- Repetitivos: no produce aprendizaje
.- Dramáticos: fuerte contenido emocional
y cambio de roles, teatro.
. El Triángulo Dramático
3

Estos roles son falsos: distorsiones de


los roles reales, auténtico que
también se presentan en la vida real.
P S
P: Perseguidor
S: Salvador
V: Víctima

Las flechas
indican cambio
V de roles
Análisis de cada Rol del triángulo Dramático:
estados del Yo, tipos de manipulación, caricias y
necesidades, Posición Existencial
PERSEGUIDOR P S SALVADOR
Manipula con Da caricias de
temor, da lástima. Necesita que
caricias lo necesiten; si no,
agresivas. ¿a quién va a
Necesita que le salvar?: Médicos,
teman: enfermeras abogados
Inspectores, religiosos, etc.
policía, jueces,
etc
V
VICTIMA. Necesita que lo persigan o salven,
la típica víctima neurótica
Rol Auténtico Falso, distorsionado
1. Perseguidor Policía persiguiendo a Marido que rebaja a su mujer
un delincuente. cuando ésta pretende aprender
Padre reprendiendo a un a manejar.
hijo que golpeó al Profesor autoritario, severo
hermano menor

2. Salvador Un médico pediatra La madre le hace los deberes a


preserva la vida de un su hijo.
niño gravemente Un terapeuta “aconseja”
enfermo. sistemáticamente, en vez de
La embajada da refugio enseñar a pensar a sus
a un perseguido político. pacientes

3. Víctima Al cruzar la calle con Una esposa se queja de su


cuidado, es atropellado suegra, sin tomar ninguna
por un conductor ebrio decisión.
que no respetó la luz La mamá de Carlitos se pasa las
roja. tardes viendo Tv. El chico se
Perseguido por la raza, siente solo, la molesta, ella le
religión o sexo. grita y él se va llorando. Al
crecer y casarse repite lo mismo
con su hijo.
Algunos Juegos Clasificados:
.- Perseguidor: “Esta vez te agarré
desgraciado” “Defecto” (siempre busca
alguna falla) . . . “Córner”
.- arrinconado: hagas lo que hagas, está
mal.- Salvador: “Sólo trato de ayudarte”
. . . Y le pasa alguna papa caliente. “Si
no fuera por mí” . . . (quiere mostrarse
indispensable).- Victima: Pobrecito
Yo” . . . La queja continua. “Si no fuera
por ti . . .” “Estúpido” (gente que
aprendió a no superar a algún familiar)
“pata de palo”. . . Pretexta algún
defecto físico o de educación para
evitar responsabilidades.
“Alcohólico”: se juega con alcohol,
tabaco, drogas o comida. El
Alcohólico ingiere porquerías,
alguien lo persigue, otro lo salva.
Pobrecito . . . Ya va a cambiar.
Instrumento
ARGUMENTO Y METAS DE VIDA
 “Un plan o programa concebido en la
infancia, en base a la influencia
parentales, y luego olvidado o reprimido
pero que continua sus efectos”
 La investigaciones demuestran que los
aspectos principales de nuestra
existencia están regidos por un niño o
niña de 2 a 5 años.
 Ya antes de ser concebido un niño, la
familia tiene expectativas conscientes
e inconscientes sobre los roles que
aquel debe desempeñar:

También podría gustarte