0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Plan de Cuidados Integrales en Salud Mental

El documento presenta un plan de cuidados integrales para la atención de salud mental. Describe la importancia de la coordinación entre los diferentes centros y niveles de atención, así como la elaboración de planes de cuidado individualizados. Estos planes deben ser consensuados con el paciente, considerar sus objetivos y asignar responsabilidades al equipo de salud. El objetivo final es brindar una atención oportuna, efectiva y de continuidad a toda la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Plan de Cuidados Integrales en Salud Mental

El documento presenta un plan de cuidados integrales para la atención de salud mental. Describe la importancia de la coordinación entre los diferentes centros y niveles de atención, así como la elaboración de planes de cuidado individualizados. Estos planes deben ser consensuados con el paciente, considerar sus objetivos y asignar responsabilidades al equipo de salud. El objetivo final es brindar una atención oportuna, efectiva y de continuidad a toda la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PLAN DE CUIDADOS

INTEGRALES
Equipo intervención en salud II
Recordar…
La organización para la atención debe
responder a las necesidades de salud
mental de las personas, familias y
comunidades, adaptándose a las
realidades locales, a través de
procesos inclusivos, asegurando el
acceso oportuno, tratamiento
efectivo y la continuidad de cuidados
de la población general y grupos
específicos, a través de procesos de
participación social y en consideración
de las características territoriales
Centros de Salud Mental Comunitaria
• En el caso de los Centros de Salud Mental Comunitaria, en su rol de nodo
intercomunicador, puede recibir referencias y contrarreferencias desde
Atención Primaria y otros nodos y puntos de atención, para organizar la
atención del nivel de especialidad dentro de la Red Temática de Salud Mental.
Centros de Salud Mental Comunitaria
Gestión Proceso Clínico

Gestión de demanda y
Validación de la solicitud
de interconsulta

- GRAVEDAD
- COMPLEJIDAD
- VULNERABILIDAD

ASIGNACIÓN DE
HORA NO + DE 7D
• Cuando la condición de salud de la persona no se ajuste a los criterios de ingreso,
se debe informar al nodo o punto de atención derivador para que redefina la SIC o
bien, evalúe en consultoría u otra instancia de coordinación la derivación a otro
nodo y/o punto de atención.
• Cuando el motivo de consulta no se ajusta a los criterios de ingreso por
corresponder a una urgencia, se debe evaluar y derivar a atención cerrada y/o red
de urgencia

Importancia de la comunicación entre nodos


Referencia y contrarreferencia
Toda persona usuaria que acude a un
nodo o punto de atención de la Red
Temática de Salud Mental y cuyo
ingreso a este no se realice, porque no
esté indicado técnicamente, debe
encontrar siempre una contención
adecuada y orientación efectiva para
ser atendida en forma oportuna y en
el lugar donde corresponda. Cada
persona debe ser evaluada de acuerdo
al riesgo que presente y realizar las
gestiones de red para responder
adecuadamente según las necesidades.
Plan de Cuidados Integrales, PCI.
• A nivel de microgestión o gestión clínica, resulta fundamental para dar respuesta
de forma eficiente y eficaz a los problemas y las enfermedades mentales de las
personas usuarias de la red, la elaboración de su respectivo Plan de Cuidados
Integrales (PCI).
• Este es un instrumento que explicita un diseño estratégico de intervención para
cada persona usuaria, elaborado en base al motivo de consulta y a la evaluación y
diagnóstico integral realizado por el equipo tratante, incorporando en su
construcción a la persona, familia, red de apoyo. Este Modelo de Gestión sustituye
el concepto de Plan de Tratamiento Integral (PTI) y Plan Individual de Tratamiento
Integral (PITI) por el de Plan de Cuidados Integrales (PCI).
• Esta opción técnica releva el concepto de “cuidados” por sobre el de
“tratamiento”, ya que el PCI aporta una visión amplia del proceso de atención y
cuidado que apunta a la Recuperación y la inclusión sociocomunitaria.
• Un elemento cardinal para la elaboración,
evaluación y redefinición periódica del PCI,
que tenga la Recuperación como su objetivo
substantivo, es el acuerdo entre la voluntad de
la persona usuaria y el equipo tratante.
• CONSENTIMIENTO
• En el caso de los niños, niñas y adolescentes es
indispensable considerar su voluntad o
asentimiento de acuerdo a su etapa de
desarrollo, su proceso de autonomía progresiva,
sus intereses y motivaciones, incorporando la
opinión o autorización de sus padres o adultos
responsables de su cuidado, según corresponda.
Plan de Cuidados Integrales, PCI.
Elaboración
• La construcción conjunta y • Debe considerar una programación de
consensuada de los objetivos supone actividades, que incluya metas y plazos
un acuerdo con la persona usuaria (y a cumplir.
su familia y grupo de apoyo), el • basada en las necesidades de las
conocimiento de estos objetivos y la personas y un accionar transdiciplinario,
participación en sus logros es una
necesidad que debe traducirse en una • Requiere la participación de todos los
formulación explícita de estos miembros del equipo tratante en su
acuerdos, expresado en un contrato formulación
terapéutico y, cuando corresponda. • Es un instrumento que efectivamente
la Alianza Terapéutica (desde el punto de vista del guía y articula sinérgicamente las
usuario) es el mayor predictor de la adherencia a
contribuciones del equipo

tratamiento, y del resultado del tratamiento.


(Norcross, 2010)
El proceso de referencia y contrarreferencia forma parte de la continuidad de
cuidados de una persona en su tránsito por la red de atención. Implica
actividades administrativas y asistenciales para el traspaso de información
entre los nodos y puntos de atención, con la finalidad de responder a las
necesidades de atención y cuidados de una persona y su familia.

A
E B

D C
No existe un tratamiento único para todas
las personas
Objetivos
• objetivos terapéuticos, viables y medibles, como actividades y estrategias
definidas para los ámbitos individual, familiar y sociocomunitario.
PCI debe incluir al menos, la
especificación de:
Objetivos Estrategias de Asignación de Plazos estimados Mecanismos y
terapéuticos intervención y responsabilidades, criterios de
actividades a incluidas las del monitoreo del plan
realizar gestor/a
terapéutico/a.
Favorecer Construir Horario TO 1er mes Evaluación
estructuración de Elegir actividades cualitativa
rutina diaria de interés (Indiv) actividades logradas
Explorar nuevas Flia/Trab Social 6 meses
actividades en la
comunidad (grup)
Rol del Equipo
• Deben asignarse responsabilidades
claras y precisas respecto al rol de
cada uno de los miembros del equipo
en relación a los objetivos
terapéuticos y las actividades
definidas.

• Deben designar un gestor terapéutico


Gestor terapéutico
• El/la gestor/a terapéutico/a es • La definición de la figura del gestor/a
responsable de la coordinación de
las acciones y el cumplimiento de
terapéutico/a es un recurso que
los plazos establecidos en el Plan, personaliza la relación del usuario/a
además de interlocutor/a con el equipo a cargo de su atención y
principal con la persona usuaria y cuidado.
su familia respecto la elaboración
y evaluación conjunta del Plan de • Debe promover que al interior del
Cuidados Integrales (en adelante equipo cada uno de los integrantes
e indistintamente PCI) y del Plan cumpla las tareas definidas respecto
de egreso y apoyo post egreso. a la persona usuaria que el/ella
“representa”.
• Uno de los roles primordiales del
gestor/a terapéutico/a es colaborar
con la persona usuaria en la
construcción de su proyecto de
vida, eje central de su
Recuperación, teniendo en
consideración los principios bioéticos
y apoyándola activamente en su
ejercicio de derechos.
Actividades que realiza de acuerdo al Plan de
Cuidados Integrales (PCI) de cada persona:
• Apoyo, acompañamiento y
• Presentación de avances y condición
de salud de la persona en reunión del
asesoramiento a la persona, equipo.
familia y/o red, fomentando la
antonomía de la persona. • Interlocución con la familia y otras
personas relacionadas, según
• Promoción de adherencia pertinencia.
terapéutica. • Apoyo en el proceso de coordinación
• Detección y anticipación ante de la persona usuaria con programas
del intersector y/o la comunidad para
situaciones de crisis. la inclusión sociocomunitaria.
• Orientación a actividades y • Coordinación con otros nodos o
acciones planteadas en el PCI. puntos de atención para la derivación
asistida.

También podría gustarte