EMBRIOLOGÍA Y
ANATOMÍA DE LA MAMA
Andrés Felipe Beltrán Medina
Residente Ginecología y Obstetricia
UPB
TABLA DE CONTENIDO
Generalidades
Embriología de
la mama
Desarrollo
mamario
Anatomía de la Unidad ducto-lobulillar
mama
Axila
GENERALIDADES
El cáncer de mama es la más frecuente y es la principal causa de muerte por neoplasias malignas
en mujeres.
Mortalidad
684.996
El National Cancer Institute estima que 1 de cada 8 mujeres, aproximadamente el 12.4%
desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
WHO - Globocan 2020,
GENERALIDADES
Lester S. Mama. Patología estructural Robins 8va ed. , Mamat, capítulo 23 pag 1065-1080
GENERALIDADES
Las mamas son los elementos superficiales más importantes de la pared anterior del tórax en la
mujer, se componen de tejido glandular (tejido funcional) y tejido fibroso de soporte integrados
en una matriz de tejido graso, junto con vasos sanguíneos linfáticos y nervios.
Están situadas sobre una estructura fascial que recubre
los músculos pectorales mayor y menor. El pezón es la
prominencia más elevada de la mama y estará rodeada
por un área pigmentada, la areola.
Son estructuras accesorias para la reproducción.
Glándulas sudoríparas modificadas Apocrinas
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
GENERALIDADES
Para efectos descriptivos, las mamas se dividen en cuatro
cuadrantes: dos superiores y dos inferiores.
El cuadrante superoexterno contiene la mayor masa de
tejido mamario. Se extiende hacia la axila (cola de Spence)
Stahl D, Columbus K, Baggish M, The Breast, Chapter 103 pag 1219-1230
EMBRIOLOGÍA
A partir de la 4ta semana de gestación, el ectodermo y el
mesodermo subyacente comienza el proceso de proliferación y
diferenciación en la piel.
Durante este tiempo el componente glandular de la mama también
comienza a diferenciarse.
Los engrosamientos ectodérmicos emparejados denominados
crestas mamarias, se desarrollan en la superficie ventral del
embrión en la 6va semana de gestación y se van a extender desde
la axila hasta la ingle, para luego desaparecen; excepto al nivel del
cuarto espacio intercostal en la pared torácica anterolateral
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
EMBRIOLOGÍA
La cresta mamaria comienza a proliferar en una yema mamaria primaria a partir de la 8ma
semana de gestación, que luego se propaga hacia abajo en la dermis subyacente y comienza a
ramificarse, dando como resultado yemas secundarias (16 sem)
A medida que estos brotes continúan alargándose y ramificándose, se desarrollan pequeños
lúmenes dentro de los brotes que forman los conductos galactóforos (20 sem).
A término se han formado aproximadamente 20 lóbulos de tejido glandular, cada uno con un
conducto galactóforo.
Mientras que la proliferación interna del ectodermo da como resultado las glándulas mamarias, el
mesodermo que rodea esta área también proliferará creando las fibras musculares lisas circulares
y longitudinalmente orientadas al pezón
Finalmente la areola circundante esta formada ectodermo
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
EMBRIOLOGÍA
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
EMBRIOLOGÍA
Pronto, cada yema primaria da lugar a varias yemas mamarias secundarias que se transforman en
los conductos galactóforos y en sus ramificaciones.
La canalización de estos conductos es inducida por las hormonas placentarias que se introducen
en la circulación fetal . Este proceso continúa hasta finales de la gestación y al llegar al término se
han formado entre 15-20 conductos galactóforos.
A lo largo de la fase tardía del periodo fetal, la epidermis del ligar de origen de la glándula
mamaria se deprime y forma una fosa mamaria
Poco después del nacimiento, los pezones suelen surgir de las fosas mamarias por la proliferación
del tejido conductivo circundante de la areola.
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
EMBRIOLOGÍA
Dato clínico
Las alteraciones en el la fusión de las crestas mamarias pueden producir a lo largo de este
trayecto, alteración que den lugar a mamas y pezones supernumerarios.
Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edicion. Wolters Kluwer. 2010. Pag 98
DESARROLLO MAMARIO
Durante la pubertad, el rápido crecimiento de la mama se debe
principalmente al depósito de grasa y tejido conjuntivo, aunque se
puede producir cierto crecimiento del sistema ductal.
Generalmente , el crecimiento del parénquima se ha extendido a sus
bordes maduros a los 14 años y se completa a los 20 años.
En el embarazo, el componente glandular completa la diferenciación
y alcanza la madurez funcional con la formación de alveolos
secretores. Diferenciación de lóbulos en unidades secretoras (acinos)
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Límites de la mama
• Superior: clavícula.
• Medial: esternón.
• Lateral: Dorsal ancho, sobre la línea axilar media
• Inferior: pliegue inframamario.
Dos terceras partes del lecho de la mama están formadas
por la fascia pectoral que cubre el músculo pectoral
mayor entre la segunda y la sexta costilla. El tercio
restante por la fascia que recubre el serrato anterior.
Espacio retromamario Movilidad
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Mama
Tejido glandular Tejido conectivo
ANATOMÍA
Tejido glandular
El tejido funcional de la glándula mamaria, está dado por el parénquima, que se constituye por los
conductos galactóforos y lóbulos de la glándula mamaria que van a conformar la unidad funcional
de la mama Unidad ducto-lobulillar
Stahl D, Columbus K, Baggish M, The Breast, Chapter 103 pag 1219-1230
ANATOMÍA
Tejido glandular
Unidad ducto-lobulillar: consiste en
pequeñas glándulas revestidas de Senos
células cuboidales y mioepiteliales Conductos galactóforos
rodeadas por un estroma vascular. galactóforos
Lóbulos 15-20
15-20
Lobulillos
50-75
Alveolos
10-100
Stahl D, Columbus K, Baggish M, The Breast, Chapter 103 pag 1219-1230
ANATOMÍA
Tejido glandular
Lester S. Mama. Patología estructural Robins 8va ed. , Mamat, capítulo 23 pag 1065-1080
ANATOMÍA
Dato clínico
Lester S. Mama. Patología estructural Robins 8va ed. , Mamat, capítulo 23 pag 1065-1080
ANATOMÍA
Dato clínico En la zona libre de grasa que se encuentra por debajo de
la areola, donde se hallan las porciones de los conductos
de los senos galactóforos, es donde se almacena la
leche. Los papilomas intraductales pueden desarrollarse
en esta misma localización.
Stahl D, Columbus K, Baggish M, The Breast, Chapter 103 pag 1219-1230
ANATOMÍA
Tejido conectivo
Piel: la epidermis de la areola y el pezón se diferencia de la piel
circundante por el color rosado debido a los vasos que la irrigan y que
se encuentran muy próximos a la dermis papilas
El parénquima mamario está fijado por el sistema fascial
superficial.
• Capa superficial
• Capa profunda
Las glándulas mamarias están unidas con firmeza a la dermis de la
piel que las recubre, en especial por ligamentos cutáneos
Ligamentos suspensorios (de Cooper).
Estos ligamentos (tejido conectivo fibroso) están más desarrollados en
la porción superior de la glándula y ayudan a dar sostén.
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Irrigación
El suministro de la sangre a la piel es suministrado por el
plexo subdérmico que se comunica a través de
perforantes con los vasos más profundos que irrigan el
parénquima mamario.
El parénquima mamario está irrigado por las perforantes:
• Arteria mamaria interna.
• Arteria torácica lateral
• Perforantes intercostales anterolateral y anteromedial
• Arteria toracoacromial
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Irrigación
Arteria mamaria interna
Irriga la porción medial superior de la mama
Proporciona el 60% del suministro vascular de la mama
Arteria torácica lateral o mamaria externa
Rama de la arteria axilar
Irriga la porción lateral superior de la mama
Arterias intercostales
Anterolaterales irrigan la cara lateral de la mama
Anteromediales cara central; complejo areola-pezón
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Drenaje venoso
Se realiza a través de dos sistemas
• Sistema superficial: plexo venoso subdérmico por
encima de la fascia superficial.
• Sistema profundo: paralelo al suministro arterial.
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Drenaje linfático
Incluye una red superficial y profunda
• Superficial se origina en el plexo linfático periareolar.
• Profundo se origina en cada conducto galactóforo y
lóbulo, posteriormente penetra en la fascia profunda de
la musculatura adyacente.
La mayor parte de la linfa (75%) en especial de los
cuadrantes laterales de las mamas drena hacia los
nódulos linfáticos axilares,.
Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edicion. Wolters Kluwer. 2010. Pag 98
ANATOMÍA
Drenaje linfático
El drenaje linfático de la cara lateral y superior de la
mama discurre alrededor del borde inferir del músculo
pectoral mayor y se comunican con un grupo de ganglios
axilares que finalmente van a drenar a los ganglios
linfáticos subclavios y supraclaviculares
El drenaje linfático de la cara medial va a los ganglios
linfáticos paraesternales o de la mama opuesta, mientras
que la linfa de cuadrantes inferiores puede pasar
profundamente hacia los nódulos linfáticos abdominales
(nódulo linfático frénico inferior)
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Inervación
La inervación sensitiva incluye:
• Las ramas anterolaterales y anteromediales de los
nervios intercostales torácicos.
• Plexo cervical
Los nervios intercostales anterolaterales 3º—6º y
anteromediales 2—6º proporcionan sensibilidad al
complejo areola/pezón
Larson J, Nelson M, Sener S, Patel K. Plastic Surgery, Mama, Vol 5: 1, 1-14.e1
ANATOMÍA
Complejo areola-pezón
El pezón está cubierto por epitelio escamoso estratificado
queratinizado
La areola también tiene un epitelio escamosos
estratificado queratinizado y contiene:
• Glándulas sebáceas
• Glándulas de Montgómery
En lo profundo del pezón y la areola hay fibras
musculares lisas dispuestas en una distribución
circunferencial y radial.
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
ANATOMÍA
Musculatura
Los músculos asociados con la pared torácica anterior
incluyen:
• Pectoral mayor**
• Pectoral menor
• Serrato anterior
• Recto abdominal
• Oblicuo externo.
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
ANATOMÍA
Axila
Es un espacio piramidal que tiene una base y cuatro
paredes. El vértice es un espacio triangular limitado
por la clavícula, borde superior de la escápula y la
primera costilla que se denomina canal cervicoaxilar.
La base está formada por la aponeurosis o fascia
axilar, que se encuentra entre la piel y la fosa axilar.
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
ANATOMÍA
Axila
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
ANATOMÍA
Axila
Niveles ganglionares
• Nivel I: ganglios medialmente al músculo dorsal ancho y
lateramente al borde externo del pectoral menor
• Nivel II: ganglios por detrás del pectoral menor
• Nivel III: ganglios superomedial al pectoral menor
N. Apicales. Tronco linfático Conducto Vena yugular
N. axilares Vena subclavia
N. claviculares subclavio linfático interna
Skandalakis J, Colborn G, Skandalakis P, Weidman T. Capítulo 3. Mama, Cirugía. Pag 139-180
GRACIAS
Andrés Felipe Beltrán Medina
Residente Ginecología y Obstetricia
UPB