0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas62 páginas

Derecho Constitucional: Docente: Dr. Mauro Estrada Gamboa 2023

Este documento presenta nociones preliminares sobre el Estado, incluyendo definiciones de Cicerón, Hobbes y Weber. Explica que el Estado surge de un largo proceso y surge cuando un grupo se apodera del poder y comienza a dictar normas de conducta coercitivas. Identifica a la población, el territorio y el poder como elementos tradicionales del Estado. Finalmente, analiza los derechos y deberes fundamentales del Estado.

Cargado por

anónimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas62 páginas

Derecho Constitucional: Docente: Dr. Mauro Estrada Gamboa 2023

Este documento presenta nociones preliminares sobre el Estado, incluyendo definiciones de Cicerón, Hobbes y Weber. Explica que el Estado surge de un largo proceso y surge cuando un grupo se apodera del poder y comienza a dictar normas de conducta coercitivas. Identifica a la población, el territorio y el poder como elementos tradicionales del Estado. Finalmente, analiza los derechos y deberes fundamentales del Estado.

Cargado por

anónimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

MODULO 3:

DERECHO
CONSTITUCIONAL

ESCUELA DE
POST GRADO
DOCENTE:
DR. MAURO ESTRADA GAMBOA
2023
TEORÍA DEL ESTADO
-1ra. Parte-

1ra. CLASE:
EL ESTADO, NOCIONES PRELIMINARES, DEFINICIÓN.
• SUS ORÍGENES.
• DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO.

2
EL ESTADO
•Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la
utilidad para un bienestar común.

•T. Hobbes : Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por
todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como
se juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.

•Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el
denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por
organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya
que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de
gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico.
EL ESTADO
-Nociones Preliminares-
• La sociedad pre existe al • No había autoridad
Estado, pero también sabemos como la conceptuamos
que la costumbre nace antes hoy, pero el grupo podía
que el Derecho. imponer sus sanciones:
• Que el orden social primitivo La indiferencia.
tiene coacción para mantener El silencio.
el orden y que las costumbres
se respetan. El exilio.
EL ESTADO
-Nociones Preliminares-
• Uno de los factores que da • Tiene que apelar a un tercero
origen al Estado es la que por la fuerza, tradición,
necesidad de protección. edad, religión, es el más
• El hombre primitivo cuida de sí, caracterizado para poner fin a
pero cuando forma familia, las diferencias. Allí nace el jefe.
tiene bienes (armas, casa,
alimentos) y tiene que
desplazarse en busca de
subsistencia y mejores climas,
aparecen conflictos que no
puede resolver directamente.
EL ESTADO
-Nociones Preliminares-

• Es tradicional definir al Estado por


la confluencia de tres (03) • De allí la definición:
elementos:
“Ente social que se forma
 Poder. cuando en un territorio
 Territorio. determinado se organiza
jurídicamente un pueblo
 Pueblo. que se somete a la
voluntad de un gobierno”.
EL ESTADO
• El surgimiento del Estado, es siempre producto de un largo proceso, ello
está fehacientemente demostrado con la formación del Estado romano,
ruso, etc.
• El Estado no surge de un día para otro. Es el resultado de un largo proceso
de formación; empero es menester señalar, que en el momento en que
surge un grupo que se apodera del poder, y a través del él, comienza a
dictar normas de conducta exigibles coercitivamente para toda la sociedad;
y es en este preciso momento que surge el germen del Estado y del
Derecho.
• Por ello durante la Confederación Inca, el Estado y el Derecho se
encontraban en formación. Estos fenómenos sociales, comenzaron a surgir
como consecuencia de la apropiación del poder realizada por la tribu inca y
la utilización de la dominación y la violencia para apoderarse de nuevos
territorios.
EL ESTADO
• Por ello, al hablar de las sociedades de transición, y
enfocando el “Imperio Incaico” dentro de este tipo
señala:
• “De la confederación de tribus” impuesta por las
necesidades de las guerras de conquista, surgió una
forma embrionaria de Estado, dirigida por el Inca,
una burocracia del riego y de una casta militar y
sacerdotal, que impuso tributos especiales y quizá
prestaciones forzosas de trabajo a los pueblos
sometidos.
• Estas castas en desarrollo, procuraron disolver la
comunidad gentilicia estableciendo los mitimaes y
los jefes o curacas.
• Los incas se vieron obligados a respetar el ayllu, pero
lograron en algunas zonas controlar parte de las
tierras con el pretexto de que eran tierras del culto”.
EL ESTADO

El Estado es “un sistema de


subordinación que organiza a todos los
individuos de un área geográfica dada,
dentro de la cual se posee un monopolio
efectivo de la fuerza física”.
EL ESTADO
-Definición-
• Para nosotros es la colectividad de seres
humanos organizados políticamente
sobre un determinado territorio y
sometida a una autoridad que se
ejerce a través de sus propios órganos
que aplican el Derecho de manera
coercitiva, teniendo como finalidad la
búsqueda del bien común y su
soberanía es reconocida por otros
Estados, lo que hoy llamamos la
Comunidad Internacional.
DERECHOS DEL ESTADO
Los derechos del Estado son los sgtes.:
• El derecho a la autonomía y a la independencia que viene a ser la
facultad de decidir libremente acerca de sus asuntos internos y externos,
sin ningún tipo de intromisión internacional y extranjera.
• El derecho de conservación es la facultad de adoptar medidas tendientes
a garantizar su existencia e integridad territorial y la vida de sus
habitantes por la vía pacífica o violencia, ejerciendo su capacidad
coercitiva.
• El derecho a la exigencia de contribución de sus miembros es la facultad
de adoptar medidas tendientes a que cada uno de sus miembros
contribuya en pro de la realización de los objetivos sociales que justifican
la existencia del Estado.
DEBERES DEL ESTADO
Los deberes del Estado son:
• Deber de resguardar la dignidad de sus miembros o de afirmar la
condición humana. Para ello debe velar por la custodia, estima y
apoyo heterónomo para su realización acorde con la peculiar
naturaleza de los hombres.
• Deber de promover el desarrollo y el mantenimiento de un orden
basado en la justicia. Es la obligación de promover un proceso
sistémico de cambio en las estructuras de la sociedad, que permitan
el crecimiento en el ingreso y que el producto per cápita redunde
equitativamente en un aumento del bienestar general.
TEORÍA DEL ESTADO
-2da. Parte-

1ra. Clase:
ELEMENOS DEL ESTADO:
POBLACIÓN, TERRITORIO, PODER
PUEBLO

ELEMENTOS
TRADICIONALES DEL TERRITORI
ESTADO O

PODER
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO
1) PUEBLO:
Es un conjunto de personas que tienen en común su vinculación
político-jurídica con un cuerpo político soberano.
Desde la crisis del absolutismo regio, al propagarse los ideales
democráticos, se centró en el pueblo la soberanía nacional, con
tendencia a que la ejerza mediante el voto concedido desde una
determinada edad de las personas.
Regímenes ya demagógicos, además de hacer abuso de este vocablo,
entienden que gobiernan en nombre del pueblo y para él, aunque esto
no pase de ser meramente declarativo y formalista.
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO
2) TERRITORIO:

Es aquella porción de la superficie terrestre sobre la cual el Estado ejerce


habitualmente su soberanía.
También puede conceptuarse como el límite material de la acción
efectiva de los gobernantes dentro del cual se asienta su población y
ejerce poder el Estado, o como el marco natural dentro del cual los
gobernantes ejercen sus funciones.
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO

-Características del Territorio-


Las características del territorio son:
• Unidad: El territorio es uno solo. Aunque no se produzca continuidad geográfica tal como
sucede con ciertos países que, dentro de su soberanía, abarcan islas; o que su jurisdicción
incluye territorios que se encuentran ubicados de manera discontinua, ya sea dentro del
mismo continente o incluso fuera de él.
• Indivisibilidad: Es decir, no es posible, la cesión total ni de las partes que conforman el
territorio nacional.
• Inalienabilidad: Tiene que ver con un contra argumento histórico respecto de la concepción
patrimonialista, la que conceptuaba al territorio como propiedad del Príncipe.
• Impenetrabilidad: Esto quiere decir que el Estado es el único que tiene potestad soberana o
jurisdicción sobre el territorio, de este modo la injerencia de un país extranjero queda
completamente descartada.
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO

3) PODER:
Se define siempre como fuerza. Originalmente el Poder estaba en manos de los más
fuertes. Luego, de incesantes luchas por la dignidad humana, el Poder sigue siendo
una fuerza pero condicionada o normada por el Derecho. Es lo que distingue una
sociedad civilizada de otra que no lo es.
La expresión poder está referida a la potestad en cuanto fuerza, energía política
y vigor social; y las expresiones en que puede dejar constancia de su presencia son:
• Como expresión fundacional, al crearse un Estado y dictarse su primer Código
Fundamental.
• Como expresión renovadora, al promover cambios en la fórmula política de un
Estado, ya sea por la vía de una Asamblea o Congreso Constituyente o mediante
un acto revolucionario.
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO

3) PODER:

GARCIA TOMA: “El poder expresa la capacidad de una persona o grupo


de personas, para determinar, condicionar, dirigir o inducir sobre la
conducta de los demás. En suma genera la existencia de una capacidad
determinante y una serie de capacidades determinadas. Su entorno
suscita la noción de fortaleza, energía e idoneidad al servicio de una
idea”.
ELEMENTOS TRADICIONALES DEL ESTADO

CARACTERÍSTICAS del PODER


El Poder es un elemento del Estado y por ende, se habla del Poder Estatal y éste cuenta con
las sgtes. características:
• Es imperativo: Las órdenes del estado no se cuestionan, ni negocian con quienes tienen el
deber de cumplirlas.
• Es público: El Poder es ejercido en nombre de la comunidad, que es la que le otorga el
Poder mediante su voto en las urnas.
• Es jurídico: Es ejercido a través del derecho. Se trata de un sistema integrado de normas
jurídicas interdependientes, conformado por el conjunto de reglas.
• Es soberano: el Poder del estado es un poder soberano porque es la última y definitiva
instancia en la toma de decisiones y no admite que ningún otro poder le dispute esa
facultad.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
EL ESTADO PERUANO ARTÍCULO 43°
• La estructura del Estado está “La República del Perú es
definida en la Constitución democrática, social,
Política del Perú promulgada independiente, democrática,
social, independiente y soberana. 
en 1993 y vigente desde el 1°
de Enero de 1994. El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y
se organiza según el principio de la
separación de poderes.”
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
• La estructura del estado peruano consta de tres poderes:
• EJECUTIVO, LEGISLATIVO y JUDICIAL.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODERES DEL ESTADO
PODER
EJECUTIVO

PODERES DEL PODER


ESTADO LEGISLATIVO

PODER
JUDICIAL
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo está constituido por el


Presidente de la República, quien
desarrolla las funciones de Jefe de
Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, personifica a la Nación, dirige y
aprueba la política general del Gobierno
en su calidad de Jefe del Poder LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA están
Ejecutivo. establecidas en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA del
PERÚ y la ley.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODER EJECUTIVO
• Referida a la acción de la política general (interna y externa). Dicho
de otra manera se encarga de velar por el buen gobierno y la
administración del Estado, la economía, la defensa militar, la
política social, etc.
• Según la Constitución, posee iniciativa legislativa, puesto que
puede presentar leyes al gobierno.
• El gobierno tiene legislación delegada (decretos legislativos) y
reglamentaria (decreto supremo). Además, tiene iniciativa
legislativa y derecho de veto.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA

CONSEJO DE MINISTROS

CONFORMACIÓN DEL
PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO
DE MINISTROS

LOS MINISTERIOS

ENTIDADES PUBLICAS
DEL PODER EJECUTIVO
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-

PODER LEGISLATIVO
•Art. 90 de la Constitución Política del Perú:
“El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Unica.
El número de congresistas es de ciento veinte (130).
El Congreso se elige por un período de cinco (05) años mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no
pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vice-
presidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a
Congreso.
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber
cumplido veinticinco años y gozar de derecho de sufragio.”
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ-
PODER LEGISLATIVO
•Art. 90-A.- de la Constitución Política del Perú:
“Los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de
manera inmediata, en el mismo cargo.”
• Este añadido fue mediante la ley de Reforma Constitucional que
prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República
(aprobada mediante Referéndum del 9/Diciembre)2018).
• La adopción de esta medida surge a partir del descrédito que hoy en
día tiene el Congreso de la República frente a la ciudadanía. Mediante
este artículo se pretende promover la renovación del Congreso con
nuevos jóvenes líderes.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-

FUNCIÓN LEGISLATIVA:

• Esta función le corresponde al Parlamento, puesto que todas las leyes


tienen que pasar por el Parlamento, es por ello que la ley que emana
del Congreso de la República se le llama Ley Formal.
• La Constitución también le da otra función al Parlamento: Controlar al
gobierno.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODER LEGISLATIVO EL PLENO

CONSEJO DIRECTIVO

ORGANIZACIÓN
PARLAMENTARIA LA PRESIDENCIA

LA MESA DIRECTIVA

LAS COMISIONES
(ORDINARIAS, DE INVESTIGACIÓN Y
ESPECIALES)
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODER JUDICIAL

Art. 90 de la Constitución Política del


Perú:
“La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes…”
ESTRUCTURA DEL ESTADO
-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-
PODER JUDICIAL

EL PODER JUDICIAL administra justicia a


través de sus órganos jurisdiccionales, con
arreglo a la Constitución y a las leyes,
garantizando la seguridad jurídica y la
tutela jurisdiccional, para contribuir al
estado de derecho, al mantenimiento de la
paz social y al desarrollo nacional.
CORTE La competencia de la Corte
SUPRE Suprema se extiende a todo
MA el territorio de la República.
ÓRGANOS Su sede es la Capital de la
JURISDICCIONALES DE misma.
DEL PODER JUSTICI
Las Cortes Superiores tienen su
JUDICIAL A
CORTES SUPERIORES DE sede en la ciudad señalada por la
ley. Su competencia comprende el
JUSTICIA Distrito Judicial correspondiente.

Administran justicia a
JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y/O MIXTOS nivel Provincial

Administran
justicia a nivel
JUZGADOS DE PAZ LETRADOS Distrital

Administran
JUZGADOS DE PAZ justicia en los
Centros Poblados
CONSTITUCIONALISMO
-3ra. Parte-

1ra. Clase:
*¿Qué es el CONSTITUCIONALISMO?
*ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
*ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONSTITUCIONALISMO INICIAL
*HISTORIA del CONSTITUCIONALISMO PERUANO
*LA CONSTITUCIÓN
*ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
¿Qué es el CONSTITUCIONALISMO?

• El constitucionalismo es el esfuerzo por racionalizar el ejercicio del


poder político sometiéndolo a la ley, pretensión que equivale a
transformar la fuerza, la coerción, en una facultad regulada por
normas jurídicas.
• O, con más precisión: llegar a un punto en que quienes gobiernan
sólo pueden actuar cuando la ley los autoriza, de la manera, con los
efectos y para los fines en ella previstos, dado el supuesto de que
también los gobernados únicamente pueden obrar dentro de la ley.
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
• En la historia del derecho se conoce con la denominación de constitucionalismo
inicial a aquel movimiento político-jurídico gestado desde el siglo XIII hasta parte
del siglo XIX; y, que, finalmente logró consagrar para los estados el
sancionamiento de una ley fundamental llamada Constitución.
• Dicho proceso tuvo como escudo el paulatino proceso del ideario liberal-burgués
y el secuencial destierro de cualquier manifestación política o jurídica que
emanase del orden caduco del monarquismo absolutista.
• El constitucionalismo inicial aparece como la partida de defunción de un orden
caracterizado por el poder omnímodo, la estamentalización de la sociedad, y la
cosificación de la persona humana; en cambio se presenta como el receptáculo
normativo de la libertad, la igualdad ante la ley y la fraternidad como expresión
de virtud cívica.
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
Desde una perspectiva teórica los postulados del constitucionalismo inicial aparecerán a través de
una pluralidad de intelectuales, a saber:
• Tomás de Aquino (1225-1274) en su obra El régimen del príncipe consideró que el rey gobernante
se encontraba limitado en su accionar por el bien común y el respeto a la ley divina y la ley natural.
• John Locke (1632-1704) en su obra Consideraciones sobre el gobierno civil se ocupó del contrato
social y de las divisiones de las funciones del poder estatal.
• Carlos Luis de Secondant, barón de la Brede y Montesquieu (1689- 1755) en su obra El espíritu de
las leyes expuso acerca de los frenos y contrapesos entre los distintos órganos del Estado.
• Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su obra El contrato social planteó el origen convencional del
poder político y el principio democrático como instrumento de legitimación política.
• Emmanuel Sieyès (1748-1836) en sus obras ¿Qué es el tercer Estado? y Opiniones planteó la
estructuración univoca del Parlamento como expresión de la soberanía popular y se referirá al
poder constituyente.
• Thomas Paine (1737-1809) en su obra Los derechos del hombre asoció a la Constitución con la
legitimación democrática.
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
• Entre las gestas históricas destacan el proceso político inglés–
particularmente la “Gloriosa” Revolución de 1688– la Revolución
Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.
• Dichas gestas señalan que Inglaterra aportará la teoría de la
representación mediante la institucionalización del Parlamento y la
formalización de las garantías a favor de la persona (hábeas corpus).
• Francia legará la formulación del concepto de soberanía popular y la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
• Estados Unidos entregará la primera Constitución escrita y la
formalización de la independencia de los jueces.
FUNDAMENTACIÓN • Son un concepto filosófico, ético y
DERECHOS HUMANOS - son una categoría del derecho
DERECHOS político del derecho internacional
FUNDAMENTALES público, constitucional, es decir, del
derecho público interno.
• Como Derecho Público
Internacional: Son derechos
humanos constitucionales que
configuran un conjunto de
obligaciones que gozan de garantías
de respeto, y que el estado debe
respetar frente a las personas.
41
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
• El primer documento histórico
importante es la Declaración de
Derechos de Virginia en 1776 que
afirma: «Todos los hombres son por
naturaleza igualmente libres e
independientes y tienen ciertos
derechos inherentes de los que no
pueden ser privados al entrar en
sociedad».

42
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS

• El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados


Unidos aprobó la Declaración de Independencia.
• Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la
Declaración como una explicación formal de
porque el Congreso había votado el 2 de julio
para declarar la Independencia respecto a Gran
Bretaña, más de un año después del estallido de
la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y
cómo la declaración anunciaba que las trece
Colonias Americanas ya no eran parte del
Imperio Británico.
• En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración
de Independencia Americana.
43
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
•Filosóficamente, la declaración
hace énfasis en dos temas:
1) Derechos individuales y
2) El derecho de revolución.
Estas ideas llegaron a ser
ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también
influenció en particular a la
Revolución Francesa. En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración
de Independencia Americana

44
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS
•La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y
la Carta de Derechos (1791)
•La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU.
protege las libertades básicas de los ciudadanos de
Estados Unidos.
•La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la
libertad religiosa, el derecho de reunirse y la libertad de
petición. También prohíbe la búsqueda e incautación
irrazonable, el castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada.
•Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración
de Derechos le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley
respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al
gobierno federal privar a cualquier persona de la vida,
libertad o propiedad sin el debido proceso legal, etc.,
etc.
45
FRANCIA 1789: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO
•Antes de la Revolución Francesa, iniciada el 14 de julio de 1789, el
gobernante de Francia era el monarca absoluto. Se le llamaba así porque
su mandato lo ejercía el rey sin consultar con el pueblo. Protegía a los
poderosos que abusaban del poder y no existían los derechos humanos, lo
que provocaba descontento.
•Después de algunos enfrentamientos armados e ideológicos (como
Rousseau, Montesquieu), los franceses se dieron a la tarea de redactar una
tabla de Los Derechos Del Hombre sobre la cual, fundarían su nueva
sociedad.
•Así, el 26 de agosto de 1789 terminaron su Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la cual sirvió de prólogo y base de la primera
Constitución francesa.
FRANCIA 1789: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO
• La importancia de esa Declaración es que ésta no sólo es efectiva para
Francia, sino para todos los países del mundo en todos los tiempos, es
decir, tenía un alcance universal.
• Entre todos los derechos de esa Declaración se destacan la libertad, la
igualdad y la soberanía.
• La libertad era entendida como el más preciado de los bienes del hombre,
la igualdad como un derecho necesario e indispensable para la relación
entre los hombres, y la soberanía como la expresión de la voluntad del
pueblo.
• Muchos de los movimientos independentistas en América estuvieron
influidos por las ideas de la Revolución francesa.
DECLARACION FRANCESA DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
• Poco tiempo después de la
independencia de Estados Unidos
de América (13 años para ser
precisos) la Declaración Francesa
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano elaborada en 1789
surgida en plena revolución,
reconoce también la existencia de
derechos naturales e inalienables
que pertenecen a todos los
individuos.
PRINCIPIOS ETICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS
• Las declaraciones de derechos tanto en Francia como en Estados
Unidos, que representaron un referente esencial en el pensamiento
político moderno, comenzaron con la invocación de DIOS como
fundamento de esos derechos :
• «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los
hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad». Declaración de
Independencia – 4/Julio/1776

49
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
• La limitación del poder estatal y la distinción entre sus funciones y órganos
de actuación política.
• La consagración de la ley como instrumento de seguridad frente al poder
estatal.
• La existencia de leyes con carácter de fundamentales.
• El reconocimiento consuno (de común acuerdo) de dichas leyes bajo los
criterios de supremacía y rigidez.
• El establecimiento del poder constituyente.
• La protección de los derechos naturales.
• La legitimación del poder estatal por la vía democrática.
HISTORIA del CONSTITUCIONALISMO
PERUANO

• La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera


Constitución Española y llega hasta la actualidad.
• Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su
establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta
estatutos, ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los
Estados Norte y Sur peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:
HISTORIA del CONSTITUCIONALISMO
PERUANO
• Constitución Política de la República Peruana (1823)
• Constitución Vitalicia (1826)
• Constitución Política de la República Peruana (1828)
• Constitución Política de la República Peruana (1834)
• Constitución Política del Perú (1839)
• Constitución de la República Peruana (1856)
• Constitución Política del Perú (1860)
• Constitución Política del Perú (1867)
• Constitución para la República del Perú (1920)
• Constitución Política del Perú (1933)
• Constitución para la República del Perú (1979).
• Constitución Política del Perú (1993)
HISTORIA del CONSTITUCIONALISMO
PERUANO
Además, es necesario considerar otras CONSTITUCIONES
que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en
el territorio peruano:
• Una antes de su independencia: la CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA DE 1812 (llamada popularmente la "Pepa");
 Y otras dos (02) durante el breve lapso de su
escisión:
• en los Estados NOR-PERUANO y SUD-PERUANO,
respectivamente (1836-1839), y
• una LEY FUNDAMENTAL PARA LA
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA, que no tuvo
aplicación.
ASPECTOS HISTÓRICOS
Las Constituciones que ha tenido la República del Perú, desde su establecimiento, han sido doce (12) en total, si no se toman en
cuenta estatutos, ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos de la Confederación Perú-
Boliviana:
•Constitución Política de la República Peruana (1823).
•Constitución Vitalicia (1826).
•Constitución Política de la República Peruana (1828).
•Constitución Política de la República Peruana (1834).
•Constitución Política del Perú (1839).
•Constitución de la República Peruana (1856).
•Constitución Política del Perú (1860).
•Constitución Política del Perú (1867).
•Constitución para la República del Perú (1920).
•Constitución Política del Perú (1933).
•Constitución Política del Perú (1979).
•Constitución Política del Perú (1993).

Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en el territorio peruano, una
antes de su independencia:
•la Constitución Española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa");
•Otras dos (02) durante el breve lapso de su escisión con los Estados Nor-Peruano y y sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y
•Una Ley Fundamental para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación.
LA CONSTITUCIÓN
• La CONSTITUCIÓN es el texto de carácter
jurídico-político, fruto del PODER
CONSTITUYENTE que fundamenta (según el
normativismo) todo el ordenamiento, situándose en él
como norma que recoge, define y crea los poderes
constituidos limitándolos al servicio de las personas.
• Además, tiene el carácter de norma suprema, de
manera que prevalecerá sobre cualquier otra que
fuese posterior y contraria a ella (jerarquía
constitucional).
• Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica a
todo el sistema.
• El derecho común surgirá de ella por mecanismos
de derivación y aplicación.
LA CONSTITUCIÓN
-CONCEPTO-
• Es un cuerpo de normas jurídicas
fundamentales que contienen los
derechos esenciales de las personas y que
determinan la organización del Estado y
constituye la base del ordenamiento
jurídico de un país.
• Consideramos, que en ella se expresan
valores y principios del orden jurídico y
social, siendo la estructura esencial de ese
orden y convirtiéndose en la base misma,
en el punto de partida de apoyo del resto
del ordenamiento jurídico.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Las Constituciones deben tener dos (02)


partes mínimas:
1) La DOGMÁTICA y
2) La ORGÁNICA.
• Precedidas de un PREÁMBULO.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
PREÁMBULO
• Es la fórmula solemne de introducción que enuncia
compendiosamente quien hace la Constitución y a qué fines
se encamina y sirve para exponer la tendencia y espíritu del
texto al que precede.
• El preámbulo abre la Constitución señalando los propósitos
que animaron a los constituyentes para dar la carta.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
PARTE DOGMÁTICA
• Reconocimiento de la primacía de la
persona humana.
• Conformada por los derechos
fundamentales de las personas, constituye
la parte invariable de toda Constitución.
• En todo cambio constitucional hay que
respetar los derechos existentes y se
pueden agregar nuevos, los que pasan a
formar parte de ese dogma que hace del
hombre, destinatario de todos los
esfuerzos.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
PARTE DOGMÁTICA : DERECHOS FUNDAMENTALES
• La historia de las declaraciones de derechos • Las declaraciones de
está íntimamente ligada a la historia del derechos han tenido como
constitucionalismo, esto es, la doctrina que finalidad dotar a los
propugna la limitación y control del poder particulares de derechos
político por medio del derecho. frente a los poderes públicos.
• Las primeras declaraciones de derechos son
producto de las grandes revoluciones liberales
frente al absolutismo, como son el Bill o Rights
de 1689 en Inglaterra, las declaraciones de las
ex colonias, sobre todo la de Virginia de 1776,
la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 en Francia.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
PARTE DOGMÁTICA : DERECHOS FUNDAMENTALES

El término “derechos fundamentales”


aparece en Francia hacia el año 1770 en
el marco del movimiento político y
cultural que condujo a la Declaración
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, en donde se
reconoce la existencia de derechos
naturales e inalienables que
pertenecen a todos los individuos.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
PARTE ORGÁNICA • Determinación de la forma de Estado
(unitario, federal).
• Determinación de la forma de
• Conformada por la gobierno (monarquía, república,
régimen presidencial, parlamentario,
estructura del Estado, etc.).
generalmente varía de • Precisa concentración o
Constitución en descentralización del poder.
Constitución y plantea • Facultad y atribuciones de los
órganos del poder, etc. (ejecutivo,
regulaciones en las sgtes. legislativo, judicial y organismos
áreas: constitucionalmente autónomos).

También podría gustarte