JUSTIFICACION Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA EN LA
INVESTIGACION
DR. ABEL CORDERO CALDERÓN MD
JUSTIFICACIÓN
• EL “POR QUÉ” DE LA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE LA JUSTIFICACIÓN.
• . LA JUSTIFICACIÓN ALUDE A LAS RAZONES Y MOTIVOS QUE LLEVARON AL
INVESTIGADOR A SELECCIONAR EL TEMA EN CUESTIÓN.
• ESTAS RAZONES SIRVEN DE FUNDAMENTO PARA REALIZAR EL TRABAJO Y
PUEDEN ESTAR SUSTENTADAS EN:
• NECESIDADES
• MOTIVACIONES
• INTERESES
• INQUIETUDES
• POTENCIALIDADES
JUSTIFICACIÓN
COMO REALIZAR E INICIAR LA JUSTIFICACIÓN:
• PUEDE INICIARSE POR LA DETECCIÓN DE UNA SERIE DE NECESIDADES VACÍOS O
DIFICULTADES QUE EL INVESTIGADOR PERCIBE EN UNA SITUACIÓN O CONTEXTO
DETERMINADO.
• LA ARGUMENTACIÓN DETALLADA DE LAS NECESIDADES QUE HAN ORIGINADO LA
INVESTIGACIÓN CONSTITUYE LA JUSTIFICACIÓN.
• JUSTIFICACIÓN PERMITE EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL TEMA SELECCIONADO
• DEBE REDACTARSE DE MANERA DESCRIPTIVA ALUDIENDO A LAS SITUACIONES
EXISTENTES QUE ORIGINAN LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS:
JUSTIFICACIÓN
ARGUMENTOS:
• EN EL SIGNIFICADO SE DESTACAN LAS NUEVAS CONTRIBUCIONES QUE LA INVESTIGACIÓN
APORTARÁ PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER
• POR ORIGINALIDAD SE ENTIENDE QUÉ TAN NOVEDOSA ES LA INVESTIGACIÓN (NUEVO O
INNOVADOR)
• LA APLICABILIDAD DE UNA INVESTIGACIÓN SE REFIERE A LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS
• EL INTERÉS SOCIAL: EN ESTE PUNTO SE SEÑALA CÓMO LOS RESULTADOS Y ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN BENEFICIARÁN A LA POBLACIÓN ESTUDIADA
• LOS APORTES TEÓRICOS: SE EXPRESA SI LA INVESTIGACIÓN PUEDE ORIGINAR CONTRIBUCIONES
TEÓRICAS QUE PERMITAN UNA MAYOR COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO
• LA FACTIBILIDAD SE REFIERE A LA POSIBILIDAD REAL DE REALIZAR LA INVESTIGACIÓN (MAS
IMPORTANTE)
JUSTIFICACIÓN
RELEVANCIAS:
A) LA RELEVANCIA CIENTÍFICA: IMPLICA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE CARÁCTER
CIENTÍFICO QUE DE ALGUNA MANERA MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN: CARENCIA, CONFUSIONES E
INTERROGANTES (ÁREA DE DOMINIO-TEMÁTICA)
B) LA RELEVANCIA SOCIAL: IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL Y EN LA
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS HUMANOS EN EL CONTEXTO ESPECÍFICO DONDE SE REALIZA EL
ESTUDIO.
C) LA RELEVANCIA INSTITUCIONAL: ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INSTITUCIÓN
PATROCINANTE O SOLICITANTE, LOS CUALES CONSTITUYAN MOTIVACIONES PARA LA
REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.
D) CONVENIENCIA: QUE FUNCIONALIDAD TIENE, PARA QUE SIRVE
E) IMPLICACIONES PRÁCTICAS: AYUDARÍA A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA PRESENTE O QUE
SURGIERA EN UN FUTURO
F) VALOR TEÓRICO: QUE CONTRIBUCIÓN O QUE APORTACIÓN TENDRÍA NUESTRA INVESTIGACIÓN
HACIA OTRAS AÉREAS DEL CONOCIMIENTO
JUSTIFICACIÓN
CÓMO HACER LA JUSTIFICACIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓN
• SE PUEDE INICIAR DESCRIBIENDO EN POCAS
PALABRAS EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA
INVESTIGACIÓN; ESTA DESCRIPCIÓN SERÍA EL
SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN
• LUEGO SE RESPONDE EL POR QUÉ DE LA
INVESTIGACIÓN.
• EN UNA TERCERA ETAPA SE DESCRIBE CUAL ES LA
UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR,
JUSTIFICACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MÉNDEZ, C., (2012), METODOLOGÍA. DISEÑO Y
DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
EMPRESARIALES, MÉXICO D.F., MÉXICO: LIMUSA
S. A.
• HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., Y BAPTISTA, P.,
(2010), METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN,
MÉXICO D.F., MÉXICO:
MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. S. A.
DE C.V.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• PROBLEMA ES UN ASUNTO O CUESTIÓN QUE SE DEBE SOLUCIONAR O ACLARAR,
UNA CONTRADICCIÓN O UN CONFLICTO ENTRE LO QUE ES Y LO QUE DEBE SER,
UNA DIFICULTAD O UN INCONVENIENTE (RAE)
• INVESTIGACION: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE SER
DEFINIDO DE MANERA AMPLIA COMO ALGUNA DIFICULTAD QUE UN
INVESTIGADOR EXPERIMENTA EN EL CONTEXTO DE UNA SITUACIÓN TEÓRICA O
PRÁCTICA Y DESEA OBTENER UNA SOLUCIÓN PARA LA MISMA (KOTHARI, 2004)
• LOS PROBLEMAS SON INCONVENIENTES O FALLAS QUE SURGEN EN DISTINTOS
CONTEXTOS Y QUE REQUIEREN DE UNA SOLUCIÓN.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:
- ES REALMENTE IMPORTANTE EL PROBLEMA?
- QUE ES? IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR.
- QUE SE NECESITA?
A) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA CON EL PROBLEMA.
B) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
C) ORDENAMIENTO DE LA BIBLIOGRAFÍA
D) ANÁLISIS CRITICO DE LA PERTINENCIA, ORIGINALIDAD Y
FACTIBILIDAD.
- COMO SE HACE? SE PARTE DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.
i) QUE SE CONOCE DEL PROBLEMA.
ii) QUE ASPECTOS NO SE HAN INVESTIGADO.
*SE DEBE TENER SUFICIENTE FUNDAMENTO TEÓRICO SOBRE EL
OBJETO DE ESTUDIO A INVESTIGAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
a) EXPRESAR RELACIÓN DE VARIABLES
b) POSIBILITAR LA COMPROBACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES.
c) SEÑALAR ESPACIO, TIEMPO, POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.
d) REDACTAR DE MANERA CLARA Y EXPLICITA.
e) ES EL 50% DE ÉXITO CUANDO SE PLANTEA BIEN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• LA BASE FUNDAMENTAL EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTA CENTRADO EN
EL PROBLEMA, Y ESTE EN EL TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y
FINALMENTE EL ANTERIOR TIENE COMO BASE LA IDEA A INVESTIGAR.
• EL PASO DE LA IDEA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PUEDE SER EN
OCASIONES INMEDIATO, CASI AUTOMÁTICO, O BIEN LLEVAR
UNA .CONSIDERABLE CANTIDAD DE TIEMPO.
• LA EXISTENCIA DE ESTUDIOS ANTECEDENTES, EL EMPEÑO DEL INVESTIGADOR
Y LAS HABILIDADES PERSONALES DE ÉSTE.
• PARA PODER ELABORAR EL PROBLEMA HAY QUE IDENTIFICAR UNA SERIE DE
INFORMACIÓN:
a) IDENTIFICAR EL PROBLEMA
b) IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
c) IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• LOS CRITERIOS —DE ACUERDO CON KERLINGER (1975)— PARA PLANTEAR
ADECUADAMENTE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SON:
• 1) EL PROBLEMA DEBE EXPRESAR UNA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS
VARIABLES.
• 2) EL PROBLEMA DEBE ESTAR FORMULADO CLARAMENTE Y SIN AMBIGÜEDAD
COMO PREGUNTA (POR EJEMPLO, ¿QUÉ EFECTO?, ¿EN QUÉ CONDICIONES...?,
¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE...?¿CÓMO SE RELACIONA ____________
CON ________________...?ETCÉTERA.
• 3) EL PLANTEAMIENTO IMPLICA LA POSIBILIDAD DE PRUEBA EMPÍRICA. ES
DECIR, DE PODER OBSERVARSE EN LA REALIDAD.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Es importante iniciar con una descripción de la problemática
1. ANTECEDENTES: ¿Qué se sabe sobre el problema? ¿Qué tienen que decir los investigadores y
otros individuos involucrados? ¿Qué se ha hecho para resolver el problema? ¿alguna solución ha
tenido éxito? de ser así, ¿por qué? ¿se ha enfocado en alguna causa en particular?- BUSQUEDA DE
INVESTIGACIONES PREVIAS- verificar
2. DELIMITACIONES:
a) Temática: problema
b) Unidades de Investigación: en quienes (sujetos u objetos)
c) Espacial o geográfica: De donde
d) Temporal: De cuando
• Es el EJE principal de la investigación: vinculo directo con el TITULO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. PREGUNTA CIENTÍFICA O LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
• ES UNA INTERROGANTE-INVESTIGACION
• DEFINE LOS OBJETIVOS CONCRETOS DE LA INVESTIGACIÓN, CONVIENE
PLANTEARLOS A TRAVÉS DE UNA O VARIAS PREGUNTAS, DEL PROBLEMA QUE SE
ESTUDIARÁ.
• PUEDE SER UNA AFIRMACIÓN O UN INTERROGANTE ACERCA DEL FENÓMENO, EN
FORMA PRECISA Y CLARA, DE TAL FORMA QUE DE ÉSTA SE DESPRENDAN LOS
MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
• LA PREGUNTA DEBE RESUMIR LO QUE HABRÁ DE SER LA INVESTIGACIÓN.
PUEDEN SER MÁS O MENOS GENERALES; PERO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES
MEJOR QUE SEA PRECISO.
• LA PREGUNTA O PREGUNTAS COMUNICA EL PROBLEMA EN SU TOTALIDAD, CON
TODA SU RIQUEZA Y CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA CIENTIFICA:
• UNA HERRAMIENTA QUE PROPONE HEINZ
DIETERICH SON LAS ORACIONES TÓPICAS.
(TOPOS, DEL GRIEGO: LUGAR).
“ES UN ENUNCIADO SOBRE EL TEMA DE
INVESTIGACIÓN QUE EXPRESA EN FORMA
BREVE CUAL ES LA INTENCIÓN DE
CONOCIMIENTO RESPECTO AL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. WOOD, MARILYNN J. (2011). BASIC STEPS IN PLANNING NURSING RESEARCH : FROM QUESTION TO
PROPOSAL (7TH ED EDICIÓN). JONES AND BARTLETT. ISBN
2. CRESWELL, JOHN W. QUALITATIVE INQUIRY & RESEARCH DESIGN : CHOOSING AMONG FIVE
APPROACHES (THIRD EDITION EDICIÓN). ISBN
3. HULLEY, STEPHEN B. (2007). DESIGNING CLINICAL RESEARCH (3RD ED EDICIÓN). LIPPINCOTT
WILLIAMS & WILKINS. ISBN 978-0-7817-8210-4. OCLC 71223173. CONSULTADO EL 24 DE JUNIO DE 2020.
4. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, ADRIÁN; SÁNCHEZ-MENDIOLA, MELCHOR (1 DE ENERO DE 2015). «LA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA». INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA
5. MAXWELL, JOSEPH ALEX, 1941-. QUALITATIVE RESEARCH DESIGN : AN INTERACTIVE APPROACH (3
EDITION EDICIÓN). ISBN
6. FRAENKEL, JACK R., 1932-; HYUN, HELEN H. ([2012]). HOW TO DESIGN AND EVALUATE RESEARCH IN
EDUCATION (8TH ED EDICIÓN). MCGRAW-HILL HUMANITIES/SOCIAL SCIENCES/LANGUAGES.
7. HULLEY, STEPHEN B. (2007). DESIGNING CLINICAL RESEARCH (3RD ED EDICIÓN). LIPPINCOTT
WILLIAMS & WILKINS. ISBN
GRACIAS……..