Universidad Veracruzana
Facultad de enfermería Xalapa
Nefrologia
Alumno: García Roldán Melanie Dalay
Ruiz Valenzuela Vanessa
Viveros Aguilar Alondra
Docente:
Flores Perez Araceli
¿Qué es la Nefrología?
La Nefrología es la especialidad médica que estudia la
anatomía de los riñones y sus funciones. Tiene como
campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades del riñón y sus consecuencias.
Infección del Tracto Urinario
en Niños
¿Qué es?
Es una de las infecciones bacterianas más
frecuentes en Pediatría. Su incidencia varia
según la edad y la poblaciones estudiadas:
• 7% a 8% en niñas
• 2% niños
Recien nacidos:
• 3% varones
• 1% mujeres
Factores de riesgo
• ITU previa
• Historia de fiebre recurrente sin foco
• Diagnostico antenatal de anomalía rectal
• Antecedente familiar de reflujo vésico ureteral o enfermedad renal
• Constipación
• Disfunción miccional
• Chorro débil y/o globo vesical
• Masa abdominal
• Lesión medula espinal
• Litiasis real
• Mal desarrollo pondoestatural
Fisiopatología
Las vías de concontagio son: Ascendente, hematógena, por contigüidad y linfática. En general no tiene nada que ver con la
higiene.
Mecanismos de defensa
Integridad anatómica y funcional de las vías urinarias. Una alteración de estos elementos
predispone a una infección urinaria. Tiene que ver con especialmente con el vaciado vesical y
flujo de orina.
• Diuresis con vaciado completo
• Cualidades de la orina
• Mecanismos locales de defensa del urotelio, capacidad lítica, factores que inhiben crecimiento
bacteriano
• Colonización en colon o vagina
• Capacidad bacteriana apara adherirse al uroeepitelio
Factores de virulencia de enteropatógenos
1. Pili o fimbrias: facilitan lla transferencia de toxinas al hospedería mediante la dilatación de los ureteres o al producir
mayor inflamación.
2. Adhesinas: Existen las fimbrias tipo 1 las cuales adhieren al endotelio de la vejiga o uretra (infeccion baja) y las
fimbrias P que se adhieren al parenquima renal favoreciendo las pielonefritis. PAP, AFA I -AFA II y SFA.
3. Hemolisinas: Están asociadas a baja de hemoglobina, presentes en la pielonefritis aguda.
4. Aerobactina: Ayuda a la bacteria a captar hierro del medio para su crecimiento
5. Toxinas: Lipopolisacaridos (interlukinas, FNT), cápsula antifagocitaria.
La alteración de los mecanismos de defensa, junto con los factores de virulencia de la E.coli facilita el progreso finalmente
a daño renal, debido a efectos directos de la bacteria en el parequima.
Etiología
1. La ITU es producida por enterobacterias propias del paciente. Los agentes más frecuentes corresponden a:
• E.coli 85%
• Klebsiella spp. 5%
• Proteus mirabilis 4%
• Citrobacter freundii 3%
• Pseudomona aeruginosa 1%
Tipos de ITU
1. Cistitis o ITU baja: Infección limitada a la vejiga y a la uretra. Es mas frecuente en
mujeres mayores de 2 años.
2. Pielonefritis o ITU alta: Forma mas grave del ITU, en la cual la infección
compromete el parénquima renal.
3. ITU atípica: Corresponde a una pielonefritis aguda que evoluciona en forma tópica.
Síntomas
Recién nacidos:
• Irritabilidad
• Fiebre sin foco Prescolares y
escolares:
• Disuria
• Fiebre
• Dolor abdominal
Lactantes: • Polaquiuria
• Fiebre • Urgencia miccional
• Diarrea • Orina de mal olor
• Orina con mal olor • Incontinencia
• Rechazo alimentario
• Hematuria
Diagnóstico
Se debe considerar el diagnóstico en base a una anamnesis
sugestiva y especialmente si se acompaña de alguno de los
siguientes elementos:
1. Síndrome febril sin foco
2. Episodios previos de ITU
3. Estar en periodo de control de esfínteres
4. Síntomas de disfunción vesical
5 .Tracto urinario alterado por jet (débil, entrecortado, etc.) 6.
6. Estrenimiento
7. Poco aumento de peso
8. Antecedentes familiares
Estudio posterior
1. Ecotomografía renal y vesical con o sin Doppler.
2. Uretrocistografía miccional.
3. Cistografía isotópica directa.
4. Cistigrama renal con DMSA Tc 99.
TRATAMIENTO
Dependiendo de la condición clínica y de la edad del
niño la ITU puede tratarse en forma ambulatoria con
terapia por via oral u hospitalizado. Las indicaciones de
hospitalización son:
1. Recién nacido y menor de 3 meses (mayor riesgo
de hacer urosepsis)
2. ITU febril con compromiso del estado general
(independiente de la edad).
3. Urosepsis
4. Hiperemesis
5. Deshidratación
6. Adolescente embarazada
7. Riesgo social - rural - poco acceso
Prevención
Para evitar nuevos episodios de ITU se debe dejar quimiprofilaxis la cuál está indicada en:
1. Diagnóstico antenatal de anomalía vía urinaria mientras completa estudio.
2. Menor de 2 años con ITU febril, hasta completar estudio de imágenes (estudio de RVU)
3. RVU GIII o mayor (grados menores tienen bajo riesgo de presentar nueva ITU febril)
4. ITU recurrente
5. Disfunción vesical, mientras mejora patrón miccional
Puede ser con Nitrofurantoina 1-2mg/kg/día Vo o Cefadroxilo 10 a 15mg/kg, 1 vez al día.
Síndrome Hemolitico
Urémico
¿Qué es?
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una afección grave que puede producirse cuando
los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede
provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos.
En cuantas partes se divide:
El SHU se divide en 2 tipos:
● Típico: Se asocia a presencia de diarrea (D+) o solitario
toxina (stx+). Corresponde a la mayoría de los casos de
SHU, se presenta generalmente con diarrea disentérica
asociada a Stx.
● Atípico: En ausencia de diarrea (D-) o (Stx)- engloba a todas
las otras causas de SHU así como las demás
microangiopatías trombóticas.
La presencia de diarrea determina el pronóstico de la función
renal a largo plazo. Los que tienen mejor sobrevida renal son
aquellos con diarrea shiga-toxina (+). Mientras que los que no
se asocian a ninguna de las dos, presentan peor pronostico,
dado probablemente por la enfermedad de base que presenta.
Incidencia y etiopatogenia
La incidencia SHU D (+) en menores de 5 años correspo de a 3.100,000 hab. EE.UU y 4,2, 100.000 en Chile,
siendo muy elevads en países como Argentina o Uruguay.
Se asocia tipicamente a la presencia de diarrea sanguinolenta
Fisiopatogenia
● Después de 3 a 4 días de haber ingerido la E.coli, algunas personas presentan diarrea, en algunos
casos disentérica, un porcentaje de las cuales desarrolla finalmente el SHU.
● En el intestino, el microorganismo toma contacto con el enterocito, entra a la célula y daña el capilar
sangsanguíneo, lo que determina el sangrado intestinal y permite la entradaptación de la toxina al
torrente circulatorio.
● La Shiga-toxina es la que produce daño tisular y determina percusión clínica final. Desencadena una
serie de eventos que activan la cascada de coagulación.
Diagnóstico
Debe solicitarse un hemograma con frotis de células sanguineas para determinar la presencia de anemia
hemolitica y esquistocitos, y recuento de plaquetas para comprobar la trombocitopenia. Dentro del perfil
bioquimico, hay que evaluar BUN y creatinina para ver si tiene falla renal; LDH, que se encuentra muy
elevada por la hemolisis y es un factor de mal pronóstico; acido úrico y fósforo, que pueden elevarse en
casos de falla renal aguda severa, así como potasio plasmático. Los exámenes de orina, como orina
completa permiten determinar la presencia de hematuria, proteinuria y/o cilindros y urocultivo para
descartar una infección urinaria concomitante
Tratamiento
• Un estudio demostró que la hidratados endovenosa con suero fisiológico, podría prevenir el desarrollo de síndrome
hemolítico urémico y falla renal oligúrico, disminuyendo así las complicaciones asociadas y la necesidad de terapia de
reemplazo renal.
• Este tratamiento dependerá de la evolución y puede consistir en terapias de sustitución renal (diálisis peritoneal,
hemodiálisis) para mantener una adecuada depuración y control hidroelectrolítico.
Prevención
La mejor medida es la prevención del contagio con Ecoli. Para ello es importante:
1. Realizar un adecuado lavado de manos.
2. Correcta manipulación de alimentos.
3. Cocción de alimentos sobre 70°C.
4. Adecuada cloración de piscinas.
5. Precoz reconocimiento de casos-brotes (notificación obligatoria) para su contención.
6. Retirar niño del jardin infantil hasta obtener 2 cultivos negativos sucesivos para evitar el contagio persona a persona. 8.
7. Recordar que la excreción permanece por más de 3 semanas después de la infección
¡Gracias!