0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas43 páginas

Fisioterapia Del Miembro Superior: L.F.R Leobardo Giovanni Guzman Cruz

Este documento resume varias lesiones y patologías del miembro superior. Brevemente describe las lesiones más comunes del manguito rotador como el síndrome de pinzamiento, tendinopatía y ruptura. También cubre otras condiciones como hombro congelado, luxación de hombro, fractura de clavícula, tendinitis bicipital, epicondilitis, fractura de humero, luxación de codo y fractura de codo. Finalmente, aborda síndromes como el de atrapamiento cubital y del túnel del carpo, así como fract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas43 páginas

Fisioterapia Del Miembro Superior: L.F.R Leobardo Giovanni Guzman Cruz

Este documento resume varias lesiones y patologías del miembro superior. Brevemente describe las lesiones más comunes del manguito rotador como el síndrome de pinzamiento, tendinopatía y ruptura. También cubre otras condiciones como hombro congelado, luxación de hombro, fractura de clavícula, tendinitis bicipital, epicondilitis, fractura de humero, luxación de codo y fractura de codo. Finalmente, aborda síndromes como el de atrapamiento cubital y del túnel del carpo, así como fract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Fisioterapia del miembro superior

L.F.R LEOBARDO GIOVANNI GUZMAN CRUZ


Lesiones del manguito rotador
• El manguito rotador esta compuesto por 4
músculos que dan estabilidad y movimiento al
hombro:
• Suparespinoso,Infraespinoso,
Subescapular y Redondo Menor.

• Sus lesiones mas frecuentes son:


• - Síndrome de pinzamiento
• - Tendinopatia del manguito rotador
• - Ruptura del manguito rotador
- Personas mas de 40 años.

- Patología “progresiva”.

- Causa mas frecuente de dolor de hombro.


• SINDROME DE PINZAMIENTO:
- Compresión de los tendones del manguito
rotador y la bolsa subacromial.
- La abd del brazo genera dolor.
- También puede presentar crépitos cuando se
intenta abducir el brazo más allá de 60°.
• TENDINOPATÍA DEL MANGUITO
ROTADOR:

- Casi siempre corresponde a una lesión crónica


del supraespinoso y/o infraespinoso.

- Resultado de actividades repetitivas que llevan a


la degeneración tendínea.

- Presentan dolor que aumenta con la actividad


(alcanzar objetos, empujar, tirar, levantar)
• ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR:
- Corresponde a la rotura del tendón supraespinoso
(lo más frecuente).

- Suele ser el evento final de un pinzamiento


subacromial crónico.

- Debilidad muscular y dolor en la cara


anterolateral del hombro. Es frecuente la
presencia de dolor nocturno.

- Se requiere estudio de imagenologia para


corroborar ruptura.
Hombro congelado
- Trastorno doloroso caracterizado por la pérdida
progresiva de movimientos tanto activos como
pasivos del hombro.

- + frecuente en pacientes entre los 60-80 años.

- Comienza como un cuadro inflamatorio que, con


el tiempo, va desarrollando engrosamiento y
fibrosis de la cápsula articular.
- Al examen físico presenta disminución del rango
articular, con dolor en los rangos extremos.

- La infiltración con corticoides es útil para el


control del dolor y la recuperación más rápida
del movimiento.

- Sin embargo, en algunos casos la sintomatología


persiste, por lo que se plantea la manipulación
articular bajo anestesia, o bien la liberación
artroscópica.
Tratamiento
• El tratamiento principal es mejorar el ROM.

• Mediante las movilizaciones pasivas, para


romper la fibrosis articular.

• Se pueden usar medios de termoterapia para


ayudar a dar analgesia de la zona.
Luxación de hombro
• Luxación más frecuente.

• Dos tipos: anterior (95-97%) y posterior (2-4%).

• Suele presentarse en hombres jóvenes con


factores de riesgo (luxación previa, deportistas,
hiperlaxos).

• El mecanismo más frecuente es indirecto y


consiste en una caída con el hombro abducido y el
brazo en extensión y rotación externa
- Al examen físico se encuentra asimetría y signo
de la charretera. El brazo se encuentra
levemente abducido y rotado internamente, y el
paciente lo sostiene. Se puede palpar la cabeza
humeral y la región subacromial se encuentra
vacía.
Maniobra de Kocher
Tratamiento para Luxación de hombro
• Después del tiempo de recuperación con vendaje
en forma de “8” hay que enfocarnos en dos cosas:
DOLOR y FORTALECIMIENTO.

• Para la etapa de dolor se maneja terapia


analgésica (termoterapia, electroestimulacion,
masoterapia).

• Para la etapa de fortalecimiento se maneja


ejercicio terapéutico (mov pasivos, mov activos,
descargas de peso, recuperar arcos de
movilidad).
• Etapa de dolor:
• CHC x 15’
• TENS X 15’
• US a 1.0 x 5’

• Etapa de fortalecimiento:
• Ejercicios de bastón.
• Movilizaciones activas
• Movilizaciones pasivo asistidas
• Uso de timón.
• Ejercicios cadena cinética abierta
• No traccion ni sobrepasar ROM.
Fractura de Clavícula
• El mecanismo más frecuente es por caídas de
costado sobre el hombro afectado.

• El tercio medio de la clavícula es el que más se


fractura (69- 82%), seguido por el tercio externo o
distal (15%).

• Se caracteriza por dolor e impotencia funcional en


movimientos de abducción y rotación. En el examen
físico se visualiza una deformidad pudiéndose
observar en alguna ocasiones hematoma en la fosa
clavicular.
• RX AP. Uso de cabestrillo, inmovilizador de
hombro o vendaje en “8”.

• El manejo inicial está orientado a la analgesia e


inmovilización.

• Complicaciones: neumotorax, lesión vascular,


lesión del plexo braquial, retardo de
consolidación y pseudoartrosis.
Tendinitis bicipital
• El bíceps braquial, es un músculo digástrico, que tiene
su inserción distal en la tuberosidad bicipital del
radio, mediante un tendón común.

• Yergason y Speed son la mas fiables para la lesión de


la PLB.

• Las podemos dividir en 2 :


Primaria: patologías que producen estenosis del canal
bicipital.
Secundaria: + frecuente; se asocia transtornos
patológicos del manguito rotador o hipertrofia.
• El origen suele ser debido a mecanismos
irritativos crónicos de tracción, fricción y
rotación glenohumeral.

• Al inicio, se produce una tenosinovitis temprana,


evoluciona a una tendinosis. Podemos encontrar
pérdida de movilidad y adhesiones de la PLB,
como resultado de los cambios degenerativos
avanzados, que pueden predisponer a la rotura
espontánea.
Epicondilitis
• La lesión + común en el codo. En el cual ocurre
un desgarro microscópico en la inserción del
tendón del extensor común en el cóndilo lateral
del húmero. Músculos afectados: ERLC, ERCC,
EDC Y ECC

• Es causada por una flexión aguda de la muñeca,


cuando los extensores están contraídos o por uso
excesivo, también se presenta en actividades
diarias.
• Dolor en cara lateral de codo, se reproduce con
la supinación o extensión de muñeca
contrarresistencia, particularmente con el codo
en extensión completa. Es un dolor localizado
debajo del origen del tendón EC. Puede
irradiarse hacia el antebrazo o brazo.
Tratamiento
• Identificar bien zona de dolor.
• CHC x 15’
• TENS X 15’ abrazando zona de dolor.
• US a 1.5 x 5’ a 3 Mhz.
• Tecnica Ciryax
• Estiramientos a extensores de muñeca
• Ejercicios de fortalecmiento en mano
• Ejercicios de fortalecimento en codo
• Ejercicios de fortalecimeinto en antebrazo.
Fx de humero
• Involucran la pérdida de la continuidad ósea,
usualmente se producen en el cuello del húmero o
diafisis humeral.

• Se acompañan de dolor severo, enrojecimiento y


edema importante que se desarrollan en corto tiempo.
Algunas veces, la presencia de fracturas en el hombro
son obvias, ya que las superficies óseas se encuentran
fuera de su posición, observándose gran deformidad.

• Tanto el diagnóstico como el tratamiento deben ser


guiados por RX.
• La mayoría de estos pacientes,
aproximadamente un 80%, se trata en forma
ortopédica y corresponden a fx simples. El resto,
un 20%, es de tratamiento quirúrgico.

• Complicaciones de las fracturas: Lesión vascular,


síndrome de compartimiento, contractura
isquémica de Volkmann, lesion nerviosa y
pseudoartrosis.
Luxación de codo
• Pérdida de la congruencia articular provocado
por una fuerza externa.

• La dislocación recurrente puede ocurrir, aunque


es muy rara.

• El mecanismo de lesión más frecuente es la caída


a nivel con apoyo de la mano con el codo en
hiperextensión.
• Se clasifican en 5 subtipos de acuerdo hacia
donde ocurre el desplazamiento del radio y
cubito con respecto al húmero: Posterior
(80%), anterior (rara por la anatomía del
olecranon), medial, lateral y divergente.

• Dolor, impotencia funcional absoluta y


deformidad evidente del codo. La extremidad
aparenta estar acortada.
Fx de codo
• Es la pérdida de solución de continuidad de un
hueso.

• Dolor suele ser el síntoma principal, se localiza


sobre el punto de fractura. Aumenta al intento
de movilizar el miembro afectado. La
deformación del miembro afectado depende del
tipo de fractura. El hematoma se produce por la
lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los
tejidos adyacentes.
Síndrome de atrapamiento cubital
• El nervio cubital se puede atrapar en varios
puntos de su trayecto desde su formación. El
lugar más frecuente es en el túnel cubital. Es la
segunda neuropatía compresiva más frecuente.

• Molestias en la zona medial del codo,


adormecimiento, sensación de quemazón o
contractura de los dedos anular y meñique,
disminución en la fuerza de puño y la pinza
lateral, síntomas se exacerban durante la noche.
• Signo de Froment: al paciente realizar una
pinza llave (hoja de papel), y se observa una
pinza débil con una flexión de la articulación
interfalángica del pulgar. Test de Tinel: El
golpeteo sobre el trayecto del nervio ulnar
produce parestesias.
Síndrome del túnel del carpo
• Síndrome de atrapamiento nervioso más
frecuente. Causada por compresión mecánica del
nervio mediano.

• Se caracteriza por presentar sintomatología


mixta (motor y sensitiva), provocado por un
aumento de presión en el túnel carpiano,
formado por los huesos del carpo y el ligamento
carpiano transverso de la muñeca. + frecuente
en mujeres.
• Suele presentarse como dolor, parestesias que
comprometen el pulgar, índice, medio y la mitad
radial del anular. Los síntomas empeoran
durante la noche.
• El paciente puede referir debilidad del pulgar y
descoordinación motora, con torpeza en los
movimientos finos y de pinza, pudiendo incluso
provocar la caída de objetos.
• Signos de Tinel: aparición de parestesias al
percutir el retináculo flexor.
• Signo de Phalen: agravamiento de los
síntomas (dolor, hipoestesia, parestesias en
trayecto del nervio mediano) con la flexión
pasiva máxima sostenida por un minuto de la
muñeca.
Fx de radio proximal
• Las fx de radio constituyen 1/3 de todas las fx del
codo.

• El mecanismo de lesión es generalmente


indirecto, por una caída con apoyo sobre la
extremidad en hiperextensión.

• Dolor generalizado del codo, impotencia


funcional del codo y mano con debilidad para la
prensión, aumento de volumen y equimosis
bloqueo articular a la pronosupinación del
antebrazo.
Fx de Colles
• Es causada con más frecuencia por una caída
sobre el brazo estirado, en pacientes mayores de
50 años de edad, de manera habitual mujeres.

• La deformidad obvia de una fractura de Colles es


el clásico ‘tenedor’.
Fx de cubito
• El mecanismo más común de la lesión es la
violencia directa.

• El manejo de rehabilitación se recomienda


iniciar en forma temprana (aún portando el
yeso).

• Las articulaciones adyacentes a la fx tienden a


presentar limitación en el ROM además de
presentar cierto grado de disminución en la
fuerza muscular secundario al desuso.
Fx radiocubital
• Las fx diafisarias de cúbito y radio pueden ser
consideradas como articulares por su importante
relación anatómica y funcional.

• Presenta dolor, deformidad e impotencia


funcional del antebrazo, que se encuentra
pegado al cuerpo y sujeto por la otra mano.

• La mayoría de las fx del antebrazo presenta


desplazamiento debido a que la fuerza necesaria
para romper ambos huesos.
• Las raras fx no desplazadas de radio y cúbito
pueden tratarse con yeso desde la axila con el
codo a 90º de flexión y rotación neutra.

• La fijación externa se utiliza cuando hay


abundante pérdida de hueso, de tejido blando o
gran contaminación.

También podría gustarte