0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas137 páginas

Micosis Superficia LES

Este documento describe diferentes tipos de hongos dermatofitos que causan infecciones cutáneas como la tiña. Explica las características, agentes causales, manifestaciones clínicas y tratamiento de varias formas de tiña, incluyendo la tiña capitis, tiña corporis, tiña de los pies y tiña de la ingle.

Cargado por

Anairam Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas137 páginas

Micosis Superficia LES

Este documento describe diferentes tipos de hongos dermatofitos que causan infecciones cutáneas como la tiña. Explica las características, agentes causales, manifestaciones clínicas y tratamiento de varias formas de tiña, incluyendo la tiña capitis, tiña corporis, tiña de los pies y tiña de la ingle.

Cargado por

Anairam Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

MICOSIS

SUPERFICIA
LES
DERMATOFITOS
Hongos queratinofílicos potencialmente patógenos
para el hombre y los animales.

Características:
● Pluricelulares.
● No afectan las mucosas.
● Invaden estructuras con queratina.
● Enzima queratinasa.
DERMATOFITOS

TRICHOPHYTON EPIDERMOPHYTON MICROSPORUM


Trichophyton tonsurans Epidermophyton floccosum Microsporum canis
Trichophyton mentagrophytes Microsporum gypseum
Trichophyton rubrum Invaden la piel
Invaden piel, uñas y pelo intertriginosas Invaden el pelo
DERMATOFITOS: clasificación según su hábitat

ANTROPOFÍLICOS ZOOFÍLICOS GEOFÍLICOS


Viven en el hombre Viven en los animales Viven en el suelo
DERMATOFITOSIS O TIÑAS
Enfermedades cutáneas provocadas por HONGOS
DERMATOFITOS.

AFECTACIÓN DE LA EPIDERMIS AFECTACIÓN DE LOS ANEXOS

Piel lampiña según su localización: Faneras según su localización:


1. Cara: 1. Cuero cabelludo:
-Tiña faciei. -Tiña capitis: Microspórica, tricofítica,
2. Tronco y extremidades: inflamatoria o querión.
-Tiña corporis o de la piel lampiña. 2. Barba:
3. Pies: -Tiña de la barba.
-Tiña pedis: Interdigital, 3. Uñas:
hiperqueratósica, vesículo -Tiña ugium u onicomicosis.
ampollosa.
4. Manos:
-Tiña manuum.
5. Ingle:
-Tiña cruris o eccema marginado de
hebra
TIÑA
CAPITIS
Definición
La tiña del cuero cabelludo(tinea
capitis)es una erupción cutánea
causada por una infección micótica.
Suele provocar picazón, descamación y
zonas de calvicie en la cabeza

La tiña del cuero cabelludo es una


infección contagiosa. Es más común
en niños (dos a diez años)
TIÑA MICROSPÓRICA

Microsporum canis

ALOPECIA EN PLACAS:

-Placas
alopecicas
-
Redondeada

-Unica o Multiple
TIÑA TRICOFITICA
Trichophyton tonsurans
ALOPECIA DIFUSA

-Pequeñas placas con


algunos pelos cortados a nivel
del orificio folicular.
-Descamación fina y difusa
-Tiña de
puntos negros: muñones
hinchados dentro de los
folículos.
TIÑA DEL CUERO CABELLUDO
INFLAMATORIAS.

QUERION DE CELSO
Manifestación clínica:
El Querion de Celso es una inflamación del
-Tumefacción dolorosa inflamatoria bien definida
cuero cabelludo producido generalmente por
-Vesículas, pústulas y
Microsporum canis
orificios(signo de la espumadera)
Microsporum gypseum
Suele comenzar como una tiña capitis normal
-Masa granulomatosa blanda en el cuero cabelludo
(no inflamatoria)
-Cicatriz tras Querión.
TRATAMIENTO

SISTÉMICO
-Itraconazol : 3-5
mg/kg/dia
-Fluconazol : 3-6 mg/kg/dia
-Griseofulvina : 15-2O mg/kg/dia
-Terbinafina : 2.5 mg/kg/día
TÓPICO
Champuses con queratoliticos
-Sulfuro de selenio al 2.5%
-Piritoniato de zinc
-Ketoconazol
TIÑA CORPORIS O TIÑA
DE LA PIEL LAMPIÑA

Afecta cualquier
sector de la piel
1.- MICROSPORUM CANIS
Tiña corporis o tiña de la 2.-TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES
piel lampiña
CLINICA
La tiña corporal es causada
por un grupo de hongos
llamados dermatofitos. Los
dermatofitos se alimentan de ● Placas anulares, ovaladas o
una sustancia denominada circinadas con
queratina que es un tejido aclaramiento central.
que se encuentra en muchas
● Borde vesicocostrosa bien
partes del cuerpo incluido las
uñas, la piel, el cabello. En la definidos con tendencia a
tiña corporal el hongo infecta la curación central.
la piel. ● descamación.
Propagación de la infección Riesgos

La tiña puede propagarse de


● Los niños son más propensos a
muchas formas, tanto directas contraer la tiña corporal.
como indirectas, entre ellas, ● Vivir en áreas húmedas.
las siguientes: ● Tener sudoración excesiva
● Participar en deportes de
● Persona a persona contactos
● Animal a persona ● Usar ropa ajustada.
● Suelo a persona ● Tener el sistema inmunitario
debilitado.
● Compartir ropa, ropa de cama o
toallas con otras personas.
Diagnóstico

● El diagnóstico es clínico y
ante la sospecha debe
realizarse el estudio
micológico, que
rápidamente aclara el
diagnóstico.
● El material se obtiene
mediante el raspado de la
placa con un bisturí y las
escamas se colocan entre
dos portaobjetos.
Tratamiento
1.- Imidazoles tópicos en formas
de cremas o lociones:
● Clotrimazol
● Econazol
● Ketoconazol
● Bifonazol
● terbinafina
2.- Formas muy diseminadas:
● Griseofulvina: 15 a 20
mg/kg/dia. vo
Tiña inguinal
Es una infección de la piel por hongos que
afecta a la zona de la ingle , glúteos y la

TIÑA DE LA zona cercana a los genitales

INGLE
Sinonimia

● Tiña crural

● Tinea cruris

● Eccema marginado de hebra


Etiología y diagnóstico diferencial de las dermatofitosis en la infancia

Cuadro clínico Dermatofitosis más frecuentes. Diagnóstico diferencial

● Trichophyton rubrum
● Tiña inguinal ● Trivhophyton interdigitalis ● Intertrigo candidiasico
● Epidermophyton ● Eritrasma
floccosum ● Dermatitis de contacto
● Foliculitis
Diagnóstico diferencial : Diagnóstico diferencial :
Candidiasis inguinal Eritrasma

● Afecta sobre todo el fondo del


pliegue donde pueden aparecer
fisuraciones. ● Es una infección bacteriana de la
piel, que afecta la capa córnea.
● Es muy tÍpica la aparición de
lesiones pustulosas satélites. ● Manchas marrón rojizas bien
definidas pero irregulares que se
manifiestan en grandes áreas
intertriginosas o por fisuración y
maceración en los pliegues. El
agente causal es corynebacterium
minutissimum
TIÑA
PEDIS
Tiña de los pies o pie de atleta
AGENTES ETIOLÓGICOS
FORMAS

● Trichophyton ● Interdigital
● Microsporum ● Hiperqueratosica
T. rubrum, T. mentagrophytes ● Vesiculoampollar
variedad mentagrophytes o
interdigitale
EPIDEMIOLOGIA

Temporadas calurosas
En niños modalidad inflamatoria con
vesículas plantares o lesiones interdigitales.

TRANSMISIÓN

-Por contacto directo


-Indirecto, uso de zapatos o ropa que tenga
infección fúngica
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIFERENCIAL

Psoriasis Queratolisis
palmoplantar Impétigo plantar
COMPLICACIÓN

Por contiguidad:
- Onicomicosis
Por transferencia:
-Tiña de la ingle
-Tiña en las manos
-Infecciones bacterianas

FACTORES DE RIESGO

● Usar calzado con


frecuencia
● Sudor intenso
● Ausencia de glandulas
sebaceas
● Compartir alfrombras,
zapatos, ropa de cama
(infectada)
● Caminar descalzo en areas
publicas
DIAGNÓSTICO

Examen directo Cultivo Luz de Wood

Rápido y económico Los dermatofitos 1-2 Uso de lámpara, de luz


semanas ultravioleta
TRATAMIENTO

Antimicóticos
tópicos
● Clotrimazol
● Ketoconazol
● Tioconazol
● Aplicación 2 veces día x
Tratamiento 3 semanas
sistémico
● Ketoconazol 3-6
mg/kg/dia
● Itraconazol 3-5
mg/kg/dia x 1 semana
● Fluconazol 3-6 mg/kg/dia

Medidas generales
● Corregir factores
predisponentes
● Mantener la piel limpia y
seca
PREVENCION

Mantener En duchas y
todo lo baños publicos
utilizar sandalias
posible la
de plasticos
piel al aire Evitar calzados
Mantener la libre cerrados
piel seca y
limpia Cambio
frecuente de
calcetines
TIÑA
DE LAS UÑAS
Onicomicosis o tiña ungium
TIÑA DE LAS UÑAS

CARCATERÍSTICAS
1.- TRICHOPHYTUM RUBRUM (71% A 87%)
2.-TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES (9% A 22%)
● Más frecuentes en adultos.
● Afecta a las uñas de las
manos y de los pies (1er y
5to dedo)
● La mayoría de veces la
infección comienza en el
extremo distal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

● Uña gruesa ,aspecto leñoso


● Coloración a amarillo gris
● Pierde su brillantez
● Se vuelve frágil , onicolisis
PATRONES DE ONICOMICOSIS

1. Distal: más común en el dedo gordo del pie


2. Proximal: Daño en la raíz de la uña con tono
amarillento y blanco a un lado
3. Superficial: Aparecen pequeños puntos blancos que
se hacen más grandes

Tinea Ungium de la parte distal

● Se observa oscurecimiento de la uña.


● Hay destrucción en la pared distal de la uña
● Engrosamiento(hiperqueratosis)
● Esta alteración puede la piel circundante y producir
una infección bacteriana en algunos casos.
TRATAMIENTO Tratamiento sistémico
● Griseofulvina: 500mg/día
Tratamiento tópico ● terbinafina : 250mg/día
● Ciclopirox (laca para uñas) ● Ketoconazol: 200mg/día
● Ácido salicílico al 40% ● Itraconazol: 100mg/día - 200mg/día x 1 semana c/mes
● Fluconazol: 150mg/cada semana
En la micosis superficial más
difícil de tratar es relativamente El tratamiento debe ser de 6 semanas en uñas de las manos y
frecuente requerir tratamiento 3 meses en uñas de los pies.
quirúrgico. Se utiliza tratamiento sistémico cuando son muchas las
uñas afectadas y cuando la infección toma toda la lámina
de la uña.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

MICOSIS
SUPERFICIALES

Examen micologico
Luz de Wood

● Se realiza en un cuarto
oscuro Examen directo Cultivo
● Uso de lámpara que emite
radiaciones y da
fluorescencia reconocible ● En laboratorios
● Rápido y
con facilidad especializados
económico
● Los dermatofitos
● Agregar 2 a 3 gotas
requieren 1-2
de KOH al 30% y
semanas
se deja actuar 20
min
CASO CLINICO
DESCRIPCIÓN:

Paciente preescolar femenina de 5 años de edad, natural y procedente del municipio de warnes,
que el día 04 de octubre del 2022 acudió a consulta presentando dermatosis localizada en tronco
anterior y posterior de 10 días de evolución, caracterizada por placas eritematosas con bordes
elevados y precisos, de forma irregular, algunas redondeadas y otras confluentes con escamas
nacaradas en sus superficies, pruriginosas que varían de 1 a 3 cm de diámetro aproximadamente.
Al interrogatorio el representante refiere adquisición de mascota cachorro, raza persa con
pedigree, hace 30 días como regalo de cumpleaños a la niña.En el plan de trabajo se indica
iconografía,estudio micológico a la paciente y mascota para confirmar diagnóstico presuntivo de
Tinea corporis (tiña del cuerpo).
Caso Clínico presentado previo consentimiento informado del representante.

Fig. 1 Fig. 2
Tratamiento:

Sistémico: Desloratadina 3,5 ml cada 12 horas


por 10 días,luego dosis única por 30 días
más.Terbinafina 125 mg VO OD por 4 semanas.

Tópico: Fórmula magistral a base de Terbinafina


1% en crema por el proceso
inflamatorio.Aislamiento de la mascota e
interconsulta con veterinario.
Evolución

Fig. 3 Fig. 4

Conclusión Tinea corporis causada por microsporum canis


Pitiriasis
Versicolor
PITIRIASIS VERSICOLOR
Es una micosis
superficial de
evolución crónica
resulta de la afección
del estrato córneo por
hongos
levaduriformes
lipofílicos del género

Malasezzia
Microbiota comensal Pitiriasis M. furfur
normal de la piel grasa y versicolor M. slooffiae
de los folículos pilosos M. globosa
M. simpodyalis
M. restricta
Tiña versicolor, cromofitosis, M. pachydermatis
manchas hepáticas, M. dermitis
dermatomicosis furfurácea, M. Obtusa
tinea flava, acromia M. japónica
parasitaria y mal de amores. M. nana
M. equi

COSMOPÓLITA
EPIDEMIOLOGÍA

Costas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Formas:
• Numular
• Reticular
• Folicular
• Lenticular
TRATAMIENTO

TÓPICO

SISTÉMICO
Control de diabétes
PREVENCIÓN

Glucocorticoides
DIAGNÓSTICO

CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA SIGNO DE


LA UÑADA
Candidosis
• Etiología: hongos levaduriformes del Candida COSMOPOLITA
ENDOGENA
• género
C. albicans (mas aislada) .
• C. tropicales,
• C. guillermondi,
• C. glabrata,
• C. parapsilosis,
• C. kefyr,
• C. stellatoidea
• C. krusei.
Se encuentran como saprófitos de la naturaleza,
así como de las mucosas, el tubo digestivo y
vagina de los seres humanos.
Factores de oportunismo

Infección endógena
*Cambios tópicos
*Variación de pH

Patogenia *Disminución de bacterias comensales

Infección exógena
*Sondas
*Catéteres
*Agujas
*Respiradoras

Patología
*Proceso inflamatorio agudo
*Levaduras
Tegumentaria Visceral Septicémica
(Candidemia)
Oral Pulmonar
Vulvovaginal Digestiva
Intertiginosa SNC
Oniquia o paroniquia Urinaria
Cutáneo mucosa Endocarditis
generalizada
Granuloma
Clínic
aoca: enrojecimiento y
B
placas mucosas
blanquecinas (muguet
o algodoncillo).
• Pseudomembranosa: blancas,
placas eritematosa. base
Eritemato•sa o atrófica: rojas
manchas
Hiperplásica: placas .
elevadas,
firmes, irregulares difícil de
remover.
comisuras,
Queilitis angular o yperleche (boquera):
descamación
Pliegues:
●Placas eritematosas, húmedas, maceradas, bordes con descamativos, pápulas, vesículas, y/o
pústulas. Muy pruriginosas.
●INTERTRIGO, se observan en espacios interdigitales en amas de casa o personas que se
mojan mucho las manos. También enpies, axilas, cuello, inguinal, pliegues abdominales,
inframamarios e interglúteo.

r
.
Ca n d i d o s i s
Zo n a del pa ñ a l : eritema, descamación y puedehaber
vesículas, ampoa
l s, pústulas y zonas desnudadas.
Genitales
Vaginitis: inflamación,
leucorrea espesa y gru m o
sa, exte nsión a vulva y
periné. Prurito intenso. La
mucosa vaginal se presenta
eritematosa con placas
blanquecinas. Dispareuria.
Balanitis o balanopostitis:
placas blanquecinas,
maceradas y erosiones, puede
haber vesículas, pústulas,
Uñas: lámina engrosada
ungueal con ,
estrías
transversales,d esp
igmenta da,
amarillenta, verde o
negra.
Onicolisis.
Región periungueal:
dolor e inflamación
periungueal
(paroniquia). Escape
Candidosis

• Leucoplaquia
• Liquen plano
• Sifilis
• Trichomoniosis
Tratamiento
● Tópico ● Sistémico
Nistatina Fluconazol
Ketoconazol Ketoconazol
Miconazol Itraconazol
Clotrimazol Corregir los factores de
Isoconazol oportunismo
Micosis
Profundas
COCCIDIOIDOMICOSIS

Definición
Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el hongo
dimorfo Coccidioides immitis en California o por C. posadasii fuera de esta
zona.
Epidemiología
• Las esporas pueden
viajar kilómetros por el
aire o agua. En roedores,
el hongo sigue el ciclo
propio del ser humano.
• Se adquiere en el
ambiente.

No hay
transmisión de
persona a
persona.
Etiología
• Coccidioides immitis es el agente causal en la zona de California; es un
hongo dimorfo imperfecto que genera esférulas en la fase parasitaria, y
filamentos artrosporados en la saprofítica.

Cumple
todo su
ciclo vital
en el suelo.
Fisiopatología

• La inhalación de unas cuantas


esporas produce la infección; casi
siempre hay curación espontánea
e inmunidad específica intensa.
Clasificación

Forma pulmonar
Pulmones Piel

Forma diseminada Tejido


Huesos
celular
subcutáneo

Forma cutánea Articulaciones


primitiva
Manifestaciones clínicas
• El periodo de incubación varía de 1 a 4
semanas.

Forma primaria pulmonar


• Causa fiebre, malestar general,
adinamia, disnea, dolor retroesternal,
tos con expectoración y hemoptisis.

Lesiones cutáneas
• Son nódulos, gomas, abscesos fríos o
fístulas que aparecen cerca de cadenas
ganglionares (como las de cuello e
ingles) y en regiones de huesos
pequeños, como manos, pies o cerca de
la columna vertebral.

Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y


tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Manifestaciones
clínicas

Forma diseminada
• Puede afectar a uno o
varios órganos y
sistemas, y causar los
síntomas
correspondientes.

Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y


tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Diagnóstico
• El estudio micológico
observar la esférula en el permite
examen

directo de esputo o exudado con hidróxido de


potasio (KOH), negro de clorazol o solución de
Lugol; mide de
10 a 80 μm de diámetro, presenta doble
membrana y contiene endosporas.
Pruebas
serológicas de Radiografía
precipitación
Tratamient
o
• Cuando se hospitaliza al paciente se Ketoconazol
administra anfotericina B, de
preferencia liposomal o de dispersión • 400 mg/día por
coloidal, 0.25 a 1 mg/kg. vía oral
durante meses
o años
Esporotricosis
DX DIFERENCIAL

• La forma cutánea fija inicia como una


lesión de tipo pápula o pústula,
posteriormente se forma un nódulo
subcutáneo. El nódulo se reblandece, se
convierte en goma, se ulcera y secreta
contenido purulento.
• Esta forma clínica se caracteriza por una sola
o pocas lesiones cerca del sitio de
inoculación.
• Lesiones pueden ser ulcerativas, con bordes
eritematosos o tener aspecto vegetativo,
verrugoso, de tipo placa infiltrada y sin
participación de las vías linfáticas.
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
ESPOROTRICOSIS

Definición
Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que
afecta preferentemente la cara y las extremidades; se caracteriza por
nódulos o gomas que siguen en general la trayectoria de los vasos
linfáticos; es menos frecuente una lesión fija y rara vez sistémica.
Epidemiología
• Es una micosis cosmopolita, más frecuente en la franja intertropical.

Veracru
La principal fuente de
Principalmente a z
infección son los
vegetales verdes o secos, campesinos por la Guanajuato
como paja y zacate exposición
laboral Puebla

Afecta a individuos de Hidalgo


ambos sexos y cualquier
edad; predomina en Oaxaca
niños y jóvenes de 16 a
30 años.
San luis potosí
Etiología
• El agente causal es el complejo dimorfo Sporothrix spp., conformado
por S. brasiliensis, S. albicans, S. mexicana, S.schenckii sensu stricto y S.
globosa.

Hongo dimorfo

Se presenta en
forma
parasitaria como
levadura difícil
de observar en
los tejidos
Fisiopatología
• Este hongo usa señales de
transducción para adaptarse a
cambios ambientales. En la
esporotricosis primaria cutánea
el hongo penetra por la piel a
través de pequeñas heridas o
excoriaciones producidas por
vegetales o material
contaminado, o por
mordeduras picaduras de
y animales.
Clasificación
Cutánea
• Linfangítica y fija, variedades superficial
micetomatoide, verrugosa, y de involución
espontánea.

Diseminada
• Cutánea y sistémica.

Extracutánea
• Ósea, articular, otros órganos.
Manifestaciones
clínicas
• Las formas más frecuentes en la
práctica diaria son la fija, linfangítica y
sistémica.

Forma linfangítica
• (70 a 75%) se caracteriza por una
lesión nodular o gomosa
ulcerada, seguido en dos semanas
por una cadena de gomas
eritematovioláceos, no dolorosos,
que siguen los vasos linfáticos
regionales y pueden ulcerarse.

Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y


tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Descargado por Javy Torres Juarez ([email protected])

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


Manifestaciones
clínicas
Esporotricosis diseminada
• (5%) presenta dos variedades:
cutánea diseminada, y sistémica; en
esta última hay pérdida de peso,
fiebre, lesiones cutáneas
diseminadas constituidas por gomas
que pueden ulcerarse, placas
verrugosas o escamocostrosas, y
puede haber fungemia.
Formas extracutáneas
• Se de manera aislada o acompañar
a la forma sistémica; afectan sobre
todo huesos y articulaciones; es la
artropatía micótica de mayor
importancia.
Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y
tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Diagnóstico
• La intradermorreacción a la esporotricina es el método más rápido
para diagnosticar esporotricosis en 48 h, aunque una respuesta
positiva no siempre indica esporotricosis activa.

En las formas pulmonares,


óseas y articulares deben
obtenerse radiografías, pero
las alteraciones son
inespecíficas.
Tratamient
o
• En adultos: Soluciones de yoduro
de potasio por vía oral, 3 a 6 g/día,
en tres tomas divididas.
• En niños se administra 50 a 33%
de la dosis, en todos los grupos de
edad se administra durante tres a
cuatro meses.
MICETOMA

Definición
Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, que afecta piel,
hipodermis, a menudo huesos, y a veces vísceras. La localización más
frecuente es el pie, y se caracteriza por aumento de volumen, tumefacción,
deformación del área y fístulas que drenan un exudado seroso o
purulento.
Epidemiología
• El micetoma en general predomina en India, Sudán, Brasil, Venezuela y
México.

El 60% de los afectados Veracruz


son campesinos que
Predomina en varones andan descalzos o usan
huaraches
Guerrero

Jalisco
La edad promedio de
El 21% de los casos se presentación es de 16 a
Nuevo León
observa en amas de casa 40 años
San Luis Potosí
Etiología
• Se consideran 27 especies de hongos verdaderos y 10
de actinomicetos.

Astilla de madera,
piedras, instrumentos
Viven como saprofitos metálicos o picaduras
en la Naturaleza, en de animales
el suelo o los contaminados por
vegetales tierra

Se introducen a la piel
de seres humanos a
través de algún
traumatismo
Fisiopatología
• Después la incubación los
microorganismos
de emiten
filamentos en los tejidos, y
como una forma de resistencia
se aglomeran en colonias más o
menos compactas denominadas
“granos”, que se eliminan en
una secreción mucoide a través
de fístulas.
Manifestaciones
clínicas
• El periodo de incubación puede
variar desde semanas o meses hasta
años.

Características
• Suele afectar una región; el sitio más
frecuente son las extremidades
inferiores (64%)(predomina en el pie,
pero puede observarse en la pierna, la
rodilla y el muslo).
• El síndrome se caracteriza por
incremento de volumen, deformación
de la región y abundantes orificios
fistulosos.

Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y


tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Diagnóstico
• En general basta el examen en fresco para diagnosticar Nocardia
spp., A. pelletieri, A. madurae y S. somaliensis.

Angiografía
Cultivo
ultraestructura
l

TAC RM
Tratamient
o• El de eumicetomas es quirúrgico; la extirpación completa elimina el
proceso y no hay metástasis ni recidivas.

Se utiliza ketoconazol, 200 a


Todas las formas de
400 mg/día durante 12 a 18
anfotericina B.
meses.

En los actinomicetomas está


contraindicada la
amputación porque favorece
las metástasis o la
diseminación hematógena.
CROMOBLASTOMICOSIS

Definición
Micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza
preferentemente en las extremidades inferiores, y se caracteriza por lesiones
verrugosas, nodulares o atróficas de evolución crónica y tratamiento
difícil; se origina por hongos negros (dematiáceos o feoides).
Epidemiología
• Predomina el medio rural, particularmente en climas
tropicales
en y subtropicales.

Veracruz
Afecta varones de 30 y Principalmente a
campesinos por la
60 años de edad Oaxaca
exposición
laboral
Tabasc
La infección natural se o
En México ocupa el 3er
lugar en micosis
encuentra en perros, Sinaloa
gatos, caballos, ranas,
profundas sapos y lobos marinos
Chiapas
Etiología
• Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno,
termosensibles a 40 a 42 °C. Es probable que predisponga la desnutrición
y proteja el estado hormonal.

Individuos
inmunocomprometidos
Fisiopatología
• El hongo dematiáceo penetra
por inoculación traumática, y
se desarrolla por contigüidad y
en ocasiones por vía linfática;
en su fase parasitaria se
manifiesta en la de
forma fumagoides, que se
células
multiplican por división directa
y a veces emiten filamentos.
Manifestaciones clínicas
• La dermatosis se presenta en las
extremidades en 98%, las inferiores en 54
a 80%; es más frecuente la localización
distal, con franco predominio en el pie.

Características
• Nódulos eritematosos o del color de la
piel, agrupados en placas verrugosas o
vegetantes cubiertas de escamas
abundantes, ulceraciones o costras
melicéricas. El tamaño varía de algunos
milímetros a varios centímetros, pero
puede afectar todo un segmento; los
bordes son activos y a veces hay atrofia
central; la piel se torna acrómica, con
aspecto de papel de arroz.
Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y
tratamiento. 5ª edición. McGrawHill. Barcelona,
España; 2013.
Diagnóstico
• En el examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se encuentran
las células fumagoides, que miden 4 a 8 μm, son esféricas, tienen
doble membrana y pueden emitir filamentos.

Los estudios moleculares


sirven para identificación,
clasificación taxonómica, y
estudio epidemiológico.
Tratamient
o
• En etapas iniciales, el mejor es la
extirpación quirúrgica; en casos 5-fluorocitosina
avanzados no hay terapéutica
eficaz. Han dado resultados • 100 a 150
variables la extirpación extensa, mg/kg/día
radioterapia, criocirugía o
electrodesecación por partes.
durante varios
meses.
Bibliografía
• Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y
tratamiento. 5ª edición. McGrawHill.
Barcelona, España; 2013.
• Saúl A. Lecciones de Dermatología. 16ª
edición. McGrawHill. Barcelona, España;
2015.

También podría gustarte