0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas36 páginas

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Khipu

Choquequirao es una antigua ciudad inca ubicada en Perú que data de la época precolombina. Se encuentra en la región de Cusco y tiene una estructura y arquitectura similar a Machu Picchu. Actualmente es un sitio arqueológico parcialmente excavado que recibe menos visitantes que Machu Picchu. Solo es accesible a pie y la caminata de varios días pasa por pueblos como Santa Rosa, Marampata y Chiquisca, con hermosos paisajes de los Andes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas36 páginas

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Khipu

Choquequirao es una antigua ciudad inca ubicada en Perú que data de la época precolombina. Se encuentra en la región de Cusco y tiene una estructura y arquitectura similar a Machu Picchu. Actualmente es un sitio arqueológico parcialmente excavado que recibe menos visitantes que Machu Picchu. Solo es accesible a pie y la caminata de varios días pasa por pueblos como Santa Rosa, Marampata y Chiquisca, con hermosos paisajes de los Andes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO KHIPU

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y


HOTELERAS
DOCENTE: Karin Andrea Meza
TEMA: Choquequirao
ESTUDIANTE: Dionicia Puma Huaraya
SEMESTRE: 8° “C”
2
3

Choquequirao
• Choquequirao cuyo significado quiere decir
(Cuna de Oro) es una ciudad parcialmente
excavada que pertenece a la cultura inca y se
ubica en el sur del Perú, exactamente en la
región de Cusco.
• Tiene una sorprendente similitud en su
estructura y arquitectura a Machu Picchu y se
conoce como el Nuevo Machu picchu por ser una
ciudad inca de gran tamaño pero que aun sigue
cubierta de vegetación en su mayor parte.
• Choquequirao hoy en día recibe muchos menos
turistas que Machu Picchu, pero el sitio
arqueológico no es menos encantador y es una
buena alternativa a la muy visitada ciudadela de
Machu Picchu.
4

Día 1: Cusco - cachora- Santa Rosa.


• Cachora
• 2 .903 msnm
• 4horas caminata
• grandes escenarios y llegaremos al mirador de
Capuliyoc 2.885msnmEl Distrito de San Pedro
de Cachora es uno de los nueve distritos de
la provincia de Abancay ubicada en
el departamento de Apurímac, bajo la
administración del  gobierno regional de
Apurímac, en el sur del Perú.​
• Desde el punto de vista administrativo de la
iglesia católica  forma parte de la diócesis de
Abancay  la cual, a su vez, pertenece a la
arquidiócesis de cusco 
Chiquica
5

• Campamento Chiquisca
1.910 msnm donde
pasaremos la noche.
Día 2: Santa Rosa - Marampata -
6

Choquequirao
• En Santa Rosa Perú, hay dos
sitios aquí, Santa Rosa Baja y
Santa Rosa Alta,
aproximadamente una caminata
de 30 minutos entre los dos. Si
puedes terminar el primer día
aquí, hazlo. De lo contrario, el
segundo día será una verdadera
tarea de entre 3 y 5 horas de
escalada pura.
7

• Campamento Santa
Rosa Alta (25 km): camping
gratuito justo arriba de la colina
de Santa Rosa Baja con
instalaciones limpias y comidas
sencillas. Los sitios son
agradables. Informa que a
menudo el campamento Santa
Rosa Perú está cerrado, pero el
propietario tiene planes de
abrirlo pronto.
8

• Campamento Santa Rosa Baja


(24 km): campamentos pagados
con baños y duchas muy básicos,
pero con bonitas vistas del
cañón. Ubicado junto a una
cabaña privada que vende
comida y comidas sencillas. Una
segunda operación familiar cerca
con caballos y mulas, pero se
pone muy defectuosa. 
9

• En lo alto de la cordillera Quriwayrachina


del Perú se encuentra el sitio
arqueológico choquequirao , y la única
forma de entrar o salir es a pie. Ahora,
esta caminata no es para los
pusilánimes, pero es casi insuperable en
Perú. Con vistas panorámicas de los
Andes y oportunidades para observar
plantas locales y vida silvestre, incluido
el sagrado cóndor andino, esta caminata
es imprescindible para cualquier
excursionista serio.
• Con la creciente popularidad del país
entre los turistas internacionales, se está
volviendo difícil encontrar una aventura
auténtica y poco concurrida en Perú. 
10

Marampata
• Marampata en la ruta a Choquequirao 
se encuentra en el kilómetro 28 del  y a 2.850 metros
sobre el nivel del mar, desde aquí se tiene una
hermosa vista del complejo arqueológico de
Choquequirao Perú.
• El camping Marampata en la ruta
Choquequirao es un pequeño pueblo con varios
campings, tiendas para comprar comida e incluso un
pequeño hotel. Es el mejor lugar para alquilar una
mula si estás demasiado cansado para continuar la
caminata por tu cuenta.
• Marampata en Cusco es un campamento, esto es
una subida adicional de 1-2 horas desde Santa Rosa,
y muy pintoresco. Hay acampadas decentes y
opciones de comida caliente aquí, y Choquequirao
está en el horizonte.
• Marampata en la ruta Choquequirao es un pequeño
pueblo con un par de casas que venden comida.
11

Choquequirao
• son los restos arqueológicos de una ciudad inca situada
entre las estribaciones del nevado salkantay, bajo la
jurisdicción del distrito de santa teresa, , al sur del peru.
• Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están
conformados por edificios y terrazas distribuidas en
diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u
Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada
y cercada con piedras para formar una plataforma con
una área aproximada de 150 metros cuadrados.
• Choquequirao (a veces también
como Choqequirau o Choqekiraw) es conocida como la
"hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza
estructural y arquitectónica con esta. Recientemente,
estando parcialmente excavada, ha despertado el interés
del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo
y convertirlo en una alternativa más accesible para los
turistas interesados en conocer más acerca de la
cultura inca.
12

• Se encuentra a 13° 32' latitud sur y 72°


44' longitud oeste. Se ubica a 3033
metros sobre el nivel del mar en las
estribaciones del nevado Salcantay, al
norte del valle del rio apurimac,
• El distrito de mollepata y la provincia
de anta en los últimos años en un afán
expansionista desean llevar casi un
40% del distrito Santa Teresa incluido
Choquequirao y muchas comunidades
de este distrito hacia sus jurisdicciones
y reclaman la titularidad de esta zona.
Algo que es rechazado por los
pobladores de Choquequirao,
Marampata, Maizal, Yanama y demás
comunidades que son ambisionadas
por la provincia de Anta y su distrito
de Mollepata.
13

• El entorno de Choquequirao es uno de los


más ricos en biodiversidad. Todas estas
especies se han acondicionado a pesar de
las variaciones de temperatura como es
sol durante todo el día e inclementes
heladas durante la noche. La fauna del
lugar está compuesta principalmente
por cóndores, tarucas, vizcachas, zorros, z
orrinos, pumas, picaflores, osos y el gallito
de las rocas, ave nacional del Perú. En su
flora destacan los helechos gigantes,
el ichu y una gran variedad de orquídeas
14

• Formas de acceso
• Actualmente la vía terrestre es la única forma
posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao.
La ruta más conocida es la vía asfaltada desde
Cusco-Urbamba-Ollantaytambo-Huayopata-Santa
María (200 km), la carretera Santa María-Santa
Teresa (17 km), trocha carrozable Santa Teresa-
Sahuayaco-Totora-Yanama (70 km). Luego vía
peatonal desde Yanama-Maizal (6 horas), Maizal-
Río Blanco-Ruinas de Pinchaunuyoc (8 horas),
Pinchaunuyoc-Choquequirao (6 horas). 7​El viaje
ida y vuelta puede hacerse en 4 o 5 días. Una vía
de acceso importante, es partir de Cusco tomando
la carretera rumbo a Abancay y en el km. 154
elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora.
Alternativamente se puede partir de Abancay y
recorrer 42 km por la carretera rumbo a Cusco,
para desviarse hacia Cachora. Desde esta localidad
se debe realizar una caminata cuesta arriba de
unos 27 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de
duración. También es posible acceder por otros
poblados aledaños, sin embargo la ruta puede ser
más accidentada
15

Posición estratégica
• Desde la perspectiva andina su ubicación es
indudablemente estratégica, lo que le permitió
a este singular asentamiento abarcar y tener
un dominio sobre lo que podría considerarse
uno de los trayectos altitudinales más
extraordinarios del país.
• A su vez, desde el aire los investigadores, que
lo han apreciado, dicen que Choquequirao se
muestra como un gran libro abierto, con el
caudaloso río Apurimac a sus pies y una gran
cadena montañosa que se precipita hacia las
vertientes orientales cubiertas por una
inmensa vegetación tropical; siendo otra
muestra de la pretensión andina de dominar el
mundo desde las alturas.
16

Clima de choquequirao
• Debido a su altura,
Choquequirao goza de un clima
templado. Sin embargo, cabe
destacar que el camino hacia
Choquequirao es cálido debido
al cañón del Apurímac.
17

• Choquequirao presenta múltiples edificaciones de


dos pisos con hornacinas en el interior. Además de
algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y
canales de regadío. El material que fue usado son
piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22
grabaciones en estas piedras con figuras conocidas
como “Llamas del Sol” dispuestas en 15 andenes con
dirección al nevado Quory Hauyrachina
Choquequirao cuenta con un gran sistema de
andenes, una característica de los poblados incas,
que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los
cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes,
parecen pisos alfombrados por la vegetación de la
zona. Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras,
Choquequirao da la impresión de haber sido un
centro urbano en crecimiento, parte de un gran
proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.
Día 3: Marampata - Playa Rosalina -
18

Chiquisca
Marampata
• es un pequeño pueblo
con un par de casas
rusticas que venden
comida y chicha a los
visitantes de paso.
19

Playa Rosalina
es la mejor opción para acampar durante tu primera
noche por el camino Choquequirao. Está ubicado en las
orillas del río Río Apurímac, a unas seis horas andando
desde el Mirador de Capuliyoc. Cuando bajas desde
Capuliyoc, tendrás la tentación de parar en Cocamasana,
otro camping una hora y media más arriba de Playa
Rosalina, pero te recomiendo hacer el esfuerzo en seguir a
Playa Rosalina.

El camping es básico pero tiene baños y duchas (de agua


fría, por supuesto), algo importante después de un día
duro de caminata. También es un camping bastante
grande con espacio para 20 o 30 tiendas de campaña –
normalmente no hay mucha gente en el camino
Choquequirao pero aún si vas durante la temporada alta
tendrás mucho espacio para relajarte.
20

Chiquisca
• Es un poblado con un clima
tipo valle, se encuentra
cerca al rio Apurímac en
camino a choquequirao.
Día 4: Chiquisca - Cachora - Cusco 21

Cachora
el Distrito de San Pedro de
Cachora es uno de los nueve
distritos de la provincia de
Abancay ubicada en
el departamento de Apurímac,
bajo la administración del 
gobierno regional de Apurímac, en
el sur del Perú.
Historia de Cusco
22

• Los reyes incas, hijos del Sol,


gobernaron un vasto imperio,
el Tahuantinsuyo, cuyo centro
era Qosqo, que significa "ombligo". Y
esta ciudad era, verdaderamente, el
centro del imperio, desde el cual partían
los caminos que llevaban a las cuatro
"partes del universo".
• Más abajo te presentamos un breve
resumen de las principales etapas de la
historia de Cusco, pero antes queremos
invitarte a conocerla en primera
persona.
Fundación mitológica de Cusco
23

• Dos son las leyendas sobre la fundación de Cusco y ambas se basan en un viaje mítico.
• La primera leyenda tiene como protagonistas a Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos de Inti, el dios Sol,  y Quilla, la
diosa Luna. Los hermanos partieron de la Isla del Sol, en el lago Titicaca, en busca de un lugar para fundar una
ciudad. El lugar elegido fue aquel donde la vara de oro que llevaban consigo se clavó en la tierra de un solo golpe.
• En la segunda leyenda los protagonistas son cuatro hermanos, compañeros de cuatro hermanas: Mama Guaco y
Ayar Cachi, Mama Cora y Ayar Uchu, Mama Rawa y Ayar Aucca, Mama Ocllo y Ayar Manco. Ellos sobrevivieron
al diluvio provocado por Wiracocha y salieron de unas cuevas en Pacaritambo, en el cerro Tampu Tocco, para
repoblar la Tierra.
• Por distintas circunstancias, tres de los hermanos abandonaron el viaje antes de llegar a destino. Sólo Mama Ocllo
y Ayar Manco siguieron viajando hasta encontrar el lugar en que la vara de oro que les había dado Wiracocha se
hundió en la tierra.
• Manco se valió de sus habilidades y enlazó al sol para que no se pusiera, creando así la ciudad en un solo día. La
ciudad se llamó Qosqo y la roca desde la cual enlazó al sol, en Machu Picchu, fue bautizada como Intihuatana.
• En el centro de la nueva ciudad, diseñada con forma de puma yacente, Manco erigió un templo en honor del dios
Sol y rodeó la ciudad de montañas, para protegerla del viento, dominado por su hermano Ayar Aucca. También
organizó los primeros sembradíos de maíz. Ayar Manco cambió su nombre a Manco Capac.  Es considerado el
primer Inka, es decir, el primer rey del imperio.
24

cusco
• ¿Cómo se originó el Cusco?
• Los orígenes de la historia
del Cusco se remonta a los años
2,000 A.C. en la que se asienta y
desarrolla en territorio cusqueño
la cultura Marcavalle,
caracterizada por su incipiente
labor agrícola así como de rasgos
formativos de la cerámica.
¿Quién fue el fundador de Cusco?
25

• El 23 de marzo de 1534,
durante la época
virreinal, Francisco
Pizarro fundó sobre la
ciudad del Cusco una
ciudad española, que
se construyó sobre los
cimientos incas.
¿Cómo se llamaba antiguamente el Cusco?
26

• La ciudad se llamó Qosqo y
la roca desde la cual enlazó
al sol, en Machu Picchu,
fue bautizada como
Intihuatana.
27

Cuales son sus costumbres de cusco


• Costumbres de Cusco que te
cautivarán
• Los 12 platos de Semana Santa.
• La veneración a la Pachamama.
• La fiesta del Inti Raymi.
• El Kasarakuy de agosto.
• La peregrinación al santuario de
Sinakara.
• El Santurantikuy de Navidad.
itinerario
28

•Día 01 Cusco - Cachora - Chiquisca - Santa Rosa.


•05:00 – 08:00 Recojo desde su hotel y traslado hasta el poblado de
Cachora.
•Tiempo libre para poder desayunar y tener energía para seguir nuestro
camino.
•09:30 – 10:30 Continuamos nuestro camino hasta un lugar llamado
Capulioc
•10:30 – 12:30 Inicio de la caminata con descenso hasta la zona de Chikiska.
•Tiempo libre para almorzar y recuperar las energías de nuestra caminata.
•14:00 – 16:00 Descenso hasta Playa Rosalinas y nuevamente ascendemos
hasta nuestro primer campamento de Santa Rosa Baja.
•Noche de camping
29

• Día 2: Santa Rosa - Marampata - Choquequirao

• 09:00 – 10:00 Iniciamos nuestra caminata rumbo a Marampata, desde aquí ya


tenemos una vista maravillosa del complejo arqueológico de Choquequirao.
• Tiempo libre para disfrutar de la vista que nos ofrece y donde se quedarán
gran parte de las cosas ya que será nuestro campamento.
• 10:00 – 11:30 Continuamos nuestra experiencia rumbo a Choquequirao.
• 11:30 – 13:30 Visita guiada por el centro arqueológico de Choquequirao y
alrededores.
• Tiempo libre para para disfrutar nuestro Picnic en Choquequirao.
• 15:20 – 17:00 Iniciamos el descenso hasta las cataratas de Pajchayoc. Y
posteriormente retornaremos hacia nuestro campamento de Marampata.
• Noche en Camping
30

• Día 03: Marampata – Playa Rosalinas – Chiquisca

• 09:00 – 13:00 Este será nuestro dia mas comodo ya que


podremos descansar más, iniciamos la mañana con el descenso a
Chiquisca.
• Tiempo libre para poder disfrutar de nuestro variado almuerzo y
tenemos la tarde libre para disfrutar de los alrededores y
finalmente este será nuestro lugar de campamento.
• Noche en Camping
31

• Día 04: Chiquisca – Cachora– Cusco

• 08:00 – 10:00 Iniciamos la caminata hacia el mirador de Capulioc


donde finalmente nos despediremos de nuestro equipo de
apoyo y nos encaminaremos a nuestro vehículo que nos espera.
• 10:00 – 14:00 Viaje de retorno desde Capulioc hasta el Cusco.
32

Presupuesto
ACTIVIDADES DOLARES SOLES

• Hotel $ 40 S/. 160


• Carpa: $225 S/. 900
• Cavanas $15 S/. 50
• Chef: $25 S/. 1000
• Acemilar, mulas: $200 S/. 800
• Alimentos: $250 S/. 1000
• Porteadores: $ 70 S/. 280
• Guía: $40 S/. 120
• Traslado compartido en bus ida y
vuelta entre Cusco y Capuliyoc. $60 S/. 220
• Entrada al sitio arqueológico de
Choquequirao. $16 S/. 60
TOTAL $916 S/.4590
33
Incluye:

• Recojo de su hotel en Cusco.


• Transporte turístico hasta Challacancha, inicio de la caminata.
• Guía profesional bilingüe.
• Caballos de carga para llevar el equipo del grupo (alimentos, equipo de
campamento y equipaje personal de pasajero hasta 5kl por persona).
• Cocinero.
• Alimentación (4 desayunos / 4 almuerzos / 4 cenas).
• Hospedaje básico en Aguas Calientes.
• Equipo de campamento (carpas, colchonetas inflables, mesas y sillas,
carpa de cocina y carpa comedor).
• Botiquín de primeros auxilios y Oxígeno.
• Entrada a Machupicchu.
• Bus de subida y bajada de Aguas Calientes/ Machupicchu.
• Ticket de tren de Aguas Calientes a Ollantaytambo.
• Transporte de la estación de tren al hotel en Cusco.
No Incluye:
34

• Desayuno del primer día.


• Almuerzo y Cena del ultimo día.
• Entradas para el parque arqueológico de
Choquequirao.
• Bolsa de dormir.
• Bastones de caminata.
• Propinas.
Recomendamos traer:
35

• Mochila
• Zapatos de caminata
• Poncho para lluvia
• Ropa abrigadora
• Repelente de insectos
• Bloqueador solar, lentes de sol y sombrero
• Cantimplora
• Tabletas para purificar aguas
• Cámara fotográfica
• Toalla y papel higiénico
• Snacks (chocolates, caramelos, galletas, etc)
• Kit médico personal
• Moneda nacional adicional (soles)
• Pasaporte original
36

GRACIAS
GRACIAS

También podría gustarte