Operadores Logísticos.
Instructor: Carlos Yancunta Córdova www.senati.edu.pe
Operador Logístico y La Cadena de Valor.
Instructor: Carlos Yancunta Córdova
www.senati.edu.pe
Objetivo.
El alumno podrá determinar periódicamente el valor agregado que ofrecen
las operaciones logísticas.
www.senati.edu.pe
Componentes de la cadena de valor
Podemos dividir los componentes de la cadena de valores en dos categorías: primarias y secundarias.
Actividades primarias.
1.- Logística de entrada. Aquí se incluyen funciones como recibir, almacenar y gestionar el inventario.
2.- Operaciones. Se incorporan aquí los procedimientos que la empresa lleva a cabo para convertir las
materias primas en productos terminados.
3.- Logística de salida. Este componente incluye todas las actividades relacionadas a la distribución del
producto final a los consumidores.
4.- Marketing y ventas. Incluye las estrategias necesarias para mejorar la visibilidad y llegar de forma
apropiada a los clientes (a través de la publicidad, la promoción y la fijación de precios).
5.- Servicio. El último componente comprende programas para mejorar los productos y la experiencia
del público (por medio de la atención al cliente y el mantenimiento, reparación, reposición o cambio del
producto).
www.senati.edu.pe
Componentes de la cadena de valor
Actividades secundarias. actividades secundarias componentes cadena valor
1.- Adquisición. Esta comprende todas las actividades que la empresa realiza
para obtener las materias primas.
2.- Desarrollo tecnológico. Se lleva a cabo en la etapa de investigación y
desarrollo e incluyen actividades como generar las técnicas y procesos
automatizados para el producto.
3.- Gestión de recursos humanos. Esto implica contratar y retener
colaboradores que llevarán a cabo de forma eficiente la estrategia de la empresa.
Asimismo, estos ayudarán a diseñar, comercializar y vender el producto.
4.- Infraestructura. Esto incluye los sistemas de la empresa y la composición de
tus equipos de administración (como planeamiento, contabilidad, finanzas y
control de calidad).
www.senati.edu.pe
¿Qué es una cadena de valor y para qué sirve?
Una cadena de valor es un modelo de negocios que describe el rango
completo de actividades necesarias para crear un producto o servicio. Para las
empresas que producen bienes, esta cadena comprende los pasos que llevan
un producto desde la etapa de concepción hasta la de distribución.
Su propósito es incrementar la eficiencia en la producción a fin de entregar el
máximo valor con el menor gasto posible.
Fue Michael E. Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, quien introdujo
el concepto en su libro Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un
desempeño superior, publicado en 1985. En él sostenía que la ventaja
competitiva se desprende de las actividades que una empresa lleva a cabo al
diseñar, producir y entregar su producto.
www.senati.edu.pe
Importancia de las cadenas de valores
La competencia por establecer precios más bajos, lanzar mejores
productos y fidelizar a la clientela está siempre presente. Es por eso
que las empresas deben examinar continuamente el valor que
ofrecen a fin de mantener una ventaja competitiva.
Asimismo, para asegurarse de que la mecánica de producción resulte
eficiente y fluida, es fundamental que las empresas se enfoquen en
hacer que sus clientes se sientan seguros de lo que adquieren. Es en
ese punto que la cadena de valores resulta muy útil.
www.senati.edu.pe
Diferencia entre cadena de valor y cadena de suministro
Por una parte, la cadena de valor es un conjunto de actividades
interrelacionadas que tiene como principal objetivo el obtener una ventaja
competitiva. Por lo tanto, esta se toma desde el punto de vista del cliente.
Por otra parte, la cadena de suministros se enfoca más en las operaciones
relacionadas a la gestión eficiente de materiales, producción, proveedores y,
en general, reducir pérdidas. Como podrás notar, todo esto se toma desde el
punto de vista de la empresa.
www.senati.edu.pe
LA CADENA DE VALOR LOGISTICA
Es importante precisar que el modelo de cadena de valor propuesto por Michael
Porter , visualizando el esquema logístico se verán los macro procesos operativos
que agregan valor al producto.
www.senati.edu.pe
VALOR AGREGADO DEL OPERADOR
LOGISTICO
El valor en logística está expresado en términos de tiempo y lugar. Los productos y servicios no tienen
valor, a menos que estén en posesión de los clientes cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen
consumirlos.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Las tecnologías que están ayudando a mejorar los resultados del sector, tanto
por la vía de la reducción de costos como por el lado del aumento de la
productividad.
La robótica y almacenes automatizados transformarán y optimizarán las
cargas de trabajo, colaborarán o incluso suplantarán a las personas en
almacenes y centros de distribución.
Los almacenes automatizados, se benefician de las tecnologías automáticas
para reproducir procesos propios de asistencia de recursos humanos. El
almacén actúa conforme a las órdenes, principalmente, de un sistema
informático.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Entre los beneficios podemos destacar:
• Organización óptima de los flujos dentro del almacén.
• Niveles altos de productividad y disponibilidad.
• Gestión del stock.
• Disminución de los costes de explotación.
• Inventario de forma permanente.
• Registro y etiquetado de productos, de manera que estén identificados y localizados en
todo momento.
En 2025, se espera que sean reemplazados 1,5 millones de trabajos por robots, el costo total
de un robot de logística será apróx. 100.000,00 euros, y el uso de almacenes robotizados
supondrá una reducción de entre 20 y el 40% en tareas como el handling (conjunto de
operaciones que permiten la carga y descarga de mercancías en un almacén) en el sector
logístico.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Internet de las cosas (IoT)
El Internet de las cosas IoT, la tecnología que dota de inteligencia a las cosas y
los negocios. El Internet de las cosas o IoT son los sistemas de dispositivos
físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la
intervención humana.
• Controlar en tiempo real el trayecto de sus productos.
• Saber el estado físico de las mercancías.
• Conocer qué rutas son mejores para llegar a destino.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Big Data
El Big Data permite recopilar la gran cantidad de información (gran volumen de
datos) que se generan durante la cadena de suministro. Entre otros beneficios, el
Big Data permite:
• Establecer un mapa objetivo y detallado que posibilita procesos más eficientes.
• Controlar mejor los activos de la empresa.
• Segmentar según necesidades e intereses de la demanda.
• Distribución más ágil y detectar mejores rutas, optimización.
• Seguimiento de la situación de máquinas y productos.
• Fijación anticipada según costos logísticos del precio de los productos.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
La última milla
Las entregas de Última Milla o Last Mile (proceso final de entrega del pedido al
cliente final). Esta tendencia irá dirigida a conseguir la entrega perfecta. Para
alcanzar este objetivo, se podrían emplear:
• Consignas automáticas y/o puntos de conveniencia.
• Entregas en el mismo día (same day) y/o entregas nocturnas.
• Uso de sistemas que permitan al repartidor interactuar con el cliente final, o
viceversa, y modificar los detalles de entrega incluso cuando el paquete este
de camino a su destino.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Logística Verde
En los últimos años, en el sector logístico ha crecido la preocupación por fomentar
iniciativas de Logística Verde como consecuencia, entre otras, de que el sector del
transporte sea el responsable del 10% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Entre las
iniciativas, podemos destacar las siguientes:
• Repartos y recogidas en bicicletas, vehículos ecológicos o autónomos.
• Taquillas para centralizar las entregas.
• MiniHubs urbanos (mini almacenes donde se deposita toda la mercancía que se va a
entregar en un área determinada).
• Backhaul, tendencia en logística inversa y colaborativa, consiste en planificar la ruta de
vuelta para aprovechar el espacio de carga y no realizarla en vacío.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
Impresión 3D
La impresión 3D revolucionará el sector logístico al simplificar la cadena de
suministro mediante nuevas técnicas de reproducción. Sus aplicaciones
como la impresión tridimensional en movimiento o dentro del propio
almacén, aportan:
• Manufactura de productos
• Reducción de costos
• Personalización de productos
• En 2025, el mercado de la impresión 3D alcanzará entre los 180.000,00 y
490.000,00 millones de dólares.
www.senati.edu.pe
Las nuevas tecnologías y su aplicación a la logística
ERP para Logística
El ERP para Logística (software de gestión para logística) permite la
organización logística de una empresa mediante la gestión y administración de
todos sus procesos. Entre los beneficios que aporta un ERP a la gestión
logística, podemos resaltar:
• Optimización operativa de los almacenes.
• Reducción de costes directos, de inventario y tecnológicos.
• Adaptación a las necesidades actuales y futuras del negocio.
• Mejora de la satisfacción del cliente.
• Control y puntualidad en los pedidos.
www.senati.edu.pe
VENTAJA COMPETITIVA DEL OPERADOR
LOGISTICO
Cada día más empresas reconocen el preponderante papel de la
logística en el desarrollo industrial. En su sentido más general, la
logística facilita la transformación de los bienes desde la materia
prima hasta su distribución como producto terminado. Su objetivo
final, por lo tanto, consiste en la generación de un servicio que
proporcione el nivel adecuado de disponibilidad de las mercancías, al
menor costo y en las mejores condiciones posibles.
www.senati.edu.pe
VENTAJA COMPETITIVA DEL OPERADOR
LOGISTICO
Competitividad logística equivale a:
• Satisfacción completa del cliente.
• Aplicación de tecnologías de punta.
• Estrategias logísticas coherentes.
• Mejoramiento continúo de procesos.
• Generación de ventajas
competitivas.
• Sistemas de información integrados.
• Rápida adaptación al cambio.
www.senati.edu.pe
¿Cómo Destruimos Valor?
En la identificación de los procesos logísticos críticos para una
organización, se encuentran unas actividades que no sólo aportan
sino que destruyen valor a las empresas; generando sobrecostos y
gastos que no están presupuestados y reducen la rentabilidad de
las compañías. Estas tareas innecesarias no se vislumbran en un
estado de pérdidas y ganancias; se mantienen ocultas en la
operación logística, debido a problemas de deficiencia interna y a
falta de planeación y dimensionamiento de la capacidad logística
para atender a los clientes finales.
www.senati.edu.pe
Planeación Estratégica, Táctica y Operacional
Al igual que cualquier actividad
empresarial, el objetivo clave de la
logística es lograr una tasa de
retorno de la inversión más elevada
y mejorar la rentabilidad. Para
conseguirlo, se debe efectuar una
planeación dentro de la empresa, la
cual puede cubrir los siguientes
niveles:
• Planeación Estratégica.
• Planeación Táctica.
• Planeación Operativa.
www.senati.edu.pe
Planeación Estratégica
En ella se determinan los siguientes aspectos:
• Número de fábricas y almacenes requeridos.
• Localización de plantas de fabricación.
• Asignación de demanda y posicionamiento de los inventarios dentro del sistema.
• Tipo de inventarios (materias primas, productos en proceso o productos terminados).
• Nivel tecnológico y dimensionamiento de fábricas y almacenes.
• Niveles de producción de fábricas.
• Stock normativo de los almacenes.
• Tipos de transporte (vehículos).
www.senati.edu.pe
Planeación Táctica.
Varias decisiones tácticas influyen en el comportamiento de cualquier sistema; y son la
base de la coordinación porque aseguran que los distintos intercambios (trade-offs)
estén en consonancia con los objetivos de la compañía. Entre las decisiones tácticas
más comunes encontramos:
• Elección del modo de transporte en las distintas etapas del sistema logístico.
• Objetivos de inventario y política de rotación de inventarios.
• Objetivos de funcionamiento y rutas de productos a lo largo del proceso logístico.
• Equipos de fabricación.
• Equipos de manutención.
• Diseño de almacenes.
• Dimensión de la flota de transporte; políticas de distribución; volumen y naturaleza de
los inventarios.
www.senati.edu.pe
Planeación Operacional.
En esta etapa se busca establecer: Tamaño y frecuencia de los lanzamientos de
producción; tamaño y frecuencia de los envíos de fábrica a bodegas; rutas de
entrega; programas para entregas locales; niveles de personal en los distintos
departamentos.
• Programación de aprovisionamiento.
• Distribución de centros logísticos.
• Sistemas de transporte y almacenamiento.
• Volumen de compras.
• Clasificación de artículos.
• Equipos de manejo.
www.senati.edu.pe
VENTAJA COMPETITIVA DEL OPERADOR
LOGISTICO.
La mayoría de las empresas cuentan con operadores logísticos que les ayudan
total o parcialmente en su cadena de suministro, pero ¿qué es lo que lleva a las
empresas a confiar su logística a terceros?
Las empresas de logística y transporte ofrecen una amplia variedad de
servicios (almacenaje, preparación de pedidos, distribución, entre otros) para
facilitar la vida de quienes los contratan “Hoy, los clientes solicitan soluciones a
la medida, que soporten sus planes de crecimiento y expansión. Piden a su
socio logístico un apoyo integral en comercio exterior, aduanas, logística
nacional e internacional, transporte aéreo y marítimo, almacenamiento y
distribución”,
www.senati.edu.pe
FLEXIBILIDAD DEL OPERADOR
LOGISTICO
Actualmente la flexibilidad es quizá el factor más importante en la cadena de
suministro debido al entorno tan cambiante e impredecible en el que se
mueven los clientes.
Flexibilidad significa adaptación, y en logística quiere decir contar con los
sistemas y procesos necesarios para continuar con el ritmo que marcan los
clientes y la industria.
En muchas compañías la planeación de la producción y distribución se realiza
de manera quincenal, lo que hace que se requiera una gran capacidad de
adaptación para reaccionar en el menor tiempo posible a problemas
relacionados con rutas, volúmenes, envíos y entregas.
www.senati.edu.pe
FLEXIBILIDAD DEL OPERADOR LOGISTICO
Una logística flexible conlleva una cadena de suministro digital conectada que,
desde la nube, centraliza y comparte información originada en los sistemas de
producción, administración, logística y otros; se convierte en un panel de control
que une en tiempo real sistemas, procesos e información y se caracteriza por tres
factores:
• Modelo de entrega: implementar un software como servicio (SaaS) que
contribuya con la creación de redes fuera de la compañía y la beneficie
financieramente al igualar ahorros y costos.
• Funcionalidad: se trata de combinar las mejores prácticas comerciales con
herramientas de administración de cadenas de suministro que se puedan
desplegar por módulos.
• Servicios: consiste en añadir a la plataforma funciones de analítica, evaluación
comparativa, inteligencia de negocios, ingeniería y administración.
www.senati.edu.pe
RESPUESTA AL CRECIMIENTO.
1. Te ayuda a llegar a nuevos mercados
Para una empresa, crecer significa a menudo tener que llegar a nuevos mercados.
Ya sean zonas geográficas del mismo país o más allá de nuestras fronteras, para
conseguirlo es necesario que nuestra logística nos acompañe en el camino.
2.- Mejora tus procesos.
Es el caso, entre otros procesos, de la logística de aprovisionamiento, que es la
parte encargada de que te lleguen en tiempo y forma los materiales necesarios
para el desempeño de tu actividad.
Por lo mismo, es muy habitual preguntarnos si seríamos capaces de enviar
suficientes productos en el caso de que nuestra empresa creciera con fuerza
www.senati.edu.pe
RESPUESTA AL CRECIMIENTO.
3.- Vendiendo más
La logística no va a sustituir a tus procesos comerciales, pero tiene un impacto directo en las ventas.
Cada vez que sufras una rotura de stock y tus clientes no puedan comprarte estarás poniendo en
peligro las ventas de tu compañía, ya que una parte de ellos no te esperará y te sustituirá. Una mala
logística empujará a tus clientes a los brazos de la competencia para remplazarte, y esta estará
encantado de recibirlos. A menos roturas de stock, más ventas; así de fácil.
4.- Ayudándote a lanzar productos
Incrementar el número de referencias, aumentar nuestro catálogo, lograr que todos los puntos de
distribución tengan la cantidad de suministro necesaria y analizar qué cantidad es la óptima, decidir
desde dónde vamos a distribuirlo e incluso diseñar una cadena de suministro capaz de responder
con rapidez a cambios en las especificaciones (ya sea para introducir mejoras, subsanar picos de
volumen o para resolver defectos). Tu operador logístico puede ayudarte tanto a diseñar como a
ejecutar el armazón que sostenga tus lanzamientos.
El proceso logístico forma parte cada vez de forma más clara de la cadena de valor
www.senati.edu.pe
RESPUESTA AL CRECIMIENTO.
5.- Te facilita el salto a clientes mayores
Estos nuevos clientes es probable que tengan nuevas exigencias de servicio con las que hasta
ahora no nos habíamos enfrentado: horarios, cantidades, información, integración de tecnologías,
previsiones, etc. Ir de la mano de un operador logístico habituado a estos requisitos nos hará las
cosas mucho más fáciles.
6.- Aportando visibilidad
Cuantos más clientes, más proveedores, más países, más intermediarios y, en definitiva, más
grande sea nuestra logística, más capaces deberemos ser de tenerla controlada y conocer la
situación de nuestros materiales, envíos, stocks, etc.
7.- Dando un mejor servicio
El cumplimiento de la fecha de entrega es el punto que más influye en la satisfacción, pero la
logística siempre está buscando nuevas formas para que la experiencia del usuario mejore:
diferentes modelos de entrega, facilitar la reprogramación de fechas y horas, implantación de
puntos de conveniencia, mejoras en los sistemas de información, etc.
www.senati.edu.pe
RESPUESTA AL CRECIMIENTO.
8.- Siendo más competitivos
Mejorar nuestros procesos nos ahorra costos y nos permite enfrentarnos al mercado en
mejores condiciones. La eficiencia de nuestro operador logístico será, en parte, la nuestra
propia. Además, analizar junto a él cómo estamos haciendo las cosas para detectar puntos
de mejora también aportará luz para ver dónde están esas oportunidades. Tu competencia
ya está intentando hacer más con menos, reduciendo todo aquello que no aporte valor a su
producto, y no puedes quedarte atrás.
9.- Diseñando el producto y la propuesta de valor
La forma en que somos capaces de entregar nuestro producto es algo cada vez más
valorado por los consumidores. Los tiempos de distribución, nuestra capacidad para
entregar productos muy personalizados en poco tiempo, la cantidad de puntos de venta en
los que estamos presentes o las facilidades para la devolución son factores inseparables de
cómo es percibido nuestro producto.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe