0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas6 páginas

Corynebacteirum

Corynebacterium diphtheriae es el agente causal de la difteria. Produce una toxina diftérica que es el principal factor de virulencia. Solo las cepas toxigénicas producen esta exotoxina. La difteria se transmite de persona a persona a través de gotas respiratorias o contacto cutáneo. El tratamiento incluye antitoxina diftérica para neutralizar la toxina, antibióticos para inhibir su producción, y vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas6 páginas

Corynebacteirum

Corynebacterium diphtheriae es el agente causal de la difteria. Produce una toxina diftérica que es el principal factor de virulencia. Solo las cepas toxigénicas producen esta exotoxina. La difteria se transmite de persona a persona a través de gotas respiratorias o contacto cutáneo. El tratamiento incluye antitoxina diftérica para neutralizar la toxina, antibióticos para inhibir su producción, y vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Corynebacterium diphtheriae
Bacilo pleomorfo, aerobio, grampositivo
La toxina diftérica es el principal factor de
virulencia de C. diphtheriae. El gen tox, que
codifica la exotoxina -AB, se introduce en las cepas
de C. diphtheriae mediante un bacteriófago


lisogénico (fago β). (virus que infecta la bacteria).
Sólo las cepas toxigénicas producen esta exotoxina.

Es el agente causal de la difteria.

EPIDEMIOLOGIA • Distribución se mantiene por los portadores


asintomáticos y por los huéspedes no
vacunados.
• El ser humano es el único reservorio conocido,
siendo portador en la orofaringe y en la piel.
• Se transmite de persona a persona mediante la
exposición a las gotas respiratorias o el
contacto cutáneo.
• La enfermedad se observa en personas no
vacunadas que viven hacinadas
(amontonadas)en zonas urbanas, y en niños o
Enfermedades La presentación clínica de la difteria viene
clínicas determinada por:
1) el lugar de la infección
2) el estado inmunitario del paciente
3) la virulencia del microorganismo.

Los síntomas generalmente se presentan de 2
a 5 días después de que uno ha estado en
contacto con la bacteria.

Nota: es posible que no haya síntomas.


ENFERMEDAD El inicio es abrupto, con malestar
general, dolor de garganta, faringitis
exudativa y febrícula. El exudado se
Difteria respiratoria transforma en una seudomembrana ;


los pacientes en estado muy grave
pueden presentar obstrucción
respiratoria, arritmia cardíaca, coma
e, incluso, fallecer.

Difteria cutánea Se forma una pápula, que


posteriormente se transforma en una
úlcera crónica que no desaparece, la cual
se recubre en algunas ocasiones de una
membrana grisácea
DIAGNÓSTICO El tratamiento inicial de un paciente con
difteria se instaura sobre la base del
diagnóstico clínico, no de los resultados
de laboratorio, debido a la imposibilidad


de disponer de los resultados definitivos
en un plazo inferior a 1 semana.

TRATAMIENTO  Antitoxina diftérica para neutralizar la


exotoxina
 Penicilina o eritromicina para inhibir la
producción de exotoxina
 El reposo en cama, el aislamiento para
evitar una diseminación secundaria
 Vacunación de pacientes convalecientes
con el toxoide diftérico
 Vacuna de refuerzo (vacuna DTP)

También podría gustarte