Poesía: figuras literarias y
de construcción
Figuras literarias
Son aquellas que influyen en el significado de las
palabras.
En Bachi tenemos que conocer cinco de ellas:
prosopopeya, hipérbole, símil, metáfora y epíteto.
Prosopopeya
Consiste en atribuirle cualidades humanas a objetos
inanimados, o que no las poseen.
También se conoce con el nombre de personificación.
Ejemplo:
"Que tu silencio venga hasta mis brazos,
se ahonde y se transforme
se pronto en un murmullo,
en un acercamiento de la entraña“
(Jorge Guillén “Esperanza”)
Explicación
"Que tu silencio venga hasta mis brazos,
se ahonde y se transforme
se pronto en un murmullo,
en un acercamiento de la entraña“
(Jorge Guillén “Esperanza”)
La prosopopeya se encuentra en el verso subrayado,
puesto que al silencio se le otorga la cualidad del
movimiento en la frase “venga hasta mis brazos”.
Hipérbole
Consiste en una exageración literaria.
Ejemplo:
“A veces un no niega
más de lo que quería, se hace múltiple.
Se dice "no, no iré"
y se destejen infinitas tramas
tejidas por los síes lentamente,
se niegan las promesas que no nos hizo nadie
sino nosotros mismos, al oído”
( Pedro Salinas “A veces un no niega”)
Explicación
“A veces un no niega
más de lo que quería, se hace múltiple.
Se dice "no, no iré"
y se destejen infinitas tramas
tejidas por los síes lentamente,
se niegan las promesas que no nos hizo nadie
sino nosotros mismos, al oído”
El carácter hiperbólico o exagerado del fragmento anterior
radica en el verso subrayado, mediante la noción de lo
infinito.
Símil
Es una comparación directa entre dos o más elementos.
Se realiza mediante construcciones como “como” “igual que”
“parecido”. Consiste en decir que un elemento “A” se parece a
otro elemento “B”.
Ejemplo:
Esta sombra a mí semejante, vagando de un lado a otro,
intentando subsistir, locuaz, fisgoneando.
¡Cuántas veces yo mismo me veo, de pie, mirándola deslizarse!
¡Cuántas veces me pregunto y dudo si ella es realmente mi
imagen!
(Walt Whitman “Esta sombra a mí semejante”)
Explicación
Esta sombra a mí semejante, vagando de un lado a otro,
intentando subsistir, locuaz, fisgoneando.
¡Cuántas veces yo mismo me veo, de pie, mirándola deslizarse!
¡Cuántas veces me pregunto y dudo si ella es realmente mi
imagen!
La comparación directa se da en los versos subrayados. La
sombra se asemeja al yo lírico, en las cualidades de
subsistencia, locuacidad y fisgonería.
Metáfora
Consiste en una comparación indirecta entre dos
elementos.
Es asumir que “A” es “B” sin nexos comparativos de por
medio.
Ejemplo:
“Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.”
(Jorge Guillén “Las doce en el reloj”)
Explicación
“Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.”
En el verso subrayado se da una comparación indirecta,
pues se asume que “el amor era sol”. No se dice si el
elemento A (amor) se parece al B (sol), sino que son el
mismo.
Otro tipo de metáfora
Comparación mediante “de”. Decir que “A” está hecho de “B”.
Es como decir “dientes de perlas”. No se dice que los dientes
se parecen a las perlas, sino que se asume que están hechos
de ellas.
Ejemplo:
“y es un vuelo de desengaños
y un cautiverio de renuncias”.
Ambos versos contienen metáforas, pues se asume que el vuelo
está hecho de desengaños y el cautiverio de renuncias, sin
compararse directamente.
Epíteto
Adjetivos que poseen características inherentes del
sustantivo.
En español suelen ir antepuestos al sustantivo.
Ejemplos:
“blanco tu ardiente fuego y frío hielo..”
Fernando de Herrera, Sonetos.
“al acero valiente, al mármol frío..”
Francisco de Quevedo
Figuras de construcción
Están relacionadas con la distribución de las palabras
dentro del poema.
En Bachi nos interesan cuatro: anáfora, reiteración,
hiperbatón y encabalgamiento.
Anáfora
Repetición de una o más palabras al inicio de una frase
(estrofa o verso).
Ejemplo:
“Que hay otro ser por el que miro el mundo
porque me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz”.
(Pedro Salinas “Qué alegría vivir”)
Reiteración
Repetición de una o más palabras en un mismo verso
(misma línea)
Ejemplo:
“Se articule hacia luz,
Prorrumpa,
Y sea voz, tu voz,
O nada más - y entonces desplomándose –
Tu cabeza, mi pecho, nuestro abrazo.”
(Jorge Guillén “Esperanza”)
Hiperbatón
Consiste en alterar el orden sintáctico habitual.
Ejemplo:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
(G. A Bécquer)
Lo normal sería: “a colgar sus en tu balcón”
Encabalgamiento
Ocurre cuando al final del verso NO HAY una pausa
sintáctica (punto, coma…) y la idea continúa en el verso
siguiente.
Ejemplos:
“Los días no me otorgan más que tránsito
de espera.
Una sola y muy larga expectación
me conduce hacia un término posible,
acaso ya probable:
la fuente resurgida ante mi sed”
(Jorge Guillén “Esperanza”)
Práctica: detecte las figuras
literarias y de construcción
subrayadas en los siguientes
fragmentos
Del poema “Unidad en ella” de Vicente Alexaindre
“Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora”.
Figura literaria :________________
Figura de construcción: __________________
Del poema “Unidad en ella” de Vicente
Alexaindre
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo
Figura de construcción: ____________________
Del poema “Unidad en ella” de
Vicente Alexaindre
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima, con esa
indescifrable llamada de tus dientes.
Figura literaria: _____________________________
Del poema “A veces un no niega” de Pedro
Salinas
Cada minuto breve rehusado
se dilata sinfines, se hace siglos,
y un "no, esta noche no"
puede negar la eternidad de noches,
la pura eternidad.
Figura de construcción: ____________
Figura literaria: _______________
Del poema “No es el amor quien muere” de Luis Cernuda
No es el amor quien muere,
somos nosotros mismos.
Inocencia primera
abolida en deseo,
olvido de sí mismo en otro olvido,
ramas entrelazadas,
¿Por qué vivir si desaparecéis un día?
Figura literaria: __________________
Del poema “No es el amor quien
muere” de Luis Cernuda
Sólo vive quien mira
siempre ante sí los ojos de su aurora,
sólo vive quien besa
aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.
Figura de construcción: ________________
Figura literaria: _________________________
Del poema “1936” de Luis Cernuda
Nada importa que tan pocos lo sean:
uno, uno tan sólo basta
como testigo irrefutable
de toda la nobleza humana
Figura de construcción: ___________________
Del poema “1936” de Luis Cernuda
“Veinticinco años hace, este hombre,
sin conocer tu tierra, para él lejana
y extraña toda, escogió ir a ella
y en ella, si la ocasión llegaba, decidió apostar su vida,
juzgando que la causa allá puesta al tablero
entonces, digna era
de luchar por la fe que su vida llenaba”
Figura de construcción: _____________
Del poema “El mar, la mar” de Rafael Alberti
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
Figura literaria: ________________
Del poema “El mar, la mar” de Rafael Alberti
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
Figura de construcción: ___________________
Del poema “El mar, la mar” de Rafael Alberti
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Figura de construcción: ________________
Figura literaria: _________________________
Del poema “Retornos del amor en la noche
triste” de Rafael Alberti
¿Dónde estás? ¿Dónde estás? Dime, amor mío,
¿Me escuchas? ¿No me sientes
llegar como una lágrima llamándote,
por encima del mar, en esta noche?
Figura de construcción: ________________
Figura literaria: _________________________