LA CONFIGURACIÓN DEL
TERRITORIO PERUANO
LO QUE PRENDEREMOS
E N E S TA U N I D A D A P R E N D E R E M O S A M A N E J A R Y
ELABORAR DIVERSAS FUENTES DE
INFORMACIÓN, COMO ES EL CASO DE LOS
D I S T I N T O S T I P O S D E M A PA S , PA R A
C O M P R E N D E R E L E S PA C I O G E O G R Á F I C O . D E L A
MISMA MANERA EXPLICAREMOS LAS
RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS
N AT U R A L E S Y S O C I A L E S D E L T E R R I T O R I O
PERUANO
LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO
PERUANO
• La presencia de la cordillera de los andes determina la existencia de tres grandes áreas
geográficas: la costa, la región andina, y la Amazonía; tres cuencas hidrográficas: la del
pacífico, la del Amazonas y la del Titicaca, y diferentes pisos altitudinales
• A. Los Andes y la diversidad climática.
La cordillera de los andes, las diversas altitudes que posee y la orientación de sus flancos influyen
en la variedad climática de nuestro país. Así como los climas en las cordilleras van desde el
templado en zonas bajas, hasta el glaciar en las zonas por encima de los 5000 m.s.n.m. El lado
occidental, que da al océano pacífico es más seco que el lado oriental, donde se encuentra la
llanura amazónica. L a razón es que la cordillera, la mayoría de veces, impide el paso de masas de
aire cálido y húmedo hacía la costa, por lo que el lado oriental es más lluvioso.
OTROS FACTORES CLIMÁTICOS
• 1. las corrientes marinas. Entre las que destacan se encuentra la corriente
peruana y la corriente de el Niño. La corriente peruana es una gran masa de
agua fría que se desplaza de sur a norte frente a las costas peruanas y origina la
formación de nieblas, sobre todo en la costa central y sur durante gran parte del
año, lo que convierte a estos lugares en espacios con poca precipitación
(áridos), pero al mismo tiempo con alta humedad atmosférica como producto
de la condensación en la costa norte, la corriente de el Niño se caracteriza por
ser una masa de agua cálida proveniente de la zona ecuatorial que genera un
clima diferente ( más húmedo y lluvioso) y produce variaciones importantes en
la vegetación y el paisaje.
• 2. El anticlón del atlántico sur.
formado por masas de aire húmedo
que llegan al Perú por el sudeste,
origina precipitaciones en el flanco
andino del sur. Entre mayo y
septiembre puede provocar
disensos de la temperatura
conocidos como friajes o surazos.
• 2. El anticiclón del pacífico sur
Formada por masas de aire frio
provenientes de zonas de alta presión
que circulan de sur a norte. Estas
masas recogen la humedad existente
y la llevan a las costas, donde se
transforman en neblina o nubes bajas
de mayo a octubre, lo que causa alta
humedad atmosférica en la costa
• 3. El ciclón ecuatorial
Formada por masas de aire de baja
presión, tibias y húmedas, que
ocasionan las mayores lluvias y el
clima cálido sobre la selva baja.
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Desde su nacimiento en las montañas,
y a lo largo de todo su recorrido, los
ríos van formando cuencas o redes
fluviales propicias para el desarrollo
de la vida. Por ello, es indispensable y
equilibrado de estos espacios.
• A. las cuencas y los vertientes hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es el área recorrido por un rio principal y su red de afluentes. La
integran también las aguas subterráneas, lagos y las lagunas. El conjunto de cuencas que
desembocan en un mismo mar u océano se denomina vertiente
LOS RÍOS
• Son corrientes agua que se desplazan por cavidades naturales sobre la superficie terrestre,
desde las partes más altas a las bajas para desembocar en otro río, lago, mar u océano.