DERECHO PENAL
GENERAL
UNIDAD 01
BASES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL – EL
CONTROL SOCIAL
Docente: Mgtr. Federico Fernando Alvarez Neyra
INICIO
LOGRO
Al finalizar la sesión, el estudiante identifica,
diferencia y aplica los diferentes niveles de
control social, en base a un caso situacional
UTILIDAD
concreto.
Al finalizar la sesión, el estudiante
identifica, diferencia y aplica los
principios del Derecho Penal, en base a
un caso situacional concreto. sesión, el
estudiante identifica, diferencia y aplica los
diferentes niveles de control social, en base a
un caso situacional concreto.
¿DUDAS O
PREGUNTAS
SOBRE LOS
CONTENIDOS
Dudas de la VISTOS?
clase anterior
UNIDAD 01
SESIÓN 03
EL CONTROL SOCIAL –
PRINCIPIO DEL IUS
PUNIENDI
Docente:
Principio de legalidad: Reserva de ley -
Exhaustividad - Garantías que implican
TEMARIO
el Principio de Legalidad: Lex stricta -
Lex scripta - Lex certa - Lex praevia.
Carácter fragmentario del derecho
penal.
Principio de mínima intervención.
Humanidad de las penas.
Ultima ratio.
Necesidad de proceso para imponer
sanciones.
• El artículo VII del TP del CP.
• El artículo VIII del TP del CP.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LOS
TEMAS DE HOY?
ACADÉMICO
UTILIDAD
PROFESIONAL
PARTICIPA ACTIVAMENTE,
¡NO OLVIDES LEVANTAR LA
MANO!
IMPORTANCIA
EL IUS PUNIENDI NO PUEDE SER EJERCIDO EN FORMA ARBITRARIA
POR EL ESTADO, MAXIME SI AFECTA UN BIEN JURÍDICO DE
SINGULAR RELEVANCIA: LA LIBERTAD INDIVIDUAL. ES POR ELLO
QUE ESTÁ SUJETO A LA FIEL OBSERVANCIA DE DETERMINADAS
GARANTÍAS PARA EL CIUDADANO.
SABERES PREVIOS
TRANSFORMACIÓN
¿QUÉ ES EL IUS
PUNIENDI Y QUIÉN LO
EJERCER?
¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
DERECHO PENAL SUBJETIVO
Principios o garantías del “ius puniendi”
1. CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1 Definición: Potestad estatal para prohibir conductas
desvaloradas y sancionarlas.
1.2 Dimensiones:
a) Principios: principium = origen.
Postulados esenciales en los que se funda estructural y
funcionalmente el Derecho Penal.
b) Garantías: Límites ante el arbitrario ejercicio del ius
puniendi.
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
1.1. Consideraciones preliminares
a) Nullum crimen nulla poena sine lege scripta, praevia et
stricta.
b) Numeral 2.24.d) de la C.P. del E.: “Toda persona tiene
derecho: A la libertad y seguridad personales. En
consecuencia: Nadie será procesado ni condenado por acto
u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley”. Conc. Art. II C.P.
1.2. Garantías generales:
a) Principio de Legalidad
Criminal:
SOLO
Art. II C.P.: “Nadie será
sancionado por un acto no
previsto como delito o falta por
la ley vigente al momento de su
comisión …”.
b) Principio de Legalidad Penal:
Art. II C.P.: “Nadie será …
sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentren
establecidas en ella” (ley vigente
al momento de la comisión).
c) Principio de Garantía Jurisdiccional – Necesidad del
Proceso para Imponer Penas:
Art. V C.P.: “Sólo el Juez competente puede imponer
penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo
sino en la forma establecida en la ley”.
d) Principio de Garantía de Ejecución
Art. VI C.P.: “No puede ejecutarse pena alguna en
otra forma que la prescrita por la ley y reglamentos
que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la
pena será intervenida judicialmente”.
1.3. Garantías específicas:
Numeral 2.24.d) C.P. del E.: Nadie será procesado ni
condenado por:
CONSTITUCIÓN GARANTIA
“(…) acto u omisión que (…) no esté (…) calificado en la
ley (…) de como infracción punible (…)” LEY ESCRITA
“(…) acto u omisión que (…) no esté previamente
calificado (...) como infracción punible (…)”. LEY PREVIA
“(…) acto u omisión que (…) no esté (…) de manera
LEY ESTRICTA
expresa e inequívoca, como infracción punible (…)”
1.3.1. Ley escrita (Lex
scripta): Arts. 107 a 109
de la C.P. del E. – Art. II
del T.P. del C.P.
• Jerarquía normativa:
Solo mediante norma
con rango de ley
pueden establecerse
delitos y penas.
• Proceso legislativo: La
ley debe darse
respetando el
previamente
determinado al efecto.
1.3.2. Ley previa (Lex
praevia): Arts. II del T.P. - 6 y 7
del C.P.
Principio de Irretroactividad:
No puede aplicarse a ley
penal a hechos producidos
antes de su vigencia.
Principio de Favorabilidad
Penal: Es posible la
retroactividad, solo si
favorece al reo.
El que estafa a 1.3.3. Lex certa –
otro, será determinación
reprimido con certeza:
pena privativa El que viola La conducta que se
sexualmente prohíbe u ordena
de la libertad.
a otro, será debe estar
sancionado suficientemente
con descrita, tanto en
privación de su dimensión
su libertad. objetiva como
El que roba, será subjetiva.
castigado con
cárcel.
CONDUCTA EXTERNA TIPO OBJETIVO
CONDUCTA INTERNA TIPO SUBJETIVO
SUPUESTO DE NEXO CONSECUENCIA
HECHO
Art. 107 C.P.: Delito de Parricidio: “El que, a sabiendas,
mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,
o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una
relación conyugal o de convivencia, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años.”
“El que, a sabiendas, mata a su TIPO OBJETIVO
ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, o a una persona con quien TIPO SUBJETIVO
sostiene o haya sostenido una relación
conyugal o de convivencia (…)”.
1.3.4. Principio de
Taxatividad:
La conducta concreta
debe realizar HECHO CONCRETO
secuencialmente todos y
cada uno de los
elementos del tipo,
tanto objetivo como
subjetivo.
Juicio de subsunción TIPO
riguroso: proceso lógico
jurídico de adecuación.
1.3.5. Principio de Proscripción de la
Analogía (Numerales 139.9 de la C.P.
del E. y III del T.P. del C.P.).
Método de integración jurídica por el
cual la consecuencia de una norma
jurídica se extiende a un hecho
semejante al supuesto de hecho que
contempla, por identidad de razón o
fundamento.
Analogía in bonam partem: Se admite.
Analogía in malam partem: Se prohíbe.
2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVA
PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS
Código Penal: Art. IV.
Bien jurídico: Intereses materiales e
inmateriales necesarios para la
subsistencia y desarrollo del ser
humano y del orden social.
Legitimidad: Tutela indispensable.
Pauta hermenéutica: Debida
interpretación y aplicación.
2.1. Principio de Lesividad: Daño o
puesta en peligro.
3. PRINCIPIO DE UTILIDAD O ABSOLUTA
NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN
PENAL – MÍNIMA INTERVENCIÓN
El Estado sólo puede emplear la pena
cuando resulte necesario para la
convivencia social (Art. 43 CP del E).
En un Estado social, el Derecho Penal se
legitima sólo en la medida que proteja a
la sociedad; si su intervención resulta
inútil, entonces carece de justificación.
DE
RE 3.1. Subprincipios:
CH
O 3.1.1. Subsidiariedad o
PE extrema ratio:
NA Sólo se debe recurrir al
L
Derecho Derecho Penal cuando los
administrativo
sancionador. demás medios de control de
que dispone el Estado,
resultan ineficaces o
Derecho civil y conexos. insuficientes.
BIEN JURIDICO
3.1.1. Principio de
Fragmentariedad: GRAVEDAD
Del universo del ATAQUE
conductas
desvaloradas, solo DERECHBO
PENAL
debe aplicarse el
Derecho Penal
respecto de las más
graves.
4. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
“Nullum crimen nulla poena sine
culpa”
4.1. Subprincipios:
a) Principio de responsabilidad por
el hecho – proscripción de la
responsabilidad objetiva (Arts. VII y
20.6 C.P.).
Se sanciona por la conducta
concreta, no por el puro
pensamiento.
Derecho penal de autor: No.
Derecho penal por el hecho: Sí.
b) Principio de dolo o culpa (Art. 12 C.P.)
La conducta objetiva debe ser producto del obrar doloso o
culposo del sujeto.
c) Principio de responsabilidad
INTERVININERON personalísima o personalidad de
EN UN ROBO las penas.
“Incomunicabilidad en las
circunstancias de participación”:
Art. 26 C.P.- Las circunstancias y
cualidades que afecten la
responsabilidad de algunos de
los autores y partícipes no
modifican las de los otros
autores o partícipes del mismo
hecho punible.”
d) Principio de imputación personal
(Arts. 14, segundo párrafo, 15, 20.1
C.P.) – finalismo/normativismo.
El sujeto debe estar en condiciones de
comprender el carácter ilícito de su
conducta y autodeterminarse de
acuerdo a dicha comprensión.
En ejercicio de su capacidad de
libertad, decide cometer el delito,
siendo por ello reprochable su
conducta.
5. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS
PENAS – PROSCRIPCIÓN DE LA CRUELDAD
La pena debe ser lo menos aflictiva posible
para alcanzar sus fines.
No crueldad ni sufrimientos innecesarios.
Todas las relaciones humanas, personales y
sociales, que surgen de la justicia en general
y de la justica penal en particular, deben
configurarse sobre la base del respeto a la
dignidad de la persona, a lo que ha de
añadirse su consiguiente derecho al pleno
desarrollo de la personalidad (BERISTAIN).
PROHIBICIÓN DE LA
TORTURA Y TODA PENA
Y TRATO INHUMANO O
DEGRADANTE: Devienen
en inadmisibles la pena
de muerte, la cadena
perpetua o las penas de
extensa duración, así
como los regímenes
penitenciarios
inhumanos o
degradantes.
6. PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD
El juez debe pronunciarse, entre
otros aspectos, sobre los alcances
más relevantes de los hechos y de
las pruebas; su inobservancia
presupone motivación incompleta o
insuficiente, en tanto que esta
importa, en uno de sus supuestos,
la falta de examen respecto a
pruebas esenciales o decisivas para
la definición y entidad del objeto
del debate. [Casación 453-2018,
Sullana]
Proporcionalidad de las sanciones
Artículo VIII.- La pena no puede
sobrepasar la responsabilidad por el
hecho. Esta norma no rige en caso
de reincidencia ni de habitualidad
del agente al delito. La medida de
seguridad sólo puede ser ordenada
por intereses públicos
predominantes.
PRÁCTICA EN CLASES
¡VAMOS A TRABAJAR!
• En grupos, vamos analizar el caso
situacional planteado, dar respuesta a
PRÁCTICA
las preguntas y presentar las mismas
mediante Canvas.
• Duración: 20 minutos.
• Luego, volveremos a clases para
debatir.
¿Qué aprendí hoy?
¡Juntos elaboremos las conclusiones!
CIERRE
Bibliografía
1. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. “Derecho Penal-
Parte General” Editora Jurídica GRIJLEY. Lima. 2015.
2. HURTADO POZO, José. “ Manual de Derecho Penal –
Parte General”. Editora Jurídica GRIJLEY. Lima. 2010.
3. GARCÍA CAVERO, Percy. “Lecciones de Derecho Penal –
Parte General”. Editora Jurídica GRIJLEY. Lima. 2013.
4. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. “Fundamento de
Derecho Penal Parte Especial”. Ediciones Jurídicas
Andrés Morales. Bogotá Colombia 2017.