100% encontró este documento útil (1 voto)
149 vistas16 páginas

Prueba Hidráulica en Tuberías

Este documento describe los procedimientos para probar tuberías de PVC mediante una prueba hidráulica. Explica que la prueba consta de dos etapas: llenar la tubería con agua a baja presión para eliminar el aire, y luego aumentar la presión a 1,5 veces la presión de trabajo durante 2 horas para verificar la hermeticidad. También detalla los equipos necesarios, cómo preparar la tubería, cómo identificar y reparar fugas potenciales, y los pasos para lavar y desinfectar la tubería una vez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
149 vistas16 páginas

Prueba Hidráulica en Tuberías

Este documento describe los procedimientos para probar tuberías de PVC mediante una prueba hidráulica. Explica que la prueba consta de dos etapas: llenar la tubería con agua a baja presión para eliminar el aire, y luego aumentar la presión a 1,5 veces la presión de trabajo durante 2 horas para verificar la hermeticidad. También detalla los equipos necesarios, cómo preparar la tubería, cómo identificar y reparar fugas potenciales, y los pasos para lavar y desinfectar la tubería una vez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRUEBA HIDRÁULICA

EN TUBERÍAS

ING. GUILLERMO QUISPE


MIRANDA
CONSULTOR
ORURO, ABRIL DE 2017
PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS PVC
Esta prueba es aplicable a líneas para abastecimiento de
agua, conducción de productos industriales y en general,
para todos aquellos sistemas destinados a la conducción
de líquidos a presión con uniones campana-espiga,
cementado, roscado, bridado o cualquier otro tipo de
acoplamiento.

• Es comprobar que no hay fugas en la línea, por


lo tanto el acoplamiento de los tubos se hizo en
PROPÓSITO forma correcta.
• Se recomienda probar tramos máximo de 500
m y no menores a los existentes entre crucero
y crucero en Redes.
1ra. ETAPA: Llenado de la tubería con agua
a muy baja presión (máx. 1 kg/cm2), lo cual
tiene por objeto eliminar lentamente el aire
del Sistema y detectar las posibles fugas en
la instalación.
2da. ETAPA: Aumen to de la presión hasta
ETAPAS DE
LA PRUEBA 1,5 veces la presión de trabajo,
sosteniéndola durante 2 hrs. Continuas.
El objetivo es comprobar la “Hermeticidad”
de la Instalación a una presión superior a la
que normalmente funcionará la línea.
EQUIPO NECESARIO
• Bomba Hidráulica Manual.
• Manómetro.
• Válvula de Retención.
• Tubería Flexible para acoplar la Bomba a la tubería que
se va a probar.
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA
Un tramo de tubería listo para probarse debe llenar los requisitos:

• Los anclajes deben estar construidos y endurecidos, se


recomienda que la prueba se efectúe mínimo 3 días después de
terminado el último anclaje.
• La tubería debe estar correctamente apoyada y el relleno de la
zanja debe ser parcial y a una altura mínima de 30 cm sobre el
lomo del tubo, para mantener la tubería en posición y evitar que
la presión interna del agua la levante.
• Todos los acoplamientos deben quedar visibles, para
comprobar su hermeticidad y para efectuar cualquier reparación
si fuese necesaria.
• Los extremos del tramo por probar deben estar cerrados,
tomando en cuenta que el empuje en estos puntos puede
alcanzar valores muy altos; por consiguiente los accesorios que
se usen en la prueba deben ser suficientemente fuertes y estar
colocados en forma adecuada para resistir dicho empuje sin
que dañe el tubo que está bajo prueba.
• Para casos de tubería cementada, la prueba hidráulica de
instalación debe llevarse a cabo por lo menos 24 horas después
de haberse concluido el último cementado.
CUANDO NO EXISTEN FUGAS, LAS CAUSAS
PRINCIPALESDE DISMINUCIÓN EN LA PRESIÓN

• Elasticidad de los tubos.


• Variaciones de la temperatura
ambiente.
• Manómetro en mal estado.
• Fallas en la Bomba de Presión o
en la válvula de retención.

La inestabilidad de Manómetro nos


indica la existencia de fugas en la
línea. Recorrer toda la línea
examinando las uniones hasta
descubrir la mancha de humedad.
• Anillo mal colocado, o falta de anillo en la unión
de campana-espiga.
• Acoplamiento mal cementado.
• Rotura en el tubo o en los accesorios debido al
FUGAS MÁS maltrato mecánico durante el transporte o
COMUNES manejo.
EN
TUBERÍA • Desacoplamiento de la Unión, por falta de
PVC anclaje en un cambio de dirección, o en una
pendiente.
• Válvulas defectuosas.

Si se detecta algún acoplamiento defectuoso, debe hacerse la


reparación. En este caso la tubería debe ser purgada de agua y la
prueba debe repetirse.
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA
Todos los Sistemas de Agua Potable después de su instalación o
reparación y antes de ser puestos en servicio, deben lavarse y
desinfectarse.

• Infección por el fango y aguas de la zanja.


CAUSAS DE • Infección aportada por los obreros durante
CONTAMINACIÓ las reparaciones.
N EN LA RED
• La introducción de animales o materias
extrañas.

Para la desinfección hacer circular una solución de 50 mg/Lt de


“Hipoclorito de Sodio” en agua.
RELLENO DE LA ZANJA
• Ya instalada la tubería sobre la plantilla, se
llenan los flancos con tierra cribada de la
misma excavación hasta la mitad del tubo.
• Apisonar la tierra a los lados, en capas de 10
cm de espesor.
RELLENO Y
COMPACTAD • Usar herramientas adecuadas.
O
• El relleno de la zanja con material
seleccionado se debe continuar hasta una
altura de 30 cm encima de la corona del tubo.
• El material cribado se extiende en capas de 10
cm y se compacta con un apisonador
mecánico.
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
RED DE
DISTRIBUCIÓN
CERRADA
COMPONENTE
AGUA POTABLE
RELLENO DE LA
ZANJA CON
MATERIAL
SELECCIONADO

RELLENO Y
COMPACTADO
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte