0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas56 páginas

6 Aph

El documento presenta una clase sobre atención prehospitalaria. Define la atención prehospitalaria y explica que se refiere a las actividades y procedimientos para prestar atención médica a personas que sufren alteraciones agudas en su salud fuera del hospital. Describe los actores clave del sistema prehospitalario en el Perú como el SAMU y las ambulancias. También cubre temas como los principios de la atención prehospitalaria, el equipamiento requerido y los tipos de ambulancias según la normativa peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas56 páginas

6 Aph

El documento presenta una clase sobre atención prehospitalaria. Define la atención prehospitalaria y explica que se refiere a las actividades y procedimientos para prestar atención médica a personas que sufren alteraciones agudas en su salud fuera del hospital. Describe los actores clave del sistema prehospitalario en el Perú como el SAMU y las ambulancias. También cubre temas como los principios de la atención prehospitalaria, el equipamiento requerido y los tipos de ambulancias según la normativa peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA
ANATOMIA HUMANA:
EQUIPO DE PROFESORES
GENERALIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA
2023
Curso: EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANATOMIA HUMANA:
CLASE :
GENERALIDADES
ATENCION PREHOSPITALARIA
Reglas de la clase

• Celulares apagados o en vibrador

• Tolerancia al ingreso 5 minutos

• Preguntas
Índice

• Bibliografía base
• Objetivos de aprendizaje
• Revisión del tema
Bibliografía base
• Resolución Ministerial Nº 751-2004-MINSA, que aprueba la Norma Técnica
Nº 018-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contra Referencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”
• Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía
terrestre. NTS N° 051-MINSA/OGDN-V.01
• Plan Nacional de Implementación y Fortalecimiento Regional del Servicio
Móvil de Urgencias – SAMU, 2019. RM N° 733-2019/MINSA
Índice

• Bibliografía base
• Objetivos de aprendizaje
• Revisión del tema
Objetivos del aprendizaje
1. Definir que es la atención prehospitalaria
2. Identificar a los actores de la APH en el
Perú.
3. Identificar los diferentes tipos de
ambulancias según la norma.
Índice

• Bibliografía base
• Objetivos de aprendizaje
• Revisión del tema
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
• Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones para prestar atención en salud a
personas que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada por un
trauma o enfermedad.
DÓNDE?

• DOMICILIO
• VÍA PÚBLICA
• ATENCIÓN DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS
• DEMANDA MASIVA
• SITUACIÓN DE DESASTRE
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
DICTAMEN: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PARA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL PERÚ (EMS/SEMP)
MODELOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

La medicina prehospitalaria divide la evolución de las organizaciones


prehospitalarias de un país en 4 etapas:

• Unidad Prehospitalaria: ambulancias dependen del centro hospitalario, el personal y el


equipamiento dependen del hospital.

• Servicio Prehospitalario: ambulancias dependen de un servicio prehosptalario que


mantiene nexos con el hospital, pero el personal, equipamiento y disposiciones
administrativas internas son propias.

• Sistema Prehospitalario: ambulancias dependen de una central de comunicaciones,


central de regulación, el personal, equipamiento y todas las disposiciones
administrativas son propias del sistema el que trabaja con los centros asistenciales de
modo coordinado.

• Sistema integrado interinstitucional: sistemas dependen de un centro coordinador,


mantienen operatividad de sus propias centrales.
SAMU
•  El Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), que funciona desde el 2011,
mediante la central telefónica gratuita 106.
• Se crea como un servicio médico integral de atención prehospitalaria, que permite
poder brindar asistencia médica de manera rápida oportuna y de calidad en el
lugar donde se encuentre de manera que disminuyan los riesgos, complicaciones y
secuelas aumentando la sobrevida de las víctimas.
IMPLEMENTACIÓN DEL SAMU
Alianza estratégica con el Cuerpo Voluntario de Bomberos de Lima,
mediante un convenio interinstitucional para que continúen prestando los
servicios de atención prehospitalaria (APH) a la comunidad, esto reduce
costos de manera sustantiva en el proceso de desarrollo e
implementación.
Funciones del SAMU
1.Articular los servicios de atención pre-hospitalaria de emergencias y urgencias en
el ámbito nacional.
2.Articular la atención pre-hospitalaria con la atención de los servicios de
emergencias de los establecimientos de salud.
3.Implementar y gestionar la Central Nacional de Regulación Médica de “EL SAMU”.
4.Velar por el pago de las prestaciones brindadas en el marco de EL SAMU, a
través de las coordinaciones entre las instituciones Administradoras de Fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS), y las instituciones Prestadoras de Servicio de
Salud (IPRESS), de conformidad con la Ley N° 29344, Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud y la Ley N° 29761, Ley de Financiamiento
Público de los Regímenes Subsidiado y Semi contributivo del Aseguramiento
Universal en Salud.
5.Establecer y coordinar la red de información y comunicaciones, a fin de movilizar
los recursos de EL SAMU de manera eficiente.
6.Organizar la capacitación de los participantes en las acciones del SAMU.
7.Promover mecanismos de participación de la ciudadanía en el SAMU, y
8.Las demás funciones que le sean asignadas.
UNIDAD CENTRAL DE REGULACIÓN DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
FUNCIONES DEL CENTRO REGULADOR
a) Coordinar la atención médica con criterios de territorialidad, de traslado de la base de unidades
móviles al sitio de la urgencia médica.
b) Atender la totalidad de las llamadas de auxilio recibida en la UCR, deberá, tipificar, clasificar,
registrar y hacer el seguimiento correspondiente.
c) Coordinar la logística y operatividad, así como la asesoría en la atención prehospitalaria de las
emergencias y urgencias médicas, con personal profesional competente en atención pre-
hospitalaria de las urgencias médicas.
d) Monitorear y asignar la unidad móvil disponible más adecuada y cercana, para brindar la atención
inmediata y apropiada y, de acuerdo a la gravedad del caso, coordinar el traslado del paciente al
servicio de emergencias del establecimiento de salud para la atención médica, que resulte más
conveniente.
e) Asesorar, brindar apoyo médico y asistencia especializada en la elaboración y aplicación de Guías
o protocolos para el manejo de pacientes graves a las ambulancias que lo requieran, por medio de
sistemas de comunicación de radio o cualquier otro medio que resulte apropiado.
f) Articular la respuesta pre hospitalaria con el Establecimientos de Salud correspondiente, para lo
cual se debe contar con información en línea de la disponibilidad y capacidad resolutiva de los
servicios/departamentos de emergencia de la red de servicios de salud en coordinación con la
Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.
g) Otras funciones que le asigne la Dirección Ejecutiva.
PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN EN
EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS
1. Evaluar la escena.
2. Evaluación primaria.
3. Evaluación secundaria.
4. Transporte y registro.
5. Entrega y recepción del paciente.
EVALUAR LA ESCENA
• Seguridad en la
escena.
• EPP, bioseguridad.
• Evaluar recursos
necesarios.
• Activar cadena de
supervivencia.
• Triage
EVALUACIÓN PRIMARIA
• Verificar respuesta del
paciente.
• XABCDE.
• Procedimientos para
paciente crítico.
• Procedimientos
avanzados si ruta
larga.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
• Toma de signos vitales.
• ABCDE cuantas veces sea necesario.
• Inicie manejo médico de la evaluación
primaria.
• Examen físico completo.
TRANSPORTE Y REGISTRO
• Comunicarse a la
CRUE
• Determinar el tipo
de traslado.
• Trasladar al lugar
idóneo.
• Examen físico
completo.
ENTREGA Y RECEPCIÓN DEL PACIENTE
EQUIPAMIENTO BÁSICO
EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO
EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO
RECURSO HUMANO EN LA AMBULANCIA
RECURSO HUMANO EN AMBULANCIA
TIPOS DEAMBULANCIAS
TIPOS DEAMBULANCIAS
TIPOS DEAMBULANCIAS
¡¡ ¡
IA S
AC
GR¡Muchas gracias!

También podría gustarte