Sptimo Encuentro de Orientadores Regional
Desarrollo del Auto-control, la Empata y la Conciencia Personal, herramientas fundamentales del Desarrollo Personal
Psiclogo Luis Canessa Be.
Comisin Nacional de Acreditacin
Acreditada en Gestin y Docencia de Pre Grado
Dic.2010 Dic.2012
La Serena, 25 de Agosto de 2011
Desarrollo del Auto-control, la Empata y la Conciencia Personal, herramientas fundamentales del Desarrollo Personal
Formar un joven en y para el mundo de hoy.
Desarrollo de la Autoestima , el Autocontrol, la Empata y la Conciencia Personal. nfasis formativos en cada etapa del Desarrollo.
Qu Caractersticas tiene una Personalidad Eficiente para el Siglo XXI?
La Autoestima
Concepto que tenemos de nuestra vala, con base en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias, que hemos recogido durante nuestra vida.
(Branden, 1995).
La Autoestima
Sentimiento valorativo de nuestra persona.
Eficacia personal Sensacin de confianza frente a los desafos, en la propia capacidad de decidir y tomar decisiones.
Respeto a uno mismo En qu medida merezco ser respetado, por m y por los dems.
El Autocontrol
Regular tanto los pensamientos como las acciones propias, siendo capaz de frenar presiones internas y externas para actuar del modo que uno mismo sabe y siente que es correcto.
Cmo desarrollar el autocontrol?
Sea un modelo de Autocontrol y haga de l una prioridad para su hijo.
Anime a su hijo a ser su propio motivador, a sentir que tiene el control de su vida y sobre las decisiones que toma.
Ensee a su hijo a controlar sus impulsos y a pensar antes de actuar.
Raramente interrumpe o suelta bruscamente
respuestas o preguntas.
interrumpe a los dems.
Espera su turno y rara vez se entromete o
Es capaz de manejar sus propios impulsos y
deseos sin la ayuda de los adultos.
Se calma fcilmente cuando est alterado,
enojado o frustrado.
Muy pocas veces se sale de sus casillas, tiene
arrebatos de ira o pierde el control rpidamente.
Se abstiene de agresiones fsicas tales como
No suele actuar sin pensar o comportarse de
manera temeraria.
golpear, dar patadas, pelear o dar empujones.
Tiene la habilidad de esperar por algo; puede
hacer frente a impulsos conductuales.
Rara vez necesita advertencias, coacciones o
reprimendas para comportarse de manera apropiada. de una situacin molesta o frustrante.
Tiene poca dificultad para recuperarse pronto
La Conciencia
Conocer el modo correcto de actuar y actuar en consecuencia.
Cmo desarrollar la conciencia?
Crear el contexto necesario para el crecimiento moral.
Ensear virtudes para reforzar la conciencia y guiar la conducta.
Usar disciplina moral (reflexiva) para ayudar a diferenciar el bien del mal.
Un joven con conciencia
desarrollada
Admite sus errores y dice lo que siente. Es capaz de identificar su mal comportamiento y explicar
por qu est mal. Es honesto/a y se puede confiar en que mantendr su palabra. Rara vez necesita recordatorios o advertencias sobre cmo actuar correctamente. Reconoce las consecuencias de su comportamiento incorrecto.
Se abstiene de agresiones fsicas tales como
No suele actuar sin pensar o comportarse de
manera temeraria.
golpear, dar patadas, pelear o dar empujones.
Tiene la habilidad de esperar por algo; puede
hacer frente a impulsos conductuales.
Rara vez necesita advertencias, coacciones o
reprimendas para comportarse de manera apropiada. de una situacin molesta o frustrante.
Tiene poca dificultad para recuperarse pronto
La Empata
Capacidad de identificacin con el prjimo, que permite sentir y comprender las emociones ajenas.
Cmo desarrollar la empata?
Fomentar la conciencia y el vocabulario de las emociones. Reforzar la sensibilidad hacia los sentimientos de los dems. Desarrollar la empata hacia el punto de vista de otras personas.
Es socialmente sensible; se interesa mucho por los dems. Muestra sensibilidad hacia las necesidades y sentimientos
de los dems. Interpreta correctamente las seales no verbales de los dems. Se da cuenta rpidamente de las expresiones faciales de los dems y reacciona de manera apropiada. Reconoce cuando alguien est afligido y responde de manera apropiada.
Capacidad de identificacin con el hijo o el alumno, que permite sentir y comprender sus emociones y conductas,
considerando la etapa de desarrollo que
vive .
Volver a los 17
Empata
nfasis Formativos en cada Etapa del Desarrollo Nio y Joven
Infancia : confianza apego desapego identificacin - tipificacin
Niez : diferenciacin conocimiento heteronoma moral pertenencia juego normativo y de roleslatencia Pre-pubertad : competencias personales-autonoma emocionalsubjetivismo moral-intensidad emocional extraversin pasiva- homoerotismo Pubertad : introversin activa egocentrismoautoerotismo- dicotoma amor/sexo-objeto sexual Adolescencia : interdependencia ( yo-tu)-moral autnomasuperacin dicotoma definicin or. sexual madurez vocacional proyeccin identidad
Pre-pubertad Comunicacin Directa Destacar liderazgos-Respeto postura subjetiva-Verbalizar discrepancias
PUBERTAD Comunicacin no verbal Presencia Disponibilidad Respeto a su silencio y losespacios de retiro Lmites amor y no poder CONFIANZA
ADOLESCENCIA Comunicacin verbal tu- yo Sustento argumental lgico Perspectiva diferenciadora Confrontacin y Mediacin MAS CONFIANZA
Criterios y Competencias del Formador
Presencia Vnculo afectivo y efectivo Autoridad Sensibilidad y Empata Control y Autocontrol Congruencia Humor Alegra Creatividad Interdependencia Confianza Amor
Muchas Gracias !!!
Comisin Nacional de Acreditacin
Acreditada en Gestin y Docencia de Pre Grado
Dic.2010 Dic.2012