Estructura socioeconómica de México
Orden económico
internacional vigente
Causas de su
surgimiento :
Al iniciar la década de 1980 el mundo atravesaba por una de las crisis financieras
internacionales más difíciles hasta el momento. El cambio del patrón oro-dólar y
las crisis políticas al interior de los bloques de poder capitalista y socialista
influyeron de manera negativa en la economía de los tercermundistas, como
México
los dirigentes de los países capitalistas del primer mundo empezaron a radicalizar
sus posturas, volviendo al conservadurismo y culparon al estado de bienestar de
las desgracias que los aquejaban, en lugar de culpar a la propia inercia del
capitalismo, la cual conduce a crisis cíclicas y plantea la pobreza y desigualdad en
la distribución de la riqueza como fenómenos estructurales.
Orden económico
internacional vigente
El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión
acuñada en la VI asamblea especial de la ONU, en el año 1974, que hace
referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países
subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de
funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir
al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada
estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de
los países binacionales. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo
más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia
del comercio internacional.
¿Cómo influyo el Consenso de Washington en México?
El suceso del Consenso de Washington, fue crucial para el cambio en la política económica de México
que además de construir el nuevo modelo económico (el llamado “neoliberalismo”).
Fue el conjunto de reformas económicas neoliberales impulsadas por varios organismos
financieros internacionales en los años ochenta y noventa. El economista británico John
Williamson acuñó el término en un artículo de 1989 en el que revisaba las diez medidas
económicas que profesaban el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, todas ellas con sede en la capital de Estados Unidos, Washington
D. C.
• Para la política económica interior, el Consenso recomendaba minimizar el gasto público, los
impuestos y las subvenciones, facilitar la inversión extranjera y local, favorecer a la empresa
privada, desregular los precios y los despidos, y asegurar los derechos de propiedad privada,
intelectual y de empresa.
• Para el exterior, prescribía liberalizar las importaciones y exportaciones, y orientar la moneda
nacional hacia la competitividad internacional y la exportación no tradicional.
Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del
esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del
Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las
registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en
la organización de la sociedad para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la
premisa de que el sector privado es más eficiente.
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, además de
considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado,
defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía.
El neoliberalismo defiende el libre mercado y
el gobierno limitado como claves para el
avance tecnológico y la prosperidad
económica
El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y limitar el papel del
Estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Esta doctrina,
heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo XX hasta principios
del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la globalización económica.
Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen funcionamiento del mercado y desconfiar de
la intervención del Estado en la economía o en la esfera privada de los ciudadanos. Los
neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o la educación, y
minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le corresponde prestar servicios
públicos. El resultado es un Estado del bienestar reducido donde se prima al individuo sobre la
comunidad.
Sus principales ideólogos y
promotores fueron Friedrich
August von Hayek y Milton
Friedman, quienes lo
proponian como modelo
alternativo para salvar la
economía del siglo XX.
características del
modelo neoliberal
Entre las características del neoliberalismo más relevantes destacan la poca
intervención del Estado, la confianza en el libre mercado como vía para el progreso
o la desregulación de los procesos económicos.
1- Libre Mercado: La principal característica del libre mercado es que los precios de los bienes y servicios
son acordados por los vendedores y compradores, según la demanda y la oferta, debido a que las
regulaciones o intervenciones gubernamentales son mínimas, o incluso inexistentes.
2- Privatización: (Privatización de servicios públicos). La ideología neoliberal indica que es necesario que
el sector privado tenga una participación activa en ámbitos tradicionalmente dominados por el Estado. Los
neoliberales consideran que ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, la banca, los servicios
eléctricos, entre otros, deben estar privatizados.
3- Desregulación: Con la desregulación, el neoliberalismo busca generar un escenario con mayores
oportunidades para la inversión.
Este escenario de poca o ninguna regulación, puede generar consecuencias en cuanto a la situación
laboral de los empleados.
Críticos del neoliberalismo exponen que, en este espacio sin reglas, pueden llegar a reducirse también
beneficios que protegen el ambiente laboral o la salud de los empleados.
4 – apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los proteccionismos al mercado de producción
local.
5 - Reducción de impuestos: El neoliberalismo se caracteriza por demandar un mercado con
menos impuestos. Esta reducción de impuestos busca disminuir la participación del Estado en las acciones
económicas.
Algunos detractores de este modelo indican que la disminución de los impuestos trae como consecuencia
una menor cantidad de recursos del Estado para programas sociales destinados a las poblaciones más
susceptibles.
6 - Flexibilización laboral: Eliminación de restricciones impuestas y regulaciones a la actividad
económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la multiplicación de capital producido por el
sector primario
7- reducir la oferta de dinero circulante a través del aumento en las tasas de intereses para prevenir posibles
devaluación y mantener la inflación cercana a cero.
8 - La responsabilidad individual sobre la colectiva: Según el neoliberalismo, los
individuos son iguales ante la ley pero, al mismo tiempo, tienen distintas habilidades y capacidades que
deben reconocerse y dejar que prosperen, para que sean los propios individuos quienes generen el progreso
en los ámbitos económico y social de un país. Algunos opositores de esta doctrina indican que esto genera
mucha presión en los individuos.
Manifestaciones del modelo neoliberal
La creciente desigualdad:
La creciente desigualdad es resultado de la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los
consecuentes descensos salariales. Por otra parte, la desregulación internacional de los flujos de capital acentuó la
competencia entre países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el
sector privado también presionó los salarios a la baja en muchos casos.
El cambio de objetivos de política monetaria (concentrándose en la inflación más que en el pleno empleo), y la
naturalización del desempleo, condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó "ejército industrial de
reserva", empujando también los salarios a la baja.
La reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva del Estado, con impacto directo en los programas
sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los
sindicatos golpeados por el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el
deterioro de la capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios.
Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los salarios de los grandes
ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores más de base se mantuvieron estancados o en retroceso .
Incremento de la importancia del sector
financiero:
Producto de la desregulación financiera, de la competencia desenfrenada y de la mercantilización del interior de las
grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía
real. Un fenómeno que es importante de observar es la proliferación de nuevos mercados financie ros (especialmente
el de derivados) y de nuevos productos (CDOS, CDS, etc.) y agentes financieros (fondos de inversión colectiva, por
ejemplo).
Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han preocupado más por incrementar
los valores de las empresas en bolsa que por la actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. A
su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la recepción de depósitos hacia
los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un
instrumento propulsor de la demanda agregada.
Opinión:
• El estado social debería de intervenir en la vida de sus
ciudadanos, no solo regulando el mercado si no que también
garantizando derechos.
• En el tema de privatización el estado debe prohibir que se
privaticen los servicios básicos y de igual forma garantiza un
acceso gratuito a la salud y a la educación, también garantiza los
derechos laborales y la no regresión de los mismos.
Es por eso que consideramos que en este modelo debería
flexibilizarse mas la intervención del estado.
La banca en
México
El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925, fue la consumación de un anhelo
largamente acariciado por los mexicanos. Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía
monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de
bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el
que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario vigente hasta
ese momento.
La primera gran reforma del Banco de México ocurre hacia 1931 y 1932. En julio de 1931 se promulga
una controvertida Ley Monetaria por la cual se desmonetiza el oro en el país. En cuanto al Banco de
México, dicha Ley confirió ciertas características de moneda a sus billetes, aun cuando se conservó la
libre aceptación de los mismos. Sin embargo, ocho meses después sobrevienen otras reformas de
mayor trascendencia: la de la mencionada Ley Monetaria y la promulgación de una nueva Ley Orgánica
para el Banco de México. Con esta última reforma se le retiraron al Banco las facultades para operar
como banco comercial, se hizo obligatoria la asociación de los bancos con el Instituto Central y se
flexibilizaron las reglas para la emisión de billetes.
Gracias por su
atención jijiji