0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas23 páginas

Semana 6

Este documento clasifica las multitudes según su origen, objetivo y comportamiento. Las clasifica como heterogéneas u homogéneas dependiendo de las características comunes de sus integrantes, y también como casuales, convencionales o actuantes dependiendo de su propósito. Finalmente las clasifica como pacíficas o violentas dependiendo de su comportamiento.

Cargado por

ATARZUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas23 páginas

Semana 6

Este documento clasifica las multitudes según su origen, objetivo y comportamiento. Las clasifica como heterogéneas u homogéneas dependiendo de las características comunes de sus integrantes, y también como casuales, convencionales o actuantes dependiendo de su propósito. Finalmente las clasifica como pacíficas o violentas dependiendo de su comportamiento.

Cargado por

ATARZUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SEXTA SEMANA

A.DE LAS MULTITUDES– CONCEPTOS


B.CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: ORIGEN – OBJETIVO –
COMPORTAMIENTO.
C.COMPONENTES DE LA MULTITUD
D.INDICIOS PARA DETECTAR LA PELIGROSIDAD DE
LAS MASAS
E.ACTITUDES Y VALORES DEL POLICÍA EN CONROL DE
MULTITUDES.
A.CONCEPTOS DE MULTITUDES
Este término puede ser estudiado desde el punto de vista sociológico, antropológico, filosófico o político. El
término Multitud proviene del latín multitud, que expresa un gran número de personas.
En Sociología, la Multitud es referida a un gran número de personas sobre las que el impacto de la sugestión
y la imitación sobre las conductas individuales de quienes la conforman, actúan irracionalmente en contraste
con la conducta consciente de las del individuo y del grupo.

Con lo expuesto podemos afirmar que la multitud es un gran número de


personas, que se pueden mover bajo la Racionalidad o Irracionalidad, según
el momento y los factores que la constituyan, considerando que la palabra
multitud para el estudio del mantenimiento del orden público puede ser
considerada como sinónimo de muchedumbre y de masa.
A.CLASIFICACIÓN
Las multitudes se clasifican según su:
1. Origen
2. Objetivo
3. Comportamiento
1. Las Multitudes según su origen, a su vez pueden ser:

- Multitudes Heterogéneas.
Estas Multitudes se caracterizan por su diversidad étnica entre sus individuos como condición primaria, pero también presentan
variedad de sexo, creencias, edades, niveles culturales, entre otros. El aspecto de la raza le confiere una particularidad que la hace
compleja como Multitud, que es el factor hereditario y cultural.
• Anónimas, por ejemplo, multitudes callejeras.
• No Anónimas, por ejemplo, Jurados, asambleas parlamentarias, etc.
- Multitudes Homogéneas.
Como su nombre lo indica, etimológicamente estas multitudes poseen alguna o algunas características o condiciones afines o comunes
entre los individuos que la conforman; así tenemos:

A. Las Sectas: constituyen el primer grado en la organización de las Multitudes Homogéneas. El lazo común entre los individuos que
la conforman son las creencias, a pesar de poseer diferentes profesiones, educación, niveles económicos, etc., así tenemos las sectas
religiosas y políticas.
B. Las Castas: son las Multitudes con el más alto grado de organización; las Castas, a
diferencia de las Sectas, sólo comprenden individuos de una misma profesión, y por
consecuencia, de educación y género de vida idénticos; tales como: la casta militar y la
sacerdotal.

C. Las Clases: constituidas por individuos de diversos orígenes, reunidos, no por la comunidad
de creencias, como ocurre en las Sectas, ni por ocupaciones profesionales, como los miembros
de una Casta, sino por ciertos intereses, ciertos hábitos de vida y de educación muy parecidos.

Ejemplo: Clase agrícola, clase alta, clase burguesa, etc.


2. Las Multitudes según su objetivo

- Multitud casual.
Reunión ocasional de personas, conocida también con el nombre de circunstancial. Corresponde a un grupo de
personas en la que cada una piensa y actúa como individuo y que, sin prever ni poder evitar se encuentran en el
mismo tiempo y espacio ocasionando gran congestión en el sitio, con la particularidad de que cada quien tiene su
fin u objetivo privado, es decir no tienen una intención común consciente o previo acuerdo. Por lo general duran
muy poco tiempo.

Características:
A. No tiene organización.
B. No tiene líder,
C. No tiene unidad psicológica.
D. Sus miembros vienen y van,
E. Acatan fácilmente la orden de dispersar.
F. Tienen poco sentido de unidad
G. Mantienen escasa interacción social.

Ejemplos:
• Cuando hay un accidente de tránsito, solo se reúnen por la necesidad temporal.
• Las personas que se congregan diariamente en los centros comerciales.
• Las personas que están en la playa.
• Un gran número de personas, se aglomeran en la estación del bus, trole, etc., mientras
esperan el transporte para ir a su hogar o trabajo.
- Multitud Convencional o Intelectual.
Grupo de personas que con ocasión de un determinado evento no programado por ellos pero motivados por su
afinidad, gusto o sentimiento concurren a un determinado lugar a una misma hora como espectadores y no como
actores del mismo. El nivel de riesgo aumenta cuando existen afinidades opuestas o contrarias por parte de la
multitud o seguidores respecto a los actores del evento. Es el grupo de personas que se ha reunido con un fin
específico por miembros que tengan interés común, no dependerán unos de otros. La conducta individual es
regida por normas preestablecidas, impuestas por reglamentos o por la costumbre.

Características:
A. Tienen un fin específico;
B. No tienen organización;
C. No tienen líder;
D. No tienen unidad sicológica;
E. Tiene mayor tiempo de duración en el lugar que la multitud casual;
F. Al estar identificados por una misma afinidad o sentimiento existe cierto nivel de riesgo en caso de alteración
del orden ya que actuarían en conjunto;
G. Tienen un mismo propósito que empieza y finaliza con el evento.
Ejemplos:
• Espectar un partido de fútbol, evento artístico, religioso.
• Subasta
• Conferencia
• Funeral
• Trabajadores reunidos bajo un techo
• Estudiantes en las aulas de clase
• Grandes asambleas

- Multitud Actuante
Es un grupo de personas que, por lo general de forma organizada y previo concierto se encuentran en un
determinado lugar y hora para exteriorizar sus comunes sentimientos, afectos o desafectos políticos,
económicos, sociales, etc., pretendiendo ser escuchados por parte de quien compete su atención.
Características:
A. Tienen organización o unidad de propósito;
B. Tiene unidad psicológica;
C. Puede existir violencia cuando sus miembros han perdido el razonamiento, por lo que se pueden
volver difíciles de controlar
D. Son concertadas;
E. Duran bastante tiempo;
F. Tienen un conductor que se conoce con el nombre de líder.
G. Actúan apasionados;
H. Tienen una finalidad específica y luchan por alcanzarla;
I. Se identifican como grupo;
Ejemplos:
• Mitin
• Marcha
• Huelga
• Taponamiento
Estas multitudes (ACTUANTES), en la mayoría de ocasiones pasan por un proceso de
transformación de una muchedumbre pacífica, la cual se torna activa y violenta en
actitud de un hecho que da lugar a que estallen sentimientos comunes y se produzca
conductas homogéneas en forma explosiva. La muchedumbre se lanza a una acción
efectiva y enérgica que se motiva por emociones de cólera y alegría, es ahí en donde
encontramos una multitud Agresiva o Turbulenta, cuando sus miembros bajo estimulo
de una intensa excitación o agitación pierden el control de sí mismo y el respeto por la
ley y siguen a sus líderes o agitadores en la comisión de actos ilegales empleando la
violencia, por lo que con su actitud violenta arrolla, destroza, ataca o aclama; amenaza
a la prosperidad y la vida de las personas.

Los individuos dentro de la multitud desacatan las disposiciones constitucionales y las


medidas dictadas por las autoridades, causan daño a la propiedad y los servicios
públicos. Cuando esto sucede a demás de las características anteriores se pueden
agregar las siguientes:
Otras características de la Multitud Actuante

• Actúan no en virtud de las ideas, sino de impulso de sentimientos elementales, simplistas y primitivos.
• Desaparecen las inhibiciones y los frenos.
• Se caracterizan por su unidad y homogeneidad mental.
• Su gestionabilidad, que ocurre cuando una persona hace sus ideas o creencias sobre otras.
• Fanatismo simplista
• Desenvolvimiento de su acción directa o inmediata

Se reúnen voluntariamente con la intención de ayudarse mutuamente contra cualquiera que se les oponga en la
realización de un fin, después realizan su objetivo en forma violenta (que aterroriza el público) y resueltos a
actuar con fuerza contra toda persona que se le oponga. Estas muchedumbres son más difíciles de controlar y la
que lleva a cabo los desórdenes.
Una vez que la multitud actuante agresiva ha enfocado su atención y las personas comienzan a moverse en
masa, es muy difícil de controlarla; Es allí, donde interviene la Fuerza Pública para evitar los actos de
desobediencia civil. Ésta interviene con una secuencia de procedimientos y barreras físicas, que en lugares y
sitios cuidadosamente seleccionados pueden ayudar a frenar a la multitud y por consiguiente limitar la
conducta destructiva a un espacio geográfico determinado. En ciertas circunstancias, las líneas de Policía,
también pueden ser efectivas, en especial, cuando se utiliza para cambiar las direcciones o movimientos de una
multitud. El restablecimiento del orden público por lo general requiere de una gran cantidad de tiempo y
muchas veces es necesario el uso adecuado de la fuerza mediante el empleo de tecnologías no letales, como los
agentes químicos.

Ejemplos:
• La comisión de linchamientos de individuos o destrucción de cosas valiosas.
• Toma de rehenes
• Asaltan embajadas
• Amotinamientos
3. Las Multitudes según su Comportamiento
Las multitudes por su comportamiento se clasifican en: pacíficas y violentas.

- Multitud Pacífica.

Conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad en un lugar previamente escogido, para asistir a un
acto anunciado con anticipación, con ausencia completa de toda violencia.

Características:

• Adquiere la apariencia de un conjunto completamente delimitado.


• Interés común con el acto que va a presenciar.
• Establece acciones y reacciones psicológicas entre los componentes y el objeto.
• No existen tintes de violencia.
- Multitud Violenta.

Son aquellos que producen alteración del orden público, la violencia y la agresión son sus características
principales.

Características:

• Interés común con el acto que va a presenciar.


• Son difíciles de controlar y es la que provoca mayores alteraciones
• Causan daños a la propiedad pública y privada.
• Pueden ocasionar agresiones a terceros y a miembros de la Policía Nacional.

C. COMPONENTES DE LA MULTITUD
• Los líderes, conductores o cabecillas
• Los participantes activos
• Los observadores, espectadores o participantes pasivos.
1. Los Líderes, Conductores o Cabecillas:

Aunque conocemos que estos términos obedecen a conceptos diferentes, en el presente manual tomaremos estas
designaciones indistintamente para referirnos a quienes encabezan una multitud, así tenemos que el líder,
conductor o cabecilla es el miembro de un grupo u organización que influye de manera decisiva en la actividad
de los miembros y juega un rol principal para definir los objetivos y la ideología de la colectividad. Con la
determinación de los líderes de la multitud da su primer paso de organización. Su papel consiste en crear la fe,
mística en una obra emprendida o por emprenderse, es un individuo dominante, audaz, hombre o mujer de
acción, generalmente hombre o mujer de gran experiencia, preparado para el mando, capaz de lograr una tensión
emocional, no siempre es el más inteligente. Una multitud puede tener uno o más líderes. El punto vulnerable de
toda multitud no es ella en sí misma, sino el hombre o los hombres que conducen en calidad de líderes.

“Alrededor de su voluntad se forman e identifican las opiniones; constituye el primer elemento de organización
de una multitud heterogénea, prepara su organización y es casi siempre un agitado, él mismo ha sido hipnotizado
por la idea, y debe estar convencido de lo que se propone y del rol que desempeña dentro de esa gran masa de
individuos”.
Cualidades

• Buen orador.
• Especial para agitar.
• Conocer bien todas las influencias sicológicas de la masa.
• Emplean la ficción para sus fines.

2. Participantes Activos

Los compone el núcleo central y los grupos secundarios adeptos. Son las bases de la multitud que participa en
una manifestación. Se sitúan en lugares estratégicos sirviendo de eco al cabecilla principal, iniciando los
aplausos, lanzan gritos de lucha e incitan a la violencia. Una muchedumbre organizada puede tener uno o más
líderes, pero requieren de numerosos participantes activos.
3. Los observadores, espectadores o participantes pasivos

Son las personas que accidentalmente aumentan el número de los integrantes de una multitud, por lo general no se sintonizan con
los deseos de los participantes ni tiene dificultad o inconvenientes para abandonar el grupo. Pero algunos que eran simples
espectadores pueden convertirse en participantes activos al ser afectados por el espíritu o el alma de la multitud.

II. INDICIOS PARA DETECTAR LA PELIGROSIDAD DE LAS MASAS

 Importancia numérica de la manifestación.

En la mayoría de los casos, la combatividad o la agresividad de las masas es proporcional a su importancia numérica: A mayor
cantidad de gente tendrán más oportunidad de ser combativos o conflictivos dentro de una manifestación violenta o con posibilidad
de serla.

Hay ciertas condiciones que deben ser motivo de una vigilancia y control permanente.

Como parte del control se debe tomar en cuenta el número de los movilizados y su fuerza de acción, teniendo presente que su
incremento torna potencialmente más peligrosa la manifestación, aunque este parámetro no puede ser tomado como regla ya que en
la hostilidad de la muchedumbre incide también su carácter, clase de personas, motivo, medios con que cuentan, situación actual,
entre otros.
 EL SITIO DE LA MANIFESTACIÓN

Las condiciones geográficas y climáticas son vitales tanto para determinar el posible desarrollo de la
manifestación, como para la planeación del servicio de policía y acciones de control a seguir en caso necesario.

El dominio del terreno y conocimiento de las vías de ingreso nos permiten determinar los medios de transporte
que podemos emplear, ubicación y número de personal, medios logísticos de acuerdo al clima y demás recursos
que se requieren.

 CARÁCTER POLÍTICO, CONTESTATARIO O REINVIDICATORIO DE LA MANIFESTACIÓN.


Hay que tener en cuenta los diferentes aspectos socioeconómicos y/o políticos existentes durante el momento de
la realización de la manifestación, ya que éstos, aparte de ser su causa generadora, pueden dar mayor o menor
fuerza de acción y cobertura a la manifestación.
En caso de que un grupo de ciudadanos considere vulnerados sus derechos y/o ejercicio de sus libertades, por
falta de entendimiento de sectores políticos o inapropiadas comunicaciones con el gobierno central o local, puede
darse como resultado que la población llegue a la inestabilidad, de tal manera que una asociación o sindicato,
tradicionalmente pacífico, pueda tomarse violento o peligroso en sus diferentes manifestaciones.
 DÍA Y HORA DE REALIZACIÓN

Los organizadores tienen en cuenta el día y la hora para la realización de la manifestación, en búsqueda de
público, acogida y apoyo, lo que garantiza en parte su éxito. Es de prever que si se trata de un día hábil o laboral,
para la hora de la manifestación habrá afluencia de público en el lugar programado.
Dentro de la programación es básico determinar el número de personal, los medios y las vías por los cuales se
puede sugerir a la autoridad local o al comandante de la jurisdicción se autorice su desplazamiento, evitando
congestionar el tránsito y entorpecer el desarrollo de actividades laborales o académicas.

 CLASE Y CATEGORÍA DE LOS CIUDADANOS CONVOCADOS.


Se debe tener en cuenta la categoría socio-económica, cultural, laboral y/o profesional, ya que esto permite
determinar los recursos, medios y forma de orientar el control de la manifestación.
En caso de presentarse una conciliación o coordinación con los dirigentes, es importante conocer este aspecto
para enfocar adecuadamente la solución.

De un manejo óptimo y oportuno depende gran parte de control que permanentemente se debe tener sobre la
situación.
4. ACTITUDES Y VALORES DEL POLICIA EN CONTROL DE MULTITUDES
El entrenamiento físico (acondicionamiento y destrezas) y académico de un Funcionario Encargado de Hacer
Cumplir la Ley (en adelante FEHCL), quedaría estéril sin el fortalecimiento y aplicación de valores éticos y
morales al momento de cualquier operación policial y en este caso, de manera especial en las operaciones de
mantenimiento del orden público. Valores que si bien es cierto en su mayoría se siembran en el seno de los
hogares, se fortalecen a través de toda la vida y su vigencia se refleja en cada acto de las personas y, el FEHCL
como ejemplo de la sociedad debe irradiar en todo momento tales actitudes y comportamientos durante su
trabajo profesional en el afán de proteger los derechos y libertades de todos los seres humanos, logrando con lo
cual darle el respeto reverencial que merece la dignidad de todas las personas.

Lo más importante para un policía que se encuentre en un escenario de control de multitudes es mantener la
calma, la serenidad y la prudencia aún en medio de la provocación y desesperación, por lo tanto se debe tener en
cuenta las siguientes actitudes y valores:
1. Autocontrol (tolerancia, serenidad)
Se debe actuar controlando las emociones, mostrando calma, tranquilidad, aplomo, sosiego frente a una multitud.

2. Aplomo
Actitud serena y segura ante una situación comprometida, una dificultad o un problema, con la que deben actuar cada
uno de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

3. Sosiego
Quietud, tranquilidad, serenidad, necesarios para un correcto procedimiento de mantenimiento del orden.

4. Unión
El policía siempre debe actuar en equipo en el control de multitudes con el fin de desempeñar con éxito la misión.

5. Disciplina
El policía en el control de multitudes debe actuar acatando un conjunto de reglas para mantener el orden, a fin de
cumplir con las disposiciones legales y constitucionales.
6. Proactividad
En el control de multitudes se debe tener iniciativa, capacidad para hacer o emprender actividades con
agilidad, energía, rapidez y resultados positivos.

7. Liderazgo
Todo policía debe estar en capacidad de conducir, dirigir y asumir el mando y control del grupo, con el
fin de lograr su objetivo mediante la correcta aplicación de sus conocimientos.

También podría gustarte