PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN, TAMIZAJE
Y ATENCIÓN DE RIESGOS EN SALUD
MENTAL EN RESPUESTA A AMENAZAS
PANDÉMICAS Y CRISIS HUMANITARIAS
01 ¿PAP? 05 Principios de acción de los PAP
02 Beneficios de PAP
06 Ejercicio práctico
Primeros Auxilios Psicológicos
03 (PAP) 07
Consideraciones para poblaciones
vulnerables
Consecuencias de los emergencias Adaptando servicios de apoyo de
04 sanitarias en la salud mental 08 Salud mental
2
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
01 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
Esta estrategia consiste en brindar apoyo
psicológico básico en situaciones de
emergencia o cotidianas que generan
mucho estrés para ayudar en la
recuperación del equilibrio emocional
Dolor – Problemas de salud mental
01 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
MÉDICOS PSICOLÓGICOS
• AYUDA - ALIVIO
INMEDIATO
• EVOLUCIÓN DEL
PACIENTE
Son técnica de intervención per se
02 BENEFICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
EMERGENCIAS: accidentes, desastres naturales, Alivio emocional inmediato
violencia • Seguridad, calma, autoeficacia, contacto.
COTIDIANA: pérdida de un familiar, malas noticias
Previene de secuelas emocionales: TEPT
03 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PAP es: PAP no es:
Es una práctica de soporte y cuidado, no No es algo que solo los profesionales lo
intrusivo. pueden hacer.
Evalúa necesidades y preocupaciones. No es consejería profesional.
Ayuda a las personas a abordar No contiene, necesariamente, una
necesidades básicas. (p.ej: comida y agua, discusión detallada de los eventos que
información) causan estrés. No debemos hacer
promesas que luego no podemos cumplir.
Escucha a las personas, pero sin No es para analizar lo que pasa.
presionarlas para que hablen
Brinda comodidad, ayuda para que las No es algo para presionar a la gente para
personas se sientan calmadas. hablar de sus sentimientos y reacciones.
Conecta a las personas con información,
servicios y soporte social.
03
Hola soy Emilia, psicóloga del
programa de salud mental de
Qué desgracia, a ver … a ver ¿qué Fundación Esquel. Estoy aquí por si
Presentación
necesita? necesita algo. ¿Cómo se llama?
A ver, cuénteme, ¿qué la pasa? Yo sé que en este momento a usted le
Bueno, pero usted de todo esto no se cuesta pensar qué es lo primero que
preocupe. Ahora el parking ya lo necesite hacer, pero cuénteme, ¿qué
Exploración del problema pagará luego cuando salgamos de necesita hacer en primer lugar? ¿Hay
aquí y el niño, su marido, no se algo que la preocupe? ¿Podemos
preocupe tanto. ayudarla a gestionar alguna cosa?
03 Asistencia práctica
Mire, ahora voy a explicarle dónde se Bueno, voy a preguntar a ver si hay alguien que
encuentran las cosas que usted traiga un cura o algo así, pero bueno, no se
pudiese necesitar. ¿De acuerdo? preocupe, ahora pregunto. O sea, solo un cura es
lo que necesita, eso tan ordinario, ¿no?
Bueno, ahora cuídese ¿eh? coma, Bueno, quisiera darle unas pautas para que pueda
viva, disfrute, salga a pasear. Usted usted los próximos días llevar la situación sin
tiene que hacer vida normal ahora, asustarse demasiado, porque es muy posible que
confiar en Dios… le cueste dormir. Que usted tenga la sensación
Pautas de afrontamiento que no le apetece comer y esto es absolutamente
habitual y normal, su cuerpo, su mente están
tratando de hacer frente a una situación
imprevista, muy dura, y su cuerpo se defiende
Probablemente usted puede acudir a Bueno ahora que ya está aquí con toda su familia,
recibir ayuda si le inquieta alguna yo tengo, yo tengo que irme. Recuerde que si en
cosa, quizá no la necesite, pero en unos tres meses, usted no se encuentra mejor, o
Conexión con servicios todo caso sí que estamos hablando se encuentra peor, debería acudir al médico,
externos de unos meses como mínimo, claro. ¿vale? De todas maneras yo le voy a dejar mi
Bueno, yo ya me tengo que ir, me está número de teléfono si necesita cualquier cosa,
llamando mi coordinadora, ¿le falta usted puede llamarme, ¿de acuerdo?
mucho a su marido para llegar?
04 REACCIONES COMUNES DURANTE UNA PANDEMIA
Dificultades asociadas al retorno Sentirse impotente para proteger a los Sentimientos de fragilidad, aburrimiento,
presencial a clases: adaptación al grupo, familiares o miedo de perder a uno de soledad y depresión
rendimiento académico, cambio de colegio, ellos: Miedo a que se les niegue la atención
problemas económicos | Ansiedad,
impotencia, depresión, ira. Miedo a revivir la experiencia de alguna Violencia: intrafamiliar (directa o indirecta),
emergencia anterior | Situación cotidiana escolar.
difícil lidiar: ruptura amorosa, robo, incendio
04 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
• Establecer el contacto: El profesional se presentará y explicará al usuario el
motivo de la llamada. Luego, le explicará el resultado de su evaluación y
procederá a consultar si cuenta con la disponibilidad de tiempo para la
sesión. Solo en caso que no sea posible continuar, el profesional
programará una próxima llamada.
• Estabilizar emociones: Este paso será necesario cuando se perciba al
usuario angustiado, nervioso o cuando rompe en llanto. Entonces, se le
invitará a la calma. El personal de salud mental mantendrá una voz
pausada, serena tratará de comprender la emoción, e invitará al usuario a
realizar ejercicios de respiración.
• Explorar el problema. Es necesario que el personal de salud mental realice
algunas acciones como: Escuchar activamente y sin interrumpir, Indagar
acerca del problema y ayudar a encontrar soluciones prácticas, evitar,
brindar consejos, evitar “invadir, para ello no se debe presionar y la
persona expresa solo lo que desea, no juzgar, ayudar a priorizar las
situaciones que debe enfrentar o resolver.
11
05 PRINCIPIOS DE ACCIÓN: PAP
Sentirse seguro, conectado Tener acceso a los soportes sociales, emocionales y físicos.
con otros, calmados y con
Ser capaz de ayudarse a sí mismo como individuos y comunidad
esperanza.
05 PRINCIPIOS DE ACCIÓN: MIRAR
Mirar se refiere a cómo se evalúa lo siguiente:
La situación actual.
¿Quién necesita apoyo?
¿Cuáles son los peligros?
Las necesidades del afectado inmediatas
Reacciones emocionales esperadas.
13
06 PRINCIPIOS DE ACCIÓN: ESCUCHAR
Escuchar se refiere a:
Cómo empezar la conversación y las introducciones.
Prestar atención y escuchar activamente. (Enviar
respuestas mínimas como ok, listo, claro lo que va a
asegurar a la otra persona que lo está escuchando.
Aceptar los sentimientos, esto ayudará a las personas a
hablar y evitar en todo momento juzgar.
Calmar a alguien que está estresado (ejm. Ejercicios de
relajación.)
Preguntar sobre necesidades y preocupaciones.
Ayudar a encontrar soluciones a las necesidades y
problemas.
14
06 PRINCIPIOS DE ACCIÓN: CONECTAR
CONECTAR se refiere a:
¿Servicios de atención necesita? ¿Apoyo: amigos y
familiares cercanos?
• Contacto de servicios psicológicos: TEMI, ORGAEPSI, MSP,
otros.
• Apoyo académico: Localidades, DECE, PUCE.
• Asistencia Legal: VBG (MEGA Mujeres), Universidades,
ONGS: Surkuna, Junta de Protección.
• Protección: Casas de Acogida, Centros de protección.
• Emergencias: 911, Policía Nacional
15
06 PRINCIPIOS DE ACCIÓN: CONECTAR
¿Cuándo referir a una ayuda psicológica especializada?:
Si el paciente no ha sido capaz de dormir la última semana y está confundido y desorientado.
Si el paciente está estresado y es incapaz de funcionar normalmente. (Por ej. cuidado de sí mismo y de sus
niños)
Pérdida de control sobre sus conductas y se comporta de una manera inesperada y destructiva.
Intenta agredirse o agredir a otros.
Excesivo uso de drogas o alcohol que complica su funcionamiento.
Si un paciente está viviendo con un desorden psicológico o tomando medicación, necesita apoyo continuo de
salud mental.
Presenta condiciones crónicas y necesita más apoyos.
Presenta síntomas de Salud Mental Severos.
Está experimentando violencia o está siendo, sexualmente abusado.
16
PRÁCTICA
Presentación
Exploración del problema
Asistencia práctica
Pautas de afrontamiento
Conexión con servicios externos
CONSIDERACIONES PARA POBLACIONES
07 VULNERABLES: PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Apoyando personas con discapacidad:
1. Ayudar a las personas con discapacidades físicas, intelectuales,
cognitivas o psicosociales a acceder a información clave
relacionada sobre lo que sucede. Diseñarse formas de
comunicación claras y que no se basen únicamente en
información escrita.
2. Es necesario garantizar un apoyo continuo a las personas con
discapacidad que necesitan atención y apoyo.
3. Las organizaciones comunitarias y los líderes de la comunidad
pueden ser socios útiles para comunicarse y brindar apoyo a
las personas con discapacidades que han sido separadas de sus
familias y cuidadores.
18
ADAPTANDO SERVICIOS DE APOYO DE SALUD
08 MENTAL: PLANEANDO APOYO REMOTO
Las consideraciones para asegurar la comunicación de los
proveedores y pacientes, en pos de un apoyo remoto son:
1. El canal más apropiado de comunicación.
2. Horario de atención y sistema de guardia.
3. Cómo difundir información sobre los servicios disponibles.
4. El espacio asignado debe permitir la seguridad y privacidad
necesarias para la persona que llama y el profesional
(especialmente si el profesional está brindando apoyo desde su
hogar.)
5. Asegúrese de que las herramientas utilizadas para la
comunicación sean seguras y fáciles de usar y permita suficiente
tiempo para la resolución de problemas técnicos.
6. Establecer vías de derivación.
7. Saber cuándo referir una llamada difícil a un supervisor.
19
ADAPTANDO SERVICIOS DE APOYO DE SALUD MENTAL:
PLANEANDO APOYO REMOTO
En general, lo siguiente debería ser planeado:
1. Lineamientos para contestar llamadas.
2. Recolección de la información durante las llamadas.
3. Un consentimiento verbal debe ser aplicado por la persona que
llama.
4. Procedimientos de derivación (Por ejemplo, Pacientes con
angustia aguda o síntomas) que indican cuándo y cómo derivar a
personas con angustia psicológica grave.
5. Una lista actualizada de enlaces y otra información y materiales
psicoeducativos que se pueden proporcionar a la persona
durante la llamada.
20
¡Reduzcamos las brechas
en el acceso a servicios de
salud mental!
Instituciones aliadas: