0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

Héroe

El documento define los conceptos de héroe, antihéroe y villano. Un héroe se caracteriza por realizar actos valientes y desinteresados que benefician a otros. Los tipos de héroes incluyen héroes mitológicos, trágicos y de la literatura fantástica. El viaje del héroe sigue 12 etapas como enfrentar pruebas y regresar transformado. Un antihéroe carece de cualidades heroicas convencionales pero logra actos heroicos a través de métodos no aceptados. Un villano encarna valores negat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

Héroe

El documento define los conceptos de héroe, antihéroe y villano. Un héroe se caracteriza por realizar actos valientes y desinteresados que benefician a otros. Los tipos de héroes incluyen héroes mitológicos, trágicos y de la literatura fantástica. El viaje del héroe sigue 12 etapas como enfrentar pruebas y regresar transformado. Un antihéroe carece de cualidades heroicas convencionales pero logra actos heroicos a través de métodos no aceptados. Un villano encarna valores negat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Héroe

Lengua y Literatura
7° Básico
EA
Comprender qué es un héroe, sus características y la definición de
antihéroe y villano. Los tipos de héroes en la literatura y el camino del
héroe.
¿Qué es un héroe?
• Un héroe o heroína es una persona que se diferencia
del común de la gente por haber realizado alguna
proeza, virtud o hazaña que se considere de valor. Por
ejemplo: Un hombre que salva de un incendio a una
familia o una persona que defiende las injusticias de
su comunidad.
• En muchos casos, se llama héroes a personajes de la
historia que se mostraron valerosos, defendieron
alguna causa o que se destacaron en algún ámbito o
disciplina. Por ejemplo: Simón Bolívar o 
Nelson Mandela.
• El término “héroe” proviene del latín heros y es muy
utilizado en la literatura para definir a los protagonistas
de mitos, tragedias, cómics y epopeyas.
• Desde el punto de vista psicológico y social, un
héroe enmarca rasgos o características que todo
hombre/mujer desea y admira y se erige como un
ejemplo a seguir. El héroe se destaca por realizar una
hazaña o acto de bondad hacia otras personas de forma
desinteresada o enfrentarse a grandes peligros o retos y
salir airoso.
Tipos de héroes
en la literatura

• La figura del héroe


adquiere diferentes
características de acuerdo
al tipo de obra literaria
que protagonice. Algunos
tipos de héroes son:
•Héroe mitológico. En la mitología antigua se utilizó el
término “héroe” para definir a aquellos seres que eran fruto
de un dios y un humano, es decir, semidioses. Por ejemplo:
Hércules.
•Héroe trágico. En las tragedias clásicas se utilizó la figura
del héroe para definir al personaje principal de la obra y
que tiene cualidades heroicas y bondadosas, pero debido a
una desdicha que le ocurre toma el camino errado y
fracasa. Por ejemplo: Edipo Rey.
•Héroe épico. En las epopeyas se usó la figura del héroe
para representar al protagonista de la epopeya y que tiene
cualidades físicas destacadas que le permiten hacer frente a
los obstáculos y triunfar. Por ejemplo: el Rey Arturo.
•Héroe romántico. En las obras surgidas durante el 
Romanticismo se usó la figura del héroe para describir al
protagonista de la historia, que es percibido como alguien
que no se siente a gusto con la sociedad que lo rodea, que
es introspectivo, soberbio, solitario y suele ser artista y
defender sus ideales. Por ejemplo: Don Juan.
•Superhéroe. En la literatura fantástica se utiliza el
personaje del héroe para definir a una persona que tiene
poderes sobrenaturales y que, gracias a ellos, realiza
diferentes obras de bondad en defensa de la raza humana.
Por ejemplo: Superman.
Características de un héroe
• Las principales características de un héroe son:
• No suele ser, hasta el momento de su proeza o hazaña, una personalidad conocida, famosa, poderosa
o rica.
• Es un ejemplo a seguir para el resto de los miembros de la sociedad, por su escala de valores, su
valía y fortaleza interior.
• Se desenvuelve en un contexto en el que las circunstancias son injustas y él debe actuar a favor de
la justicia.
• Arriesga su propia vida para salvar a otras personas que, en la mayoría de los casos, son personas
desconocidas para él.
• Siente una profunda y absoluta empatía y, frente a un acto de injusticia, se propone como “la única
posibilidad de salvación”.
• No quiebra las leyes sociales o morales.
• Es desinteresado y actúa siguiendo su corazón y el sentido de verdad.
• Tiene un enemigo determinado. En el caso de la literatura, el enemigo se personifica como una
figura malvada, cruel y sin sentimientos. Los enemigos de los héroes sociales (o reales) suelen ser la
naturaleza, la figura del estado u otros ciudadanos.
• Confía en él mismo y reconoce sus habilidades y talentos. Las demás personas también confían en
él.
• Se enfrenta a peligros que, para otras personas, son imposibles de sortear.
• Puede tener determinadas características físicas, mentales o psíquicas y hace uso de ellas para vencer
las dificultades. Los superhéroes de la literatura fantástica suelen tener poderes como: visión láser,
elasticidad corporal, fortaleza física, entre otros. Por su parte, el ingenio, la inteligencia o las
habilidades físicas son los poderes que los héroes en la vida real usan para resolver los conflictos.
El viaje del
héroe

• El viaje del héroe es un esquema o


estructura que se utiliza en el
relato de muchas historias y
guiones. Fue detallado por primera
vez por el escritor estadounidense
Joseph Campbell en su obra El héroe
de las mil caras (1949).
• Campbell analizó los relatos
mitológicos clásicos y llegó a la
conclusión de que todos están
armados en base a una estructura
común. Esta estructura fue definida
con el nombre de “viaje del héroe” y
está formada por un conjunto de
pasos o hitos. Estas doce etapas son:
12 etapas del viaje del héroe
•Mundo ordinario. El héroe habita en un mundo que conoce y en el que está cómodo.
•Llamada a la aventura. Al héroe se le presenta un desafío debido a una amenaza o situación concreta.
•Rechazo a la llamada. El héroe no se hace cargo del llamado por miedo o inseguridades.
•Encuentro con el maestro. El héroe recibe de alguien o de algo un impulso que le da la fuerza para responder
a la llamada.
•Cruce de umbral. El héroe comienza la aventura adentrándose hacia aquello que no conoce y reconoce que ya
no hay vuelta atrás.
•Pruebas, aliados y enemigos. El héroe se enfrenta a los nuevos desafíos y en el camino comienza a reconocer
quiénes son aliados y quiénes enemigos.
•Acercamiento a la prueba. El héroe está próximo a llegar al mayor de los desafíos, en esta etapa pueden
volver a surgir con fuerza dudas e inseguridades.
•Prueba máxima. El héroe se enfrenta a ese desafío, que puede ser interno o externo y debe utilizar todas las
herramientas disponibles para sobrepasarlo.
•Recompensa. Una vez atravesada la prueba, el héroe recibe la recompensa, que puede ser material o
inmaterial.
•El camino de vuelta. El héroe recibe su recompensa y debe volver a iniciar el camino a la inversa pero
poniendo el foco en no perder aquello que ha logrado en el camino.
•Resurrección. El héroe vuelve a enfrentarse al desafío y logra una transformación definitiva.
•Regreso. El héroe vuelve con todo aquello que ha logrado en el camino, es una persona transformada.
La figura del
antihéroe

• La figura del antihéroe se


utiliza en la literatura para
definir a aquel personaje
que tiene cualidades
antagónicas a las del
héroe convencional. El
antihéroe suele
caracterizarse por ser
retraído, débil o solitario y
parece no estar preparado
para afrontar ciertos
desafíos.
• Sin embargo, en muchos relatos los antihéroes se erigen
como protagonistas al realizar actos heroicos, aunque
suelen hacerlo a través de métodos o formas que no son
del todo aceptadas por la sociedad. En muchos casos, el
antihéroe lleva adelante acciones heroicas pero no
actúa movido por el bien común sino por intereses
personales.
• La idea de antihéroe suele relacionarse, de manera
errada, con la de villano, que es aquel personaje contra
el que el protagonista lucha y suele ser el responsable
de las injusticias que motorizan al héroe a actuar y a
defender los valores de la justicia y la paz.
«La maldad del villano también es habitual que
trascienda a su exterior, de manera que muchas

La figura del villano


veces estos personajes aparecen con algún tipo de
deformidad física…»

¿Pero qué es un héroe sin un rival a su altura? Si el héroe representa


todos los valores positivos o deseables por la sociedad, el villano es su
antítesis. Este tipo de personaje encarna todos los aspectos negativos
del ser humano y sus acciones siempre van enfocadas a hacer el mal,
muchas veces sin otra motivación que esa. Los villanos son personajes
egoístas y malvados que son capaces de hacer cualquier cosa con el
único fin de alcanzar sus objetivos, que nunca son éticamente
correctos. Y al igual que pasa con el héroe y sus virtudes, la maldad del
villano también es habitual que trascienda a su exterior, de manera
que muchas veces estos personajes aparecen con algún tipo de
deformidad física que sirve para recordarnos que son los malos de la
historia. Esto lo vemos muy bien en Voldemort, en Drácula e incluso en
Darth Vader, si bien no es un rasgo indispensable para el villano.
El héroe y el villano son dos figuras que se complementan, de manera
que la primera no puede existir sin la segunda, aunque sí podemos
encontrar villanos sin héroes que se enfrenten a ellos.

También podría gustarte