ÓN
A LA
GEOGRAFÍA
ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN
Imagina que eres un geógrafo e intentas reconocer los diversos elementos que posee un
espacio geográfico ¿Por qué elementos comenzarías? ¿Qué aspectos considerarías para
dicho análisis?
En función a lo anterior selecciona 10 elementos que posee el espacio geográfico
escogido.
Intenta definir con tus palabras cada concepto.
Para finalizar realiza un esquema o afiche considerando los elementos seleccionados.
Al presentar dicho trabajo la docente te preguntara que describas 1 de los 10
elementos .
¿CUÁNDO SURGE LA GEOGRAFÍA?
LA APLICACIÓN DE LA
GEOGRAFÍA COMO
CIENCIA MIXTA
Requiere de analizar previamente
Geografía Recursos
Metodología
geográficos
analiza
Explicado por
Espacio como
geográfico Con base en
Ramas de
la
geografía Mapas, estadísticas
Donde se Principios y graficas
manifiestan metodológicos
Con la interrelación
de
Fenómenos físicos, Ciencias naturales
biológicos y y ciencias sociales
humanos
Definiciones:
Definición de la antigüedad
Geografía: Geos=Tierra Graphos= descripción
Definición posterior
Es la ciencia que estudia los fenómenos que se presentan en
la superficie de la tierra.
Definición e n la actualidad:
Ciencia que estudia los modos de
organización del espacio terrestre, la forma
en que se distribuyen las sociedades
humanas y el medio natural
CAMPO DE
ESTUDIO DE El paisaje de la
LA superficie terrestre
GEOGRAFÍA
Interacción
de las esferas
denominadas:
Litosfera
Atmósfera
Hidrósfera
Antroposfera
ELEMENTOS DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO
El suelo: capa superficial de la corteza terrestre
formada por minerales y rocas alteradas física,
química y biológicamente.
El relieve: son las irregularidades rocosas de la corteza
terrestre.
El agua: en sus diferentes formaciones como
ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares y mares.
El aire: constituye la baja atmósfera y caracteriza
el clima.
Vegetación y fauna: corresponde a las distintas
asociaciones de plantas y animales.
El paisaje natural o paisaje físico: constituido por todos los
elementos anteriores.
La distribución de la población: es importante en el
desarrollo social, evolución histórica y satisfacción de
necesidades.
Actividad económica: es el actuar político y formas de
organización de los pueblos.
Fenómenos geográficos: son por ejemplo el desgaste de las
rocas, la actividad sísmica, la migración, la producción
agrícola y las elecciones presidenciales entre otros.
Hechos geográficos: son por ejemplo el deslizamiento de los
continentes, el movimiento de la traslación del planeta y la
evolución de las especies, entre otros
LA GEOGRAFÍA COMO
CIENCIA MIXTA
Geografía física. Estudia el desarrollo de los
fenómenos físicos y biológicos del paisaje natural o
físico, en los que no interviene de manera directa el
ser humano, pero sí aquellos en los que actúa como
alterador.
Geografía humana. Estudia los paisajes sociales o
humanos, así como las relaciones entre el ser
humano y el medio.
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
Geomorfología. Estudia la génesis y evolución de las formas del relieve
terrestre
Geografía de los suelos. Estudia el origen , tipificación y distribución de
los suelos
Climatología. Analiza los climas, sus variedades y distribución
Biogeografía. Estudia los paisajes biológicos y los esquemas de distribución
de los animales y las plantas.
Hidrografía. Describe los fenómenos o hechos concernientes a las
aguas terrestres.
Geografía de la población. Estudia la cantidad, composición y
distribución de
la población humana dentro del paisaje geográfico.
Geografía social. Analiza los fenómenos sociales de los grupos
humanos dentro del paisaje social.
Geografía económica. Analiza las formas de producción y utilización de
los recursos, considerando las características del medio y la distribución de
los productos
Geografía política. Estudia la organización y distribución espacial de
los fenómenos políticos.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
DE LA GEOGRAFÍA
Localización. Señala la ubicación y extension espacial del
fenómeno que ocurre en la superficie terrestre, al considerar
la temporalidad en la que se manifiesta.
Causalidad. Indica las causas o el origen de los hechos
y fenómenos geográficos, así como sus consecuencias.
Relación. Los hechos y fenómenos geográficos no se
encuentran aislados, sino que se relacionan con otros de
naturaleza similar, es decir, existe una conexión entre ellos en
espacio y tiempo.
Evolución. Análisis del desarrollo del fenómeno a lo largo del
tiempo (origen, evolución, ritmo, dirección, consecuencias, fin).
Generalidad. Análisis de las diferencias, similitudes,
replicaciones entre fenómenos, tanto en el espacio como en
el tiempo.
PROVOCARON INUNDACIONES, CIENTOS DE EVACUADOS
Y RUTAS CORTADAS
LAS PRECIPITACIONES TUVIERON LUGAR EN LAS
REGIONES ANTOFAGASTA, ATACAMA Y COQUIMBO.
Durante este último fin de semana, fuertes lluvias afectaron a la zona norte de Chile, dejando cientos de damnificados, viviendas
anegadas y rutas cortadas. Las precipitaciones, en concreto, afectaron mayoritariamente a los sectores precordilleranos de las
regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Debido a esta situación, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) entregó un balance de los
hechos, detallando que en la comuna de Sierra Gorda, en región de Antofagasta (ubicada a más de 1.300 kilómetros de la capital
Santiago), se han reportado -hasta el momento- un total de cinco casas anegadas.
Por otro lado, en la comuna de María Elena, en la misma región, 140 familias de los campamentos Mancor y Campo Lindo se han
visto afectadas. En el caso de Copiapó, en la región de Atacama, se comunicó que hay 39 personas que se encuentran aisladas a
raíz de la activación de la quebrada Paipote.
En esa misma comuna, se precisó que 2 mil clientes quedaron sin suministro eléctrico y otros 2 mil sin agua potable. A su vez, se
indicó que dicha localidad no cuenta con suministro de combustible, por lo que está siendo abastecida por la empresa minera SQM,
y con prioridad al Cuerpo de Bomberos.
De hecho, en el marco del partido entre Cobresal y Ñublense, por la quinta fecha del Torneo de Primera División de Chile, se produjo
una intensa lluvia que obligó al árbitro del cotejo a suspender el encuentro disputado en el estadio El Cobre, ubicado en la
localidad de El Salvador, en la zona alta de la región de Atacama.
Una intensa lluvia, acompañada de granizos, truenos y relámpagos, fueron los factores climáticos que detuvieron el partido y obligaron a
los jugadores de ambos elencos en cancha a volver a los camarines durante casi media hora. El duelo se detuvo en el minuto 41′ del
primer tiempo, cuando el partido se encontraba 1-1, pero finalmente se pudo seguir disputando.
Por otra parte, Carabineros de Vicuña y de Pisco Elqui, localidades emplazadas en el valle del Elqui, en el sector precordillerano de la
región de Coquimbo, informaron que los habitantes de cuatro casas, a las que ingresó agua y barro, se encuentran aisladas. De
acuerdo a lo señalado por el mayor de la quinta Comisaría de Vicuña, Felipe Barraza, a raíz de lo anterior, se dio inicio a una
evacuación preventiva.
Siguiendo esa misma línea, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, planteó que “el Comité de Emergencia debe ser presidido
desde la máxima autoridad regional. Yo soy presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile; nosotros siempre hemos
planteado la necesidad de que hay que descentralizar la toma de decisiones”.
“No puede ser que frente a una emergencia, para poder asignar o poder entregar de una manera mucho más rápida, dependa de una
autorización de la Dirección de Presupuestos. Tiene que haber una forma de actuar con mayor celeridad frente a la emergencia”,
manifestó.
Cabe mencionar que, por el momento, se mantienen vigentes las alertas amarillas para las comunas de Diego de Almagro y Alto del
Carmen, en la región de Atacama. Asimismo, la Alerta Temprana Preventiva para la región de Antofagasta y las comunas de Copiapó y
Huasco (Atacama), así como para 10 comunas de la región de Coquimbo.
ANALIZA LA NOTICIA ANTERIOR , DANDO A
CONOCER AL MENOS TRES PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA.