Guía Completa de Aceites Esenciales
Guía Completa de Aceites Esenciales
• Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno
unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides).
• Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales
característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
• Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como
aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos
compuestos aún por identificar.
• Estructura molecular del isopreno, la unidad química de los terpenoides, compuesto principal de
los aceites esenciales.
Caracteristicas químicas
La otra clasificación, es la que hace referencia a si los aceites han sido procesados o como
han sido elaborados, esta clasificación es la que se utiliza una vez los aceites han sido
comercializados.
Clasificación de aceites esenciales
Aceites esenciales adulterados: estos aceites han sido adulterados con sustancias naturales de
otras plantas, también podrían haber sido adulterados con químicos.
Aceites esenciales absolutos: son los procedentes de flores y plantas que producen poca esencia
en sus órganos reproductores, y por tanto, se obtienen purificando con alcohol fuerte.
Aceites esenciales concretos: son las sustancias procedentes de flores destiladas con disolventes.
Es lo que se utiliza para crear productos de perfumería.
Clasificación de los aceites
esenciales
Aceites esenciales naturales: aceites esenciales que se obtienen de plantas de cultivo
tradicional en los que pueden haberse utilizado químicos.
Aceites esenciales quimiotipados: esta es una forma de clasificación química de los aceites
esenciales que designa la molécula con mayor presencia en el aceite esencial.
Aceites esenciales resinoidoes: se refiere a los aceites esenciales que se obtienen diluyendo
en alcohol las resinas y gomas de los arbolas.
Clasificación de los aceites esenciales
Aceites esenciales salvajes: son los aceites extraídos de plantas en plena naturaleza, las plantas
no sufren ningún tipo de manipulación.
Aceites esenciales sintéticos: son químicos que imitan los olores de las esencias naturales, son
los utilizados como aromatizantes, no se recomienda usarlos en cosmética.
Cabe destacar que la mayoría de los aceites esenciales de origen natural no pueden aplicarse
directamente sobre la piel debido a su alta concentración. También se fabrican aceites esenciales
sintéticos en el laboratorio que consiguen un intenso aroma, pero carecen de las propiedades
medicinales de los aceites esenciales naturales.
Actividad biológica
Los aceites esenciales toman el nombre de la planta de la que proceden, aunque hay plantas de las
que se extraen distintos aceites de sus diferentes partes.
Aceite esencial de árbol del té (maleluca): tiene efecto antiséptico (actúa contra bacterias, hongos y
virus) cicatrizante, regenerador y antiinflamatorio.
Aceite esencial de lavanda: muy útil por sus propiedades bactericidas, su efecto relajante y
analgésico. También es un potente regenerador para la piel, por lo que se emplea contra las arrugas y
el acné.
Aceite esencial de limón: tiene poder astringente, por lo que resulta ideal para las pieles grasas.
También tiene propiedades desinfectantes, cicatrizantes y estimulantes.
Actividad biológica
Aceite esencial de romero: se considera que actúa como estimulante, cicatrizante, antiséptico y
revitalizante. Además, se utiliza para tratar problemas en el cuero cabelludo y conseguir un pelo más
bonito.
Aceite esencial de jazmín: se considera estimulante y beneficioso para calmar problemas de la piel,
por sus propiedades como hidratante, astringente y cicatrizante. También se le atribuyen también
poderes afrodisíacos.
Aceite esencial de eucalipto: estimula la circulación sanguínea cutánea por lo que se utiliza en el
cuero cabelludo, las uñas y el cuidado de la piel en general. También tiene poder antiséptico.
Actividad biológica
Aceite esencial de pino: tiene poder estimulante, antiséptico y antiinflamatorio. También resulta ideal como
sustancia desodorante y refrescante.
Aceite esencial de canela: además de estimulante y afrodisíaco, este aceite alivia los síntomas del resfriado y
tiene poderes antisépticos y antimicrobianos.
Aceite esencial de tomillo: se emplea para problemas de las vías respiratorias, por ejemplo, para aliviar la tos.
Además, mejora la memoria y estimula a nivel físico y mental.
Vías de Administración de los
Aceites esenciales
• Vía oral (Deglución)
A través del aparato digestivo un aceite esencial puede incorporarse a nuestro torrente sanguíneo
cuando lo ingerimos.
• Vía respiratoria (inhalación)
Los aceites esenciales son partículas volátiles, es decir, se evaporan. Al ser inspiradas, penetran en el
organismo a través de los alveolos pulmonares llegando hasta nuestro torrente sanguíneo.
• Vía tópica (piel)
A travesando las distintas capas de la piel, los aceites esenciales también acceden a nuestro torrente
sanguíneo y se difunden por todo el cuerpo
Cómo se extraen los aceites
esenciales
• Existen diferentes métodos para extraer esta preciada sustancia que dependen,
sobre todo, de la zona de la planta donde el aceite esencial se encuentre más
concentrado.
Destilación por vapor
• Este método se utiliza para extraer la esencia de los frutos cítricos, ya que sus
aceites esenciales se encuentran en la piel exterior del fruto y para obtenerlos es
necesario prensar su corteza.
Maceración
• Esta técnica consiste en introducir la planta durante algún tiempo en otro líquido
hasta que este captura sus propiedades. Cuando la maceración se hace en
aceites vegetales se llama oleato. cuando la maceración se hace en alcohol, se
llama tintura.
Extracción con disolventes volátiles