100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas12 páginas

Personalidad Juridica

La personalidad jurídica se refiere a la capacidad de una persona u organización para ser sujeto de derechos y obligaciones, mientras que la personería jurídica es el reconocimiento de esa capacidad para asumir actividades u obligaciones con plena responsabilidad jurídica. La capacidad jurídica se refiere a la titularidad de derechos, mientras que la capacidad de obrar se refiere al ejercicio de esos derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas12 páginas

Personalidad Juridica

La personalidad jurídica se refiere a la capacidad de una persona u organización para ser sujeto de derechos y obligaciones, mientras que la personería jurídica es el reconocimiento de esa capacidad para asumir actividades u obligaciones con plena responsabilidad jurídica. La capacidad jurídica se refiere a la titularidad de derechos, mientras que la capacidad de obrar se refiere al ejercicio de esos derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PERSONALIDAD JURÍDICA y PERSONERÍA

JURÍDICA

Se entiende personería jurídica es


Personalidad jurídica es el atributo de
aquella por la que se reconoce a una
personas naturales o jurídicas, al ser
persona, entidad, asociación o
consideradas como sujetos de derecho
empresa, con capacidad suficiente
autónomos e independientes,
para contraer obligaciones y realizar
mientras que la personería jurídica
actividades que generan plena
consiste en la capacidad de obrar de
responsabilidad jurídica, frente a sí
esas personas, dentro del derecho.
mismos y frente a terceros.
A nivel general, puede decirse que la
personería jurídica no tiene por qué coincidir
siempre con la persona física: se trata de una
noción más amplia que incluye aquellas
acciones desarrolladas por entidades que
tienen validez jurídica plena.

La persona jurídica, por lo tanto, es un sujeto


de derechos y obligaciones que puede ser
creado por una o más personas físicas. Una
persona jurídica, de este modo, puede
desempeñarse como sujeto de derecho y
desarrollar acciones judiciales.
El concepto de personalidad jurídica es
tan sólo una abstracción jurídica del
concepto de persona que, además, es un
concepto distinto y previo al de
capacidad jurídica, aunque al respecto es
frecuente en la doctrina general,
identificar los conceptos de personalidad
jurídica y capacidad jurídica.

La personería jurídica es el
reconocimiento a un ser humano, una
organización, una empresa u otro tipo de
entidad para asumir una actividad o una
obligación que produce una plena
responsabilidad desde la mirada jurídica,
tanto frente a sí mismo como respecto a
otros.
Se considera que persona y personalidad jurídica
son dos términos equivalentes pero utilizados en
ámbitos distintos: el concepto de persona es
extrajurídico, mientras que el de personalidad
jurídica no es más que una abstracción del
primero para ser utilizada en el ámbito jurídico.

Sin embargo, analizando la cuestión desde un


punto de vista estrictamente jurídico la cuestión
cambia de matices, pues entonces la idea de
personalidad jurídica no se concibe como un
prius, sino como una facultad que el
Ordenamiento jurídico otorga a todos aquellos
seres humanos que nacen cumpliendo unas
condiciones predeterminadas por el mismo, de
modo que, desde ese momento son capaces
para ostentar derechos y asumir deberes en el
mundo jurídico. Desde esta perspectiva, se
identifican personalidad jurídica y capacidad
jurídica
La personalidad es una creación del Derecho y se manifiesta en la
capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos
a un mismo ente y determina la capacidad para relacionarse
jurídicamente, es decir, dentro de la personalidad jurídica podemos
diferenciar entre la “capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.
La personalidad jurídica, no es más que la atribución
por el ordenamiento jurídico a través de acto jurídico
de derechos y obligaciones a sujetos diversos de los
seres humanos, circunstancia que nos permite
afirmar que las personas jurídicas son un producto
del derecho y sólo existen en razón de él; sin su
reconocimiento nunca tendrán personalidad moral o
corpórea; son el producto abstracto del derecho que
permite a comunidades jurídicamente organizadas
cumplir los objetivos trazados por sus miembros

La personalidad jurídica pues, no coincide


necesariamente con el espacio de la persona física,
sino que es más amplio y permite actuaciones con
plena validez jurídica a las entidades formadas por
conjuntos de personas o empresas.
Manifestaciones de la personalidad jurídica. 1 Capacidad pasiva (capacidad jurídica);

Como la persona, en el ámbito jurídico, la


personalidad es también una creación del
Derecho y se manifiesta en la capacidad para ser
titular del conjunto de derechos y obligaciones
2 Capacidad jurídica activa (capacidad de
atribuidos a un mismo ente y determina su
obrar).
capacidad para relacionarse jurídicamente. De
ahí que dentro de la personalidad podamos
diferenciar dos tipos de capacidades, la
capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
El concepto de capacidad jurídica es
coincidente con el de personalidad
(desde una perspectiva estrictamente
jurídica). Sin embargo, la personalidad
es la emanación jurídica de la persona
y la capacidad le es atribuida por el
Ordenamiento jurídico. La
personalidad es presupuesto e implica
la capacidad jurídica; toda persona,
por el hecho de serlo, tiene capacidad
jurídica y la tiene desde el comienzo y
hasta el fin de su personalidad. Por
consiguiente, la poseen tanto las
personas como las personas jurídicas.
1 Capacidad pasiva (capacidad jurídica);

La capacidad jurídica puede ser definida como la aptitud para ser titular de
derechos subjetivos y de deberes jurídicos, o, en otras palabras, como la idoneidad
para ser sujeto de relaciones jurídicas. Por eso también se la puede definir diciendo
que es la cualidad de la persona de ser titular de las distintas relaciones jurídicas
que le afectan; entendida en este sentido, la capacidad jurídica es una cualidad
esencial de la persona, de modo que no es persona quien carece de capacidad
jurídica.

Por otra parte, son conceptos distintos los de titularidad del derecho y ejercicio del
mismo; también existen diferencias, en consecuencia, entre la aptitud para ser
titular del derecho (o capacidad jurídica: que la tiene toda persona) y la aptitud para
el ejercicio de los derechos de que se es titular (o capacidad de obrar: cosa que
depende de la situación personal de cada sujeto).
2 Capacidad jurídica activa (capacidad de obrar).

La capacidad de obrar es, pues, la aptitud para el ejercicio de los


derechos subjetivos y de los deberes jurídicos; ésta, por
consiguiente, no corresponde a toda persona ni es igual para todas
ellas, sino que tiene una serie de grados o circunstancias
modificativas que corresponden al llamado estado civil y que tienen
íntima relación con la edad, la incapacitación, la nacionalidad y la
vecindad civil.

También puede ser definida como la cualidad jurídica de la persona


que determina (conforme a su estado) la eficacia jurídica de sus
actos; por tanto, el que tiene capacidad de obrar puede realizar
válidamente actos jurídicos. La capacidad de obrar puede estar
afectada por la aptitud natural del individuo (cuya falta puede venir
de una mínima edad o dar lugar a la incapacitación), pero depende
directamente del estado civil, por lo que cada persona tendrá la
capacidad de obrar que la ley reconoce al estado civil que tenga.
Así como la capacidad jurídica se reconoce a la persona por su
mera existencia, la capacidad de obrar tiene su presupuesto en su
idoneidad para tomar conscientemente la decisión de realizar un
determinado acto y comprender su trascendencia jurídica. Es por
eso que, a diferencia de la capacidad jurídica, la capacidad de
obrar no es esencial, sino contingente, pues se puede carecer
totalmente de capacidad de obrar; y tampoco es una e igual para
todas las personas, sino que es variable en función de la aptitud
de cada persona para gobernarse a sí misma.
En consecuencia, la capacidad
jurídica se refiere a la
titularidad, mientras que la
La capacidad jurídica consiste Sin embargo, la capacidad de capacidad de obrar se refiere al
en una atribución genérica que obrar supone la atribución por “ejercicio” de derechos y
el ordenamiento jurídico hace a el ordenamiento a las personas deberes, por lo que puede
las personas físicas o naturales físicas o naturales y jurídicas de producirse la situación de que
y jurídicas de la condición de la capacidad de actuar una persona sea titular de un
sujeto de derecho, ya que jurídicamente, cuáles son las derecho, pero sea incapaz para
atribuye la titularidad de acciones jurídicas que los ejercitarlo, tanto en el caso de
derechos y obligaciones. sujetos pueden realizar. las personas físicas como en el
caso de las personas jurídicas.

También podría gustarte