ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
• El estudiante reflexionará sobre las dimensiones que le
conforman como persona humana, propiciando que busque
desarrollar armónicamente todas sus facultades, ejerciendo
su libertad en la búsqueda de su sentido de vida y felicidad.
4. LIBERTAD, VIRTUDES Y FELICIDAD.
4.1 Libertad y Verdad. 4.8 Las virtudes fundamentales.
4.2 La personalidad sana. 4.9 Del dicho al hecho.
4.3 La felicidad inalcanzable. 4.10 Descartes (1596-1650) en la moral.
4.4 Noción y clases de libertad. 4.11 Hume (1711-1776) y el naturalismo.
4.5 Los límites de la libertad. 4.12 Kant (1724-1804) y la libertad.
4.6 Libertad y responsabilidad. 4.13 Nietzsche (1844-1900) y la amoralidad.
4.7 La elección del mal. 4.14 Ideas liberal y marxista de la libertad.
4.1 LIBERTAD Y VERDAD
La libertad supone que el sujeto es consciente de la bondad o malicia del acto que
pretende llevar a cabo: sólo es libre el hombre que conoce la verdad. Pero además la
libertad no es “un absoluto, que sería la fuente de los valores” (Veritatis splendor 32).
Veritatis splendor 35: “algunas tendencias culturales contemporáneas abogan por
determinadas orientaciones éticas que tienen como centro de su pensamiento un pretendido
conflicto entre la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada individuo o a los
grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podría
‘crear los valores’ y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto que la verdad
misma sería considerada una creación de la libertad”.
LIBERTAD Y VERDAD
Veritatis splendor 35: “la Revelación enseña que el poder de decidir sobre el bien y el
mal no pertenece al hombre, sino sólo a Dios. El hombre (...) posee una libertad muy
amplia (...). Pero esta libertad no es ilimitada: el hombre debe detenerse ante el ‘árbol
de la ciencia del bien y del mal’, por estar llamado a aceptar la ley moral que Dios le da”.
Idem 84: “solamente la libertad que se somete a la Verdad conduce a la persona humana
a su verdadero bien”.
LIBERTAD Y VERDAD
Fides et ratio 90: “una vez que se ha quitado la verdad al hombre, es pura ilusión
pretender hacerlo libre. (...) Verdad y libertad, o bien van juntas o juntas perecen
miserablemente”.
Veritatis splendor 34: “la libertad depende fundamentalmente de la verdad.
Dependencia que ha sido expresada de manera límpida y autorizada por las palabras
de Cristo: ‘Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres’ (Jn 8, 32)”.
4.2 LA PERSONALIDAD SANA
Hacer el mal, no es propio de la libertad, ni siquiera una parte de ella, sino tan sólo
es signo de que el hombre es libre.
CCE 1733: “En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también
más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La
elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la
esclavitud del pecado”.
Si una acción humana lesiona la naturaleza del hombre, éste debe racionalmente
rehusar llevarla a cabo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD, NO LA
DETERMINAN, PORQUE TOMAMOS DECISIONES:
• Factores de tipo orgánico (carga genética).
• Factores de tipo dinámico-familiar (relaciones adecuadas o inadecuadas entre los
padres y los hijos).
• Factores de tipo dinámico social (ambiente).
RASGOS DE LA PERSONALIDAD MADURA:
• Objetividad: rasgo de madurez, y se adecua a la realidad interior la cual se
divide en cuatro dimensiones:
o Virtudes (fuerza) prudencia, justicia, templanza y fortaleza.
o Defectos (lo contrario de las virtudes) pesimismo, inconsciencia,
desorden, deslealtad, etc.
o Habilidades (dotes)
o Limitaciones (personales) propia finitud y constitución personal.
4.3 LA FELICIDAD INALCANZABLE
Veritatis splendor 33: “Paralelamente a la exaltación de la libertad, y paradójicamente en
contraste con ella, la cultura moderna pone radicalmente en duda esta misma libertad”.
La libertad humana es limitada, pero rehusarla es negar la evidencia.
AT: “Yo pongo delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición; elige la vida y
vivirás” (Dt 30, 19);
“si tu quieres guardar los mandamientos y permanecer fiel está en tu mano” (Eccli 15, 12-
13); “Dios hizo al hombre al principio y lo dejó en manos de su albedrío”
(Eccli 15, 14); elogio del hombre que “pudo pecar y no pecó, hacer el mal y no lo hizo”
(Eccli 31, 10); etc..
Dada la condición del hombre, herido por el pecado original, el cristiano necesita de
la gracia de Dios para hacer un uso siempre adecuado de la libertad.
La gracia facilita superar la ignorancia y vencer las pasiones, que son los dos grandes
obstáculos para actuar libremente, conforme al querer de Dios.
CCE 1742: “La gracia de Cristo no se opone de ninguna manera a nuestra libertad
cuando ésta corresponde al sentido de la verdad y del bien que Dios ha puesto en el
corazón del hombre”.
4.4 NOCIÓN Y CLASES DE LIBERTAD
Definiciones posibles:
1. Libertad es la capacidad que tiene el hombre de autodeterminarse;
2. Libertad es la capacidad interior de la persona, mediante la cual la voluntad puede
optar entre querer o no querer, determinarse por distintas posibilidades o decidirse por
su contrario.
1. Libertad de necesidad: es la posibilidad de actuar o no actuar.
2. Libertad de especificidad: es la capacidad de decidirse entre diversas opciones.
3. Libertad de contradicción: es la que decide entre dos cosas opuestas.
4.5 LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD
Orígenes muy diversos de la limitación de la libertad del hombre:
- por la naturaleza del propio ser (el hombre no puede volar)
- por las circunstancias que afectan a origen (hablar español o chino depende del lugar de nacimiento)
- por la condición de ser varón o mujer, niño, adolescente o anciano (no todopueden hacer lo mismo)
- por las condiciones de vida (ejemplo: vivir en el interior no permite ver el mar)
- por no poder invadir el ámbito en el que se ejerce la libertad del otro, que también es un ser libre
Esas limitaciones condicionan el ejercicio de la libertad, pero no niegan su existencia. Además las
limitaciones no siempre son negativas de libertad, sino que ofrecen opciones nuevas de ejercerla.
4.6 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
CCE 1734: “La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que
éstos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien y la ascesis
acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos”.
Por la Libertad Realizamos Actos Humanos
El acto propiamente humano es el que realiza el hombre con
conciencia y libertad.
El acto de hombre es aquel que realiza la persona, pero que es
incapaz de dominar, por ser vegetativo, o sensitivo nada más.
La libertad es “la capacidad de la voluntad de moverse por sí
misma, hacia el bien que la razón le presenta”.
La libertad es “la autodeterminación hacia el bien”.
Es la capacidad de elegir entre varios bienes el mejor.
Todo abuso o mal uso de la libertad se llama “libertinaje”.
LA LIBERTAD IMPLICA RESPONSABILIDAD
R. antecedente Responder de las razones de mis actos.
R. consecuente Responder por las consecuencias de mis actos.
R. congruente Responder de la continuidad de mi proyecto de vida.
R. trascendente Responder de la vocación a la que he sido llamado.
4.7 LA ELECCIÓN DEL MAL
Los Obstáculos del Acto Humano
En cuanto a la Inteligencia:
Ignorancia Vencible o Invencible
En cuanto a la voluntad:
Miedo
Violencia
Transtornos psíquicos
Vicios
Pasiones
- Quien obra el mal es menos libre y si es dominado por un vicio, no es
libre sino esclavo.
- En ese sentido, quien quiere "liberarse" del orden moral (al que
considera "represivo") se vuelve esclavo de la addición, de la deficiencia y
de la nada.
- No hay más libertad que la elección del Bien infinito en cada bien finito.
El mundo de la corrupción y de la degradación del hombre, se ha
presentado siempre a sí mismo como la plenitud de la "libertad".
Diversas formas de esclavitud, de vicios y adicciones se
proclaman como “Libertades”.
4.8 VIRTUDES FUNDAMENTALES
LA FUERZA DE VOLUNTAD
perseverancia en hábitos buenos
Acción
reiterada
Hábito
Bueno Malo
Virtudes Vicios
Tanto el bien como el mal obrar, forman costumbres e inclinaciones
en el espíritu; es decir, hábitos de obrar.
“Nuestro carácter es resultado de nuestra conducta” Aristóteles
Las virtudes son perfecciones de la persona.
Son “hábitos operativos buenos”, es decir, la disposición constante y firme para
hacer el bien.
Una persona buena o virtuosa, es aquella que habitualmente actúa con rectitud ética.
Lo contrario de la virtud es el vicio: “hábito operativo malo”.
PRUDENCIA
Prudencia es el hábito que posibilita a la razón juzgar rectamente y determinar aquello
que se debe hacer.
Orienta y dirige las demás virtudes: les indica qué, cuándo y cómo se debe o no actuar.
La persona prudente, antes de actuar, pondera los pros y los contra que conlleva aquella
acción, elección u omisión.
PRUDENCIA
“La recta razón en el obrar”
Lo propio en la prudencia es prever y proveer.
Señala los mejores medios para el mejor fin.
Deliberar sobre lo que conviene hacer o se debe omitir.
HACER BIEN EL BIEN
Eficiencia
Honestidad
FORTALEZA
“Firmeza de ánimo”
1. Resistir lo malo
2. Acometer en búsqueda de lo bueno
Magnanimidad
Virtudes derivadas Magnificencia
Paciencia
Perseverancia
TEMPLANZA
“Control y conducción de las pasiones por medio de la
razón.”
Moderación
Encauzamiento
JUSTICIA
“Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.”
Justicia legal
Justicia distributiva
Justicia conmutativa
A la JUSTICIA le corresponde DAR A CADA UNO LO SUYO, en Derechos y
obligaciones, acorde a sus circunstancias.
VIRTUDES COMO SER HUMANO
La Universidad Azteca genera las condiciones para vivir las virtudes
teologales:
Por la fe y la razón se llegue al conocimiento de Dios uno y trino.
Por la esperanza se anhele la plenitud humana en la vida eterna.
Por la caridad se oriente hacia Dios y ayudar a sus semejantes.
Al promoverlas hace realidad su lema “Por un México trascendente”.
4.9 DEL DICHO AL HECHO
La educación y la libertad
La educación de la inteligencia y la voluntad, perfeccionan la
libertad, volviendo a la persona cada vez más dueña de sí.
El acto de la elección es, para nuestra persona, es
intransferiblemente nuestro.
4.10 DESCARTES EN LA MORAL
Duda metódica (los sentidos nos engañan muchas veces).
Pienso, luego existo.
Reglas para dirigir el entendimiento: sólo admitir como
verdadero lo evidente (idea clara y distinta), dividir el todo en
partes, partir de lo simple para llegar a lo complejo, y hacer
recuentos y revisiones.
Dios es el enlace entre el ser pensante y el objeto. Del yo
René Descartes pensante y Dios se deduce la existencia del mundo de las
(1596 Francia- cosas.
1650 Suecia)
El atributo de las cosas es la extensión, el atributo de las
almas es el pensamiento, el hombre no posee unidad
sustancia.
El hombre es pensamiento . Lo ético es actuar racionalmente.
4.11 HUME Y EL NATURALISMO
Imposibilidad de pasar del plano del ser al del deber ser (bien).
Los valores (el bien), no pueden residir en el mundo, pues si residiesen en
él dejarían de ser valores, para convertirse en una parte más del mundo, en
David Hume un conjunto de hechos.
(1711-1776) Dice que no se puede justificar nuestra creencia natural en la realidad del
uno mismo o la existencia de un mundo externo. De ahí concluye que el
escepticismo es la única vista defendible del mundo. No se puede definir al
hombre ni lo que es ético.
Sostuvo que la inteligencia humana y la obligación moral deben ser
consideradas como funciones de las pasiones humanas, más que como
dictados de la razón. Las sensaciones son independientes.
Discutió la posibilidad de llegar cierto conocimiento de Dios con el uso de
la razón y consideraba la defensa de un alternativa fideista.
4.12 KANT Y LA LIBERTAD
El hombre es un ser capaz de autodeterminación moral; autor y súbdito de la ley.
“De la misma manera que veo el cielo estrellado sobre mí, advierto la ley moral dentro de mí.”
No se puede conocer las cosas en sí “noúmenos”.
El hombre debe dirigirse por la razón, razón práctica. Existen tres clases de principios
prácticos:
Máximas: son subjetivas, válidos sólo para el interesado: “no aguantar ninguna ofensa sin
vengarse.”
Emmanuel Kant
Imperativos hipotéticos: son preceptos, no leyes, no tienen universalidad: “trabaja si no quieres (1724-1804)
sufrir miseria en la vejez.”
Imperativos categóricos: son absolutos, obligan a todo ser racional: “no matarás”. Provienen
de la razón y son a priori. La ley moral es un imperativo categórico: ley universal, racional y
válida para todos por ser racionales. Prolegómenos (inicios, preámbulos, comienzos).
La moral consiste en que mi voluntad obedezca mi razón (ética del deber).
4.13 NIETZSCHE Y LA AMORALIDAD
Conocido como el filósofo de la "Voluntad de poder", fue el máximo pensador del
nihilismo.
Se inició en el terreno de la filología clásica. En su juventud, manifestó simpatías
por Wagner y por Schopenhauer.
Su tesis acerca de la inocencia del devenir se plasmó en pensamientos como el
Friedrich Nietzsche "superhombre" y el "eterno retorno". Murió enajenado.
(1844 - 1900)
El Hombre es una cuerda entre el animal y el superhombre. El hombre es el
animal que puede prometer.
Ética amoral (lo ético es lo que contribuye a la permanencia de los más fuertes).
4.14 IDEAS LIBERAL Y MARXISTA DE LA LIBERTAD
Auguste Comte
Karl Marx
(1798-1857)
(1818-1883)
A los 14 años había anunciado que no
creía ni en Dios ni en el Rey.
De la combinación de su “Ley de los tres
estadios” y su “Ley enciclopédica”,
resulta la física inorgánica (astronomía, Las leyes de la dialéctica gobiernan la realidad
geología y química), la física orgánica material (materialismo dialéctico) y también a la
(biología) y, la física social (sociología). misma historia (materialismo histórico).
La idea de una ciencia de lo social fue No se trata de interpretar la realidad, sino de
prominente durante el siglo XIX. transformarla en el proceso revolucionario.
Es ético todo lo que propicie la lucha de clases.
Amor por principio, orden como base, Lenin: “La moralidad es aquella que sirve para la
progreso como objetivo. La religión destrucción de la antigua sociedad explotadora y
positiva, sustituye el amor a Dios por el para la unión del proletariado que construye la nueva
amor a la humanidad. Ética del sociedad comunista.
altruismo.
El ser humano es el conjunto de relaciones sociales,
El ser humano es un animal racional, en por lo que no existe su individualidad, forma parte de
constante evolución. una clase social.
BIBLIOGRAFÍA
• Los valores y la familia. María Pliego. Ed. Minos
• Valores y Autoeducación. María Pliego, Minos
• La Educación de las Virtudes Humanas. David Isaacs, Minos.
• LA PERSONALIDAD MADURA, Ernesto Bolio y Arciniega.
• Un Mundo Feliz Hoy, Gerardo Paz, libro y cuaderno de trabajo.
• Pedagogía de los Valores, Gerardo Canseco, Ed. GER.
Página Web
http://www.elvalordelasemana.com.mx/valores.html