SUMAQ HAMUY
QANKUNAPAQ KACHUN
DOCENTE: Katheryne Shamney Espinoza Huancachoque.
Nivel: Básico I
MODALIDAD: Intensivo
Ruta de la SEMANA I
1. Acuerdos para las reuniones del ciclo I.
2. Revisión del reglamento interno del centro de idiomas de la UAC
3. Presentación de cada uno de los estudiantes.
4. Revisión del Silabo.
5. Contenido léxico:
● Palabras para saludar
● Palabras para hacer preguntas
5. Contenido gramatical:
● El alfabeto quechua
● Características del idioma quechua
● Fonética quechua
● Palabras onomatopéyicas y polisémicas
● Las cinco vocales
● Las cinco consonantes
● Combinación de consonantes y vocales
● Verbo Kay
6. Contenido cultural: Valores incas.
● Los saludos Inkas: Ama sua , Ama quella, Ama llulla, Las diferencias entre el quechua trivocálico y Penta vocálico.
ACUERDOS PARA EL CICLO I – QUECHUA INTENSIVO
1ro. mantener las cámaras encendidas durante toda la clase (excepto en los 15 minutos de descanso).
2do. se acordará con los estudiantes 15 minutos como espacio de descanso.
3ro. los estudiantes que acumulen 3 tardanzas se le contará como 1 falta.
4to. los estudiantes que tengan 3 faltas deberán enviar una justificación de manera formal,
adjuntando documentos que justifiquen la falta al siguiente correo [email protected] .
5to. los permisos se deben pedir de manera formal a través del correo institucional
[email protected]. Dichos permisos serán 2 veces como máximo.
6to. Todas las actividades asignadas deberán ser realizadas de manera obligatoria.
7mo. Todos deberán estar en el Whatsapp creado por la delegada.
8vo. Ningún estudiante deberá interrumpir las clases, para pedir permiso, todo permiso se realiza de
manera interna y formal.
9no las clases comienzan puntuales, por lo tanto solamente se tolerará 10 minutos, pasando este
tiempo se considera tardanza.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El ciclo esta conformado por 2 evaluaciones, ambas notas se promedian.
A partir de la 1era clase se comienza con las practicas individuales, los estudiantes que
cumplan con todas las practicas de manera oportuna y en el tiempo establecido se lea
abonará 3 puntos, si lo necesita.
Antes del primer aporte se realizara un presentación oral que es parte del examen.
Antes del aporte final se realizara una presentación de manera oral y escrita que será
parte del examen final.
REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA
UAC
Presentación
Nombre
¿De donde es?
¿Qué estudia?
¿Cuales son las expectativas para este 1er ciclo?
PORQUÉ Y PARA QUÉ DEBEMOS APRENDER HABLAR EL RUNA SIMI/QUECHUA
Todas las lenguas indígenas son importantes, para preservar nuestra identidad, (que durante siglos estuvo relegada por
una equivocada concepción discriminatoria),así también debemos revalorar esta herencia cultural, el aprendizaje de este
idioma nos permitirá interactuar con personas (usuarios, pacientes, clientes, estudiantes, etc. que no necesariamente
hablan el castellano), para facilitar su desenvolvimiento dentro de la sociedad y garantizar que reciban los servicios
públicos en su propia lengua como todo ciudadano.
La recuperación de esta lengua implica una tarea compleja ( Cambio de mentalidad, identidad, entre otras cosas).
El proceso de enseñanza, en la región del Cusco es desde la etapa inicial de la educación hasta la Universidad, que sirve
para fortalecer el aprendizaje de este idioma, así también fortalecer la identidad.
El Quechua/Runa Simi es sumamente rico en sus vocablos y expresiones. Tenemos preceptos morales del Imperio
Incaico que nos ayuda a entender que venimos de una cultura bastante organizada en distintos aspectos (social, político,
cultural, moral). Regido por 3 principios sencillos y eficaces, que también forman parte del emblema del Ministerio
Público.
Ama suwa (no seas ladrón) Allinta yachay (aprende bien).
Ama llulla (no seas mentiroso) Allinta munay (quiere bien)
Ama qella (no seas ocioso) Allinta ruway (trabaja bien)
Napaykuykuna (saludos) Kacharpariy (despedidas):
Allin p’unchay = Buenos días/ Tupananchiskama= (HaSta que nos volvamos a
Allin suqha = (ATARDECER/ AMANECER ) encontrar/HASTA PRONTO)
Allin tuta= Buenas noches Hoq p’unchaykama= (Hasta otro día)
Paq’arinkama = (Hasta mañana)
Sumaq p’unchay kachun = que tengas un bonito día.
Sumaq suqha kachun = que tengas un bonito atardecer.
Sumaq tuta kachun= que tengas una bonita noche.
Vocablos:
Vocablos=
Kama = Hasta (preposición / Indica el límite de
Allin= Bien/ Bueno una acción).
Sumaq= /Delicioso/ bueno/bonito/cálido/lindo o linda, Tupay= Juntar/ encontrar
hermoso/a Nanchis = nos (pronombre personal).
P’unchay= día
Hoq= otro
Suqha= atardecer/amanecer
Tuta= noche
P’unchay= día
Paq’arin= Mañana
SEQELLUNPA
EL ALFABETO QUECHUA CUSQUEÑO/ RUNASIMI
Consta de 33 consonantes y 5 Vocales.
Para la lectura a cada consonantes se agrega la vocal “a”
A, CHa, CHHa, CH´a, E, F, Ha, I,
J, Ka, KHa, K´a, La, LLa, Ma, Na, Ña,
O, Pa, PHa, P´a, Qa, QHa, Q´a, Ra, Sa, SHa,
Ta, THa, T´a, U, Wa, Ya
F,J = SON CONSONANTES AUXILIARES (DE VEZ EN CUANDO
ACTUARÁN DENTRO DE UNA PALABRA).
EJEMPLO: Ch’afra, pujllay, chijchi, huj – huk =1
SH =consonante intermedia o consonante auxiliar (solamente se trabajará con
verbos).
Ejemplo:
Purishan, rimashan, tusushan, qhawashan…
Ojo: Nunca se encontrará al inicio de una palabra quechua con estas
consonantes, puesto que son consonantes intermedios.
SIMPLES ASPIRADAS REFORZADAS/
GLOTALIZADAS
C
O CHa CHHa
N CH’a
S Ka KHa
O K’a
N Pa PHa
A P’a
N Ta THa
T T’a
E Qa QHa
S Q’a
SIMPLES
CHa chayay, chaka, chaki, challwa, chinkana, chinkay, chiri, chunka,
chijchi.
Ka kanay, kachi, kallpa, kancha, kichariy, killa, kiru, kuyuy.
Pa pacha, pakay, paña, pichay, pitay, puchu, punku, puñuna.
Ta takay, takiy, takij, tariy, tiyay, tusuy.
Qa qallarichiy, qallu, qunkurikuy.
ASPIRADAS
CHH chhalla,chhullunka.
KH khasa, khipu, khuyay, khutu, khuchi.
PH phaway, pharpa,phuyu.
TH thanta, thañiy, thinti,thañichiy.
QH qhaway, qhasqu, qhari.
REFORZADAS/GLOTALIZADAS
CH’ ch’ulla, ch’uñu, ch’usu, ch’ujñi.
K’ k’anka, k’analla, k’arashan.
P’ p’uru, p’acha, p’ajla,p’atay
T’ t’anta,t’oqo, t’irpuy, t’ipiy.
Q’q’oñi, q’apiy,q’omer, q’osñi,
No todas estas grafías se escribirán con las 5 las vocales.
Ejemplo:
Q/qh/q’ a – e - o K/kh/k’ a – i - u
Wa–e-i Ya-u
En cuanto a la pronunciación:
• La H se pronuncia J. EJEMPLO:
Hamuy, hatun, hoq,harawi, huch’uy, Huñuy, HUKU
• La K es similar a la K del Español.
• La ll se pronuncia como lla.
• La Q se pronuncia ligando la K y J : KJ.
• La R se pronuncia como una R suave.
• La Y se Pronuncia: Ya.
• La W se pronuncia como wa
LAS VOCALES
Las vocales en QUECHUA / RUNASIMI son cinco o tres según la variante.
En la escritura PENTAVOCALISTA del Runasimi / Quechua las vocales son 5 :
A, E, I, O, U.
En la escritura TRIVOCALISTA del Runasimi / Quechua las vocales son tres: A,
I, U.
• El sonido O si existe en Runasimi o Quechua, aunque no es Igual que la O del
Español, su pronunciación es entre la O y la U, es decir una O Suave. Ejemplo:
hoq
• El sonido E en Runasimi o Quechua si se utiliza, pero diferente al Español. El
Sonido E en el Quechua es una E Suave, acercándose al Sonido i = herq’e
Otras características del quechua:
Fue un modo de resistencia cultural y de vida.
Es un Idioma vivo
El quechua es un idioma bastante expresivo. Manifiesta confianza, aprecio y
afecto Estas son algunas de sus características:
•Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los
sonidos del viento, el correr del agua, el trinar de las aves, etc.
•Polisémico: Un gran número de palabras del idioma quechua, tienen dos o
varios significados.
Sutiq rantinkuna
(pronombres personales)
Ch’ulla (singular) Askha (plural)
Noqanchis (nosotros (as)/ incluyente)
Noqayku (nosotros / excluyentes: por sexo, amistad
Noqa (yo) procedencia, etnia etc.)
Qankuna (ustedes)
Qan (tú) Paykuna (ellas/ellos)
Pay (él/ella)
Recuerda: en quechua no hay genero en cuanto a los pronombres personales.
Kaqniyuq sutiq rantinkuna
(Pronombres posesivos)
Sichus hayllallipi tukun chayqa yapananchismi = Q
(cuando termina en vocal).
Sichus kunka wakipi tukukun chaytaq yapayunanchis = Pa
(cuando termina en consonante).
MINERVAQ= DE MINERVA / MINERVAQ AYLLUN = LA FAMILIA DE MINERVA
Ñawinchay. Kaqniyuq sutiq Pronombres posesivos
Kaqniyuq sutiq Pronombres rantiykuna
rantiykuna posesivos
NoqanchisPA Nuestro/a
NoqaQ Mio/mia NoqaykuQ Nuestro/a
QanPA Tuyo/tuya QankunaQ Vuestro/a
PayPA Suyo/suya PaykunaQ Suyo/a
KAYNIYUQ YAPANA SEQ´EKUNA
(SUFIJOS VALIDADORES)
El sufijoMI / N (VALIDADOR) cuando queremos expresar certeza en lo que decimos, o que la oración que expresamos se basa en
información de primera mano, utilizamos el sufijo MI/N, que también es llamado SUFIJO VALIDADOR o EVIDENCIAL.
¿IMAYNATAN QAWARISUN KAY KAYNIYUQ YAPANA SEQ´EKUNA?
• Cuando este sufijo validador se añade a una palabra que termina en consonante, entonces se utiliza su forma MI.
• Cuando este sufijo validador se añade a una palabra que termina en vocal, entonces se utiliza su forma N.
KAYNIYUQ SUFIJOS KAYNIYUQ SUFIJOS
YAPANA SEQ
´EKUNA
POSESIVOS YAPANA SEQ POSESIVOS
´EKUNA
1 er persona Mio/mia NoqanchispaN Nuestro/a
NoqaqMI
NoqaykuqMI Nuestro/a
2 da persona Tuyo/tuya
QanpaN QankunaqMI Vuestro/a
3era persona Suyo/suya
PaykunaqMI SuYO/a DE ELLOS.
PaypaN
Yuyariy: Los sufijos en el quechua son unidades mínimas; pero en este caso portadora de una significación gramatical
y no léxica, o sea no tienen significado.
Qhawarisun:
Reqsichiq suti chaninchaq + suti + qaqniyuq sutiq rantinPA/Q+ YAPANA SEQ´EKUNA MI/N
Reqsichiq suti chaninchaq + suti +QA + qaqniyuq sutiq rantin+
1. Haqay qhelqanaqa noqaQMI = Aquel lapicero es mío.
2. Chay pataraqa qanPAN = ese libro es tuyo.
3. Chay khuchikunaqa payPAN = esos chanchos son de él.
4. Kay wasiqa noqanchisPAN =esa casa es de nosotras. (incluido el oyente de la acción o situación)
5. Kay suyuqa noqaykuQMI = ese país es nuestro. (sin incluir al oyente).
6. Kay kanchakunaqa paykunaQMI = esas canchas son de ellos
¿Dónde colocar el sufijo validador dentro de una oración en quechua?
El dónde colocar este sufijo validador está a criterio del hablante, teniendo en cuenta
que palabra de la oración cree que es importante resaltar. En pocas palabras, se debe
utilizar este sufijo validador en la palabra más importante dentro de la oración.
MI - N
Veamos unos ejemplos:
QUECHUA ESPAÑOL
CARLOSMI SARATA TARPUSHAN (con certeza) ES CARLOS QUIEN ESTÁ
SEMBRANDO MAÍZ
CARLOS SARATAN TARPUSHAN (con certeza) ES MAÍZ LO QUE CARLOS
ESTÁ SEMBRANDO
CARLOS SARATAN TARPUSHAN (con certeza) SEMBRANDO MAÍZ ESTÁ
CARLOS
Afirmación si = ARI
Negación no = MANAN
Quechua Español
Qué
Ima
Qué es tu nombre/ ¿cuál es tu
¿ImaN sutiyki?
nombre?
Imayna ¿imaynan wawayki? Cómo ¿cómo es tu hijo?
Pi ¿pin mamayki? Quién ¿quien es tu mamá?
Hayk’a ¿Haykan watayki? Cuanto/s ¿Cuántos años tienes?
Hayk’aq ¿hayk’aqmi hamunki? Cuando ¿Cuándo vendrás?
Cuál¿cual es tu hermano?
Mayqen ¿mayqenmi turayki kashan? Mayqenmi watayki kashan?
¿maqenmi sutiyki kashan?
Imarayku ¿imaraykun kaypi
Por qué ¿por qué estas aquí?
kashanki?
Imanaqtin ¿imanaqtinMI kaypi
Por qué ¿por qué stas aquí?
kashanki?
Quechua Español
¿Iman? ¿Qué?, ¿Qué es?
¿Imatan? ¿Qué?
¿Imaynan? ¿Cómo?
¿Pin? ¿Quién?
¿Pitan? ¿A quién?
¿Hayk’an? ¿Cuanto?
¿Hayk’aqmi? ¿Cuando?
¿Mayqenmi? ¿Cual?
¿Imaraykun? ¿Por que?
¿Imanaqtinmi? ¿Por que?
Quechua Español
¿Iman situyki? ¿Cómo te llamas?, TEXTUALMENTE: ¿Qué es tu nombre?
¿Iman aswan allin? ¿Qué es mejor?
¿Imatan paykuna ruwasharanku? ¿Qué estaban haciendo ellos?
¿Imaynan rimasaq? ¿Cómo hablare?
¿Imaynatan kayta qelqaranki? ¿Cómo escribiste esto?
¿Pin kayta ruwaran? ¿Quién hizo esto?
¿Pitan Alberto munakun? ¿A quién ama Alberto?
¿Piqpan kay wasi? ¿De quién es esta casa? (¿A quien le pertenece?
¿Hayk’an watayki? ¿Cuantos años tienes?
¿Hayk’aqmi hamunki? ¿Cuando vendrás?
¿Mayqenmi wasiyki? ¿Cual es tu casa?
¿Imaraykun waqashanki? ¿Por quÉ estas llorando?
¿Imanaqtinmi waqashanki? ¿Por quÉ estas llorando?
SIMITAQ’E
•Suti: nombre
•Aswan: más
•Aswan allin: más bueno, lo mejor, MUCHO MEJOR
•Llakikuy: entristecerse, preocuparse
•Wata: año
•Waqay: llorar
DEPENDIENDO DEL CONTEXTO
•ASWAN= MÁS, AL MENOS.
ASWANMA RUWASHANIPAS= AL MENOS LO ESTOY
HACIENDO
•KILLA= MES, LUNA.
En términos generales, estas oraciones tienen una respuesta afirmativa (arí) o negativa
(manan), el sufijo - chu acompaña al elemento por el cual se pregunta, el elemento
que se debe enfatizar, ejemplo:
¿Barrio tu padre la casa el día de ayer? ARI, QAYNA
¿Qayna P’UNCHAYMI PICHARAN/ MANAN, QAYNA
p’unchayCHU taytayki wasita picharan? PÚNCHAYCHU PICHARAN
ARI/MANAN
¿Qayna p’unchay taytaykichu wasita ¿Barrio tu padre la casa el día de ayer? ARI,
picharan? TAYTAMI PICHARAN / MANAN, TAYTAYCHU PICHARAN
¿Barrio tu padre la casa el día de ayer? ARI,
¿Qayna p’unchay taytayki wasitachu picharan?
WASITAN PICHARAN /MANAN, WASIYTACHU PICHARAN
¿Barrio tu padre la casa el día de ayer? ARI,
¿Qayna p’unchay taytayki wasita picharanchu?
PICHARANMI / MANAN PICHARANCHU
YACHAYUSUN HOQ RIMAYKUNATA
¿iman sutiyki? = cuál es tu nombre
Noqaq sutiymi = mi nombre es …
Sutiymi = mi nombre es…
¿maymanta kanki? = ¿de dónde eres?
Qosqomantan kani = soy del Cusco
¿Hayk’an watayki? = ¿Cuántos años tienes?
Noqaq wataymi iskay chunka qanchisniyuq
Añay/ huspalay = gracias
Allinmi/kusapuni= muy bien
Chayllan chay = eso es todo
Por favor = amahinakaychu
Turay = hermano (mujer/varon/)
Panay = Hermana (varon /mujer)
Ñañay = hermana (mujer /mujer)
Wayqey = hermano (varon / varon)
VERBO = Kay : Ser/Estar
KA
Ch’ulla rimaypi:
• Noqa kani : Yo soy. / NOQA KANI QOSQOMANTA = YO SOY DEL CUSCO.
• Qan Kanki = Tú eres. / QAN KANKI YACHACHIQ = TÚ ERES PROFESORA
• Pay-mi/ PAYQA (ser) =ella/ él es –PAYMI HANPIQ RUNA = ÉL/ELLA ES MEDICO./ PAYQA HAMPIQ
RUNA.
Ashkha rimaypi:
• Noqayku Kayku = :Nosotros somos. (Excluyente)/ NOQAYKU KAYKU YACHAQKUNA= NOSOSTROS
SOMOS ESTUDIANTES.
• Noqanchis Kanchis = Nosotros somos (incluyente) / NOQANCHIS KANCHIS QOSQO LLAQTAMANTA =
NOSOTROS SOMOS DEL CUSCO.
• Qankuna Kankichis = Ustedes son / QANKUNA KANKICHIS ALLIN RUNAKUNA= USTEDES SON
BUENAS PERSONAS.
• Paykuna Kanku = Ellos/Ellas son. / PAYKUNA KANKU QHAPAQ RUNAKUNA = ELLOS/ELLAS SON
PERSONAS ADINERADAS.
El sufijo -MI/-N (VALIDADORES) como verbo KAY (ser/estar)
Otra característica del sufijo -MI y su variante -N es que puede
adquirir el significado del verbo KAY o el verbo SER - ESTAR del
QUECHUA ESPAÑOL
quechua.
Por ejemplo:
MARÍAN AYACUCHOMANTA MARÍA ES DE AYACUCHO
MARIAN AYACUCHOPI. MARIA ESTA EN AYACUCHO.
ÉL / ELLA ES DE AYACUCHO
PAYMI AYACUCHOMANTA
PAYQA YACHACHIQMI ÉL ES PROFESOR
MI NOMBRE ES KATHERYNE
NOQAQ SUTIYMI
KATHERYNE
VERBO = Kay : Ser/Estar
Noqa Kani Yo soy
Qan Kanki Tú eres
Paymi (payqa) paymi
kan Él/ella es
kan
Nosotros somos
Noqanchis kanchis (incluyendo al
interlocutor)
Nosotros somos (sin
Noqayku kayku
incluir al locutor)
Qankuna kankichis Ustedes son
Ellos son (también se
Paykuna kanku puede decir simplemente
Paykunan)
QHAWARINAKUSUNCHIS KINSA
CHUNKA TULLMIPI
NOS VEMOS EN 30 MINUTOS
Qhellqayusun noqanchismanta
(Escribamos nuestra presentación).
https://docs.google.com/document/d/
1H7njtYjtCv7qo_ENb88c_spJZr9dOgkG73zVOSxM_fc/edit
1.Verbo cantar en quechua: takiy
2.Verbo comer en quechua: mikhuy
3.Verbo dormir en quechua: puñuy
4.Verbo lavar en quechua: maqlliy
5.Verbo ser en quechua: kay
6.Verbo hacer en quechua: ruway
7.Verbo reír en quechua: asiy
8.Verbo mirar en quechua: khaway
9.Verbo caminar en quechua: puriy
10.Trabajar = llank’ay
11.P’itay/phaway = correr
12.Siray = coser
13.Wayk’uy = cocinar
14.Ch’usay = viajar
15.Riy = ir
16.Rantiy = comprar
17.Qhelqay= escribir
18.Munakuy/ khuyay = querer
19.Muchay= besar
20.Maqay= pegar/ golpear
CONJUGACIÓN IGUAL AL VERBO = Kay : Ser/Estar
Pukllay (jugar)
PUKLLA
EJEMPLOS:
• Noqa pujllani= yo juego / pujllay
• Qan pujllanki = Tú juegas
• Pay pujllan = él / ella juega.
• Noqayku pujllayku= nosotros jugamos ( excluyente)
• Noqanchis pujllanchis= nosotros jugamos (incluyente
• Qankuna pujllankichis= ustedes juegan
• paykuna pujllanku =ellos /ella juegan
Puriy(caminar)
PURI
EJEMPLOS:
• Noqa Purini= yo camino
• Qan purinki = Tú caminas
• Pay purin/ = él / ella camina.
• Noqayku puriyku= nosotros caminamos ( excluyente)
• Noqanchis purinchis= nosotros caminamos (incluyente
• Qankuna purinkichis= ustedes caminan
• paykuna purinku =ellos /ellas caminan.
•Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los sonidos del
viento, el correr del agua, el trinar de las aves, etc.
¡NAWINCHAYUSUN SIMITAQENCHISTA!
PAJCHA = caída de agua /catarata
T’AQSAY = lavar ropa
Ch’aqlay = cachetear
T’aqllay= aplaudir
HUKU = Búho(canto del buho).
Urpi = Paloma (canto de la paloma).
Huk’ucha =Ratón (sonido del ratón)
Wayra = viento (wayra)
Tajlalaq = ruido de la lata
•Polisémico: Un gran número de palabras del
idioma quechua, tienen dos o varios significados.
-HAQAY KILLA MUNAYTA
K’ANCHAMUSHAN.
-Hoq killakama.