100% encontró este documento útil (2 votos)
360 vistas27 páginas

METODOS IniciaciónVoladuras (C)

El documento describe diferentes métodos para iniciar voladuras, incluyendo el uso de mechas de seguridad, cordones detonantes, y sistemas eléctricos. Se explican los componentes clave de cada método como fulminantes, detonadores, y retardadores, y cómo cada uno funciona para encender con precisión cargas explosivas en numerosos orificios de voladura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
360 vistas27 páginas

METODOS IniciaciónVoladuras (C)

El documento describe diferentes métodos para iniciar voladuras, incluyendo el uso de mechas de seguridad, cordones detonantes, y sistemas eléctricos. Se explican los componentes clave de cada método como fulminantes, detonadores, y retardadores, y cómo cada uno funciona para encender con precisión cargas explosivas en numerosos orificios de voladura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Para que un explosivo pueda detonar es necesario iniciarlo, lo que se efectúa normalmente mediante

los denominados “accesorios de voladura”, que comprenden a los fulminantes o detonadores, mecha
de seguridad y mecha rápida, conectadores, retardadores, cordones detonantes, cables, explosores e
instrumentos de control como ohmnímetros y otros.

ismael soto
La utilización de estos accesorios debidamente seleccionados y combinados, da lugar a iniciar la detonación
de una voladura. Éstos se conocen como métodos de iniciación o de encendido de explosivos, que se
agrupan en:

A. Sistema convencional de mecha lenta - fulminante; mejorado recientemente con


el encendido previo de las mechas de cada barreno mediante cordón detonante
(igniter cord) y conectores.

B. Sistema eléctrico convencional; con detonadores instantáneos y de retardo


estándares complementado con el sistema de alta resistencia a corrientes estáticas o
extrañas y con los sistemas eléctricos especiales, como el Magnadet y los de
explosores secuenciales electrónicos.

C. Sistemas no eléctricos, del tipo Nonel y similares y los cordones detonantes


regulados por retardadores.

D. Sistemas especiales para aplicaciones definidas, como los detonadores de


concusión Dominó para voladura subacuática y otros.

ismael soto
Aunque una voladura puede realizarse con cualquiera de los métodos conocidos, en la práctica se agrupan
como:

Para voladura subterránea


A. Métodos para voladura subterránea
1. Fulminante simple y mecha de seguridad; o fulminante
B. Métodos para voladura de superficie simple y mecha, más mecha rápida y conectadores (en
ambos casos se enciende con llama).
C. Métodos para voladuras bajo agua
2. Detonador eléctrico instantáneo o de retardo, cable de
empalme y explosor. Encendido por descarga eléctrica.

3. Detonadores no eléctricos tipo Nonel o similares, con


empalmes de mangueras transmisoras o de cordón
detonante. Encendido con un fulminante simple, detonador
eléctrico o una pistola especial.

4. Cordón detonante simple, que actúa directamente como


detonador, con retardos exteriores de microsegundo para
dar secuencias de salida. Encendido con fulminante
simple o detonador eléctrico.

ismael soto
ismael soto
CARACTERÍSTICAS DE LOS DETONADORES ESPECIALES:
(1).- HRW high resistivity wire, para uso en lugares con riesgo de concentración de cargas eléctricas

2).- EBW exploding bridge wire. Mayormente son instantáneos y su empleo es restringido.

3).- SCB Semiconductor bridge wire, el puente de alambre se sustituye por un chip empastado en fósforo, que al paso de
una pequeña corriente eléctrica provoca la explosión de la carga en sólo una diez millonésima de segundo, tiempo
extremadamente rápido si se compara con las milésimas de segundo que demoran las resistencias de los detonadores eléctricos
convencionales

4) Los Magnadet se usan como cualquier otro detonador eléctrico excepto por su especial sistema de conexión con el
circuito eléctrico de disparo. Cada Magnadet comprende al detonador de retardo normal, sus alambres conductores y un
conectador plástico que aloja a un pequeño transformador anular denominado toroide, que tiene agujero central u ojal.

ismael soto
5).- Los detonadores electrónicos (Dynamit Nobel y otros) no llevan el elemento de retardo convencional. Serán activados
secuencialmente por medio de un explosor electrónico computarizado

6).- El sistema no eléctrico LVST (low velocity signal transmission), introducido recientemente, se caracteriza por su especial componente reactivo de
baja velocidad, que permita extrema precisión y mínima dispersión (

7).- La principal característica del Sistema EXEL – ICI, es su elevada resistencia a la tracción y abrasión, 400% mayor que en los sistemas
convencionales.

8).- Sistema Hercudet, está formado por un explosor especial


conectado a los detonadores (instantáneos o de retardo, entre 50
y 850 ms) mediante un fino tubo plástico flexible por el que se
introduce una mezcla de oxígeno con un gas combustible
llenando toda la línea del circuito de barrenos con el gas

ismael soto
MÉTODOS DE INICIACIÓN DE VOLADURAS

A). Iniciación con mecha de seguridad Normalmente recomendada para iniciar cargas simples. Es muy empleada en la pequeña y mediana
minería subterránea y en obras de ingeniería, por su menor costo y por ser factible de utilizar por personal poco entrenado.
Fundamento: consiste en hacer estallar a un fulminante mediante un dardo de llama transmitido por una mecha de pólvora.
Sus elementos son:

Mecha de seguridad:
Accesorio lineal flexible con núcleo de pólvora negra forrado con material textil y cobertura plástica Impermeable, que transmite por su
interior a una llama controlada denominada “dardo” hacia el fulminante o detonador simple, instantáneo, formado por una cápsula de
aluminio con sus cargas inflamable y explosiva, abierta por uno de sus extremos para introducir la mecha y ponerla en contacto con la
carga inflamable.

Carga inflamable o sensible:


Varía usualmente entre 200 a 300 mg de fulminato de mercurio o azida de plomo, mientras que la carga explosiva o secundaria de PETN o
nitropenta es de 500 a 700 mg.

Encendido
La mecha puede ser encendida con fósforo, o mediante encendedores especiales de chispa.

ismael soto
B). Iniciación con Mecha rápida (igniter cord) y conectores
Utilizado para el encendido de voladuras de gran número de barrenos con mecha de seguridad y fulminante.

Precauciones
La mecha rápida podría encenderse accidentalmente por impacto o fricción debiendo evitarse golpearla con piedras, barrenos o herramientas metálicas.
Los empalmes; debido a su mayor concentración de carga, al igual que nudos voluminosos, flamean con fuerza pudiendo alcanzar a encender tramos muy
cercanos que aún no deben ser iniciados. Puede causar quemaduras serias.

ismael soto
C. Iniciación con cordón detonante (mecha detonante, mecha explosiva)
El cordón detonante es una carga explosiva linear flexible que tiene un núcleo de alto explosivo, usualmente pentrita
o PETN

Detona con velocidad constante, entre 6 000 y 7 500 m/s según su tipo y se inicia por medio de un detonador, no con
llama.

El sistema de encendido de una voladura con cordón detonante comprende los siguientes elementos:

1. Detonador de inicio.
2. Línea principal de cordón (troncal) tendida a lo largo de toda la voladura.
3. Tramos laterales de cordón (derivaciones) amarrados a la troncal, que la unen a los booster (multiplicadores)
dentro de los barrenos.
4. Los retardos o delays que se colocan entre los barrenos y la troncal para dar la secuencia de salidas en
milisegundos-.

ismael soto
Con cordón detonante se pueden iniciar directamente dinamitas e hidrogeles, mientras que los agentes de voladura
como Slurrex, Examon, ANFO y emulsión requerirán de la ayuda de un cebo o booster especialmente en
diámetros grandes de barreno.
Cuando los barrenos se cargan con dinamita no es necesario el empleo de fulminante ya que el cordón actúa
directamente como detonador.

ismael soto
D). Iniciación con sistema eléctrico convencional y secuencial
La iniciación eléctrica se basa en la inflamación de la carga explosiva sensible del detonador mediante el
calentamiento hasta incandescencia de una pequeña resistencia eléctrica de puente, comúnmente denominada gota
pirotécnica.
Tiene la ventaja de que cada detonador por separado y el circuito completo pueden ser comprobados antes de realizar
la voladura, además de que se tiene a voluntad y bajo control el momento preciso de la detonación, que puede ser
simultánea para un gran número de barrenos .

ismael soto
Fuente de energía
Pueden ser baterías, red de energía eléctrica y explosores.
El número de taladros factibles de disparar en una voladura está limitado por la capacidad de suministro de energía de
la fuente.

Las baterías sólo se emplean para disparos pequeños o eventuales presentando la posibilidad de fallas por bajo voltaje.

La red de energía (AC o DC) local con voltajes de 110 a 440 V tiene aplicación restringida,
son más confiables los explosores.
ismael soto
Explosores (blasting machines)
Su capacidad o potencia debe ser mayor a la resistencia total del circuito encendido en por lo menos un amperio para
garantizar el disparo completo.

A).- Dínamo eléctrico

Explosores convencionales que tienen un pequeño generador de corriente continua con autoexcitación activado,
manualmente mediante una manivela o resorte, utilizados para disparos pequeños en serie.

ismael soto
B).- Condensador
Explosores convencionales para disparos de gran número de detonadores.
Puede trabajar en casi cualquier condición ambiental y encender hasta un millar de detonadores o más
con un solo impulso.

C).- Secuencial
Utilizado para voladura de gran número de barrenos donde la serie normal de detonadores eléctricos pueden crear una
limitación técnicaLos explores se deben comprobar periódicamente mediante un reóstato especial, adecuado para cada
modelo de aparato.

ismael soto
Detonadores eléctricos (NONELES)

Consisten de una cápsula cilíndrica de 35 a 65 mm de longitud y entre 5 a 8 mm de diámetro según tipos y marca, con un extremo cerrado y el otro
abierto por el que salen dos alambres eléctricos aislados que pasan por un tapón antiestático impermeable. Fabricados de aluminio (uso general y
sísmica), cobre (para minas de carbón), hierro y papel parafinado (uso limitado).

En su interior contienen los siguientes elementos:

1. Un conjunto inflamador electro pirotécnico


2. 2. Un elemento de retardo formado por una barrita de dimensiones precisas,

3. Una carga primaria inflamable de 200 a 300 mg de azida de plomo o estibnato de plomo (PbN6) combinada con nitrocelulosa y polvo de aluminio,
sensible al calor, llama abierta, impacto, fricción. Esta carga estalla al inflamarse la gota pirotécnica o al quemarse con el retardo.

4. Una carga secundaria o carga “base”, por lo general de alto explosivo,


como pentrita (PETN), nitropenta o hexógeno (RDX), con una masa entre
500 a 900 mg.

ismael soto
Normalmente los detonadores se fabrican dentro
de tres grados de sensibilidad con relación al impulso de
Encendido: de 1; 10; 1 000 definidos como:

a. Sensibles o convencionales, con filamento Ni-Cr de


0,035 mm, para uso en trabajos en superficies o en
subterráneo en condiciones normales, como limitada
posibilidad de presencia de cargas eléctricas extrañas.

b. Insensibles (I), con filamento Ni-Cr de 0,06 mm para uso en


ambientes principalmente subterráneos con presencia de cargas
electrostáticas detectables Requieren de un impulso
iniciador diez veces mayor que para los sensibles.

c. Altamente insensibles (AI), con filamento de 0,6 mm,


requieren de una energía equivalente a 1.000 veces la
necesaria para activar a un detonador convencional y se emplean en
lugares con riesgo conocido de tormentas eléctricas, cerca a líneas
de alta tensión, estaciones transmisoras de radio y otro similares.

ismael soto
VOLADURA ELÉCTRICA CONVENCIONAL

a. Circuito en serie

Es el más común para el disparo de un pequeño número de barrenos (máximo 50 detonadores con alambres de 24’ (7,30 m) por disparo).

ismael soto
b. Circuito en paralelo

Es el mas común en voladuras subterráneas. En este circuito cada detonador proporciona caminos alternos para el paso de la
corriente.

ismael soto
c. Circuito en serie-paralelo

Generalmente empleado cuando el disparo excede de unos 40 detonadores con alambres de 20’ (6 m), demasiados para un
simple circuito en serie. Aplicado en voladuras grandes y en voladuras múltiples, especialmente de producción en minería.

ismael soto
Inconvenientes del sistema eléctrico

A. Riesgo eléctrico
El mayor inconveniente es que los detonadores en mayor o menor grado están sujetos a disparo accidental o prematuro si
entran en contacto con corrientes eléctricas ajenas a la del impulso de encendido, o a que parte del disparo quede sin salir por pérdida de energía de
encendido debido a fugas de corriente.

ismael soto
Las corrientes eléctricas ajenas son:

1. Corrientes galvánicas (erráticas o vagabundas – stray currents)

Son flujos de energía parásita que se forman alrededor de conductores eléctricos aislados.

2. Corrientes directas

Son las corrientes vivas que pueden ponerse casualmente en contacto con el alambrado del circuito de disparo, por falla de
aislamiento, empalme equivocado, error o desconocimiento del riesgo.

3. Cargas electrostáticas

Son cargas que se generan por acción continua de contacto, por ejemplo, por fricción de la ropa con el cuerpo de las personas.

4. Cargas atmosféricas pasivas

Son las que se forman por acumulación y saturación de electricidad en el medio ambiente,

ismael soto
B.- Fugas de corriente

1. Fuente de impulso

Por un explosor inoperante, débil, deteriorado o inadecuado. Por mal manejo del explosor o por disparar simultáneamente más detonadores que
los que le permite su capacidad.

2. Alambrado

Por malas conexiones, que pueden provocar fugas, corto circuito o excesiva resistencia. Por olvido de conectar una o
más cargas al circuito. Por deterioro de la cobertura aislante de los conductores en barrenos irregulares, con paredes ásperas o conteniendo
detritos filosos que deterioren el aislamiento:
- Empalmes sueltos, flojos o mal aislados.
- Maltrato de los conductores por fuerte atacado.
- Alambres del circuito en contacto con terreno húmedo, fango y presencia de agua en los taladros.

3. Detonadores

Por defectos de fabricación, por deterioro durante el transporte, almacenajes, manipuleo y preparación del cebo. Por utilizar detonadores de
diferentes características eléctricas en un mismo disparo.

ismael soto
4. Fallas

La fuga o falta de corriente iniciadora da lugar a tiros cortados aislados, a falla parcial o total de la voladura y eventualmente a tiros retardados.

Comprobación del circuito de disparo

Antes de un disparo, todos los detonadores, alambres y empalmes deben comprobarse por continuidad y resistencia,
mediante instrumentos específicamente diseñados para voladura: ohmiómetro, galvanómetro, multitester, comprobador
del impulso del explosor, comprobador de línea a tierra.

ismael soto
SISTEMA NO ELÉCTRICO
Los detonadores no eléctricos de retardo o detonadores de choque (shock), han sido desarrollados para operar a semejanza del sistema eléctrico pero sin
sus riesgos, ya que en ellos la energía eléctrica y los alambres conductores han sido sustituidos por tubos plásticos muy delgados, similares a cordones
detonantes que transmiten una onda explosiva desde el punto de iniciación hasta un detonador. El más difundido es el sistema Nonel (non electric), y
otros similares.

Presentan las siguientes ventajas:

- Son seguros contra disparos prematuros por descargas eléctricas o radiofrecuencia.

- Son menos sensibles al deterioro por manipuleo, concusión o ambiente caluroso que los eléctricos (sin dejar de lado el riesgo de
detonación accidental).

- Por su baja energía las mangueras conductoras no pueden detonar directamente a los explosivos comerciales, incluidas las dinamitas.
Excepto el tipo que lleva un cordón detonante de muy bajo gramaje (Anoline de 1,5 g/m).

- Pueden ser empleados en superficie y subterráneo, también con secuencias de retardo de milisegundo.

ismael soto
Sus desventajas:

- No pueden ser comprobados previamente por aparatos de medidas como el sistema eléctrico por lo que deben ser
utilizados con cuidado para evitar cortes de transmisión.

- Su costo por el momento es mayor que el sistema convencional.

ismael soto
ismael soto
Retardos
Los detonadores de retardo en general han logrado mejorar y uniformizar la fragmentación, facilitar la salida de arranque
reducir la vibración, limitar la proyección de fragmentos y el grado de afectación de la roca circundante, además de apilar
adecuadamente los detritos de la voladura.
Los elementos de retardo en su mayoría son compuestos pirotécnicos formados por mezclas patentadas de materiales
especiales, cuya características principales es que arden en forma muy constante sin desprender gases lo que asegura una variación mínima en su
tiempo de quemado y por lo tanto en el período de retardo

Como cada fabricante aplica sus propias formulaciones y características para cada elemento, no se debe utilizar detonadores de diferentes marcas o
tipos en una misma voladura, aunque tengan igual número de series.

ismael soto

También podría gustarte