0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas48 páginas

Clase 09 Adultez

El documento describe las diferentes teorías sobre la adultez. Resume las principales etapas y características de la adultez según Erikson, Levinson y Havighurst. Erikson describe tres crisis que ocurren en la adultez temprana, media y avanzada. Levinson propone cuatro etapas en la adultez temprana. Havighurst plantea que hay tareas propias de cada etapa del ciclo vital que deben cumplirse.

Cargado por

Kaffe Lima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas48 páginas

Clase 09 Adultez

El documento describe las diferentes teorías sobre la adultez. Resume las principales etapas y características de la adultez según Erikson, Levinson y Havighurst. Erikson describe tres crisis que ocurren en la adultez temprana, media y avanzada. Levinson propone cuatro etapas en la adultez temprana. Havighurst plantea que hay tareas propias de cada etapa del ciclo vital que deben cumplirse.

Cargado por

Kaffe Lima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Adultez

Santiago Valenzuela Carter


Octubre de 2014
Adultez…
Cambios y variaciones
Estudio postguerra, desde los 60-70, donde se
inician estudios psicosociales sobre adultez;
desde profesionales de perspectiva de ciclo
vital
Cambios en la esperanza de vida y cambios en
la organización familiar, social, económico y
laboral.
Nuevas exigencias desde el mundo del
trabajo.
Metáfora de Jung en torno al desarrollo:

El sol se levanta en la mañana (infancia),


va ascendiendo (juventud),
continúa hasta alcanzar el cenit
(madurez),
para luego comenzar su descenso (vejez)
Adultez
Plenitud desarrollo biológico, psíquico y
social.
Alude también a idea de “estabilidad”
Adultez
Definición de adultez debe ser planteadas en
relación a los roles sociales que las personas
adultas cumplen, y no sólo en términos de edad
o maduración psicofísica.

Desde un marco normativo, habrían tres


acontecimientos vitales que lo caracterizan:
Matrimonio
Trabajo
Paternidad
Cambios y multidireccionalidad y
Multidimensionalidad en el desarrollo
Envejecimiento Normativo
Envejecimiento Patológico
Envejecimiento Exitoso (adaptación
satisfactoria a las situaciones cambiantes
de su vida)

Criterios subjetivos
Adultez
Estos acontecimientos “básicos” se ven
afectadas por situaciones colectivas tales
como crisis económicas, políticas,
guerras, etc.
Adultez está principalmente determinada
por situaciones sociales, cambios de roles
y tareas sociales, en detrimento de las
características biológicas de las personas.
Adultez
18-65 años aproximadamente
Habrían tres grandes etapas de acuerdo al
desempeño de roles diferentes:
Adultez temprana
Adultez Media
Adultez Avanzada
Adultez
Hay grandes cambios anteriores a la
adultez, y de acuerdo a la resolución de
los mismos, se puede entender el anclaje
del adulto
Adultez
Etapa más extensa, y a su vez con las posiciones
de poder más importantes en la sociedad
Autoconcepto , confianza en uno mismo y
control del yo suelen aumentar en esta época.
Salud mental depende del ajuste entre las
expectativas y realidad (Hoffmann, 1996).
Tendencia al mantenimiento laboral (Super
1962).
Ubicación laboral adecuada v/s desafortunada.
Adultez
Generatividad: (Erikson), deseo de ser
mas productivo y creativo en beneficio de
la sociedad; Se puede producir un cambio
en la profesión, ya sea como un cambio
de rubro o profesión.
Adultez
Inteligencia Cristalizada: Capacidad de
utilizar de manera práctica los conocimientos
adquiridos gracias a la experiencia.
Inteligencia Fluida: Capacidad de individuo
para utilizar y procesar información nueva y
abstracta.
Disminución de los puntajes de CI presente
en los adultos de mediana edad producto de
la inteligencia fluida
Adultez
Estilo de vida podría determinar el mayor
o menor deterioro de la cognición.
Las habilidades verbales tienden a
incrementarse con la madurez.
La experiencia acumulada que acompaña
la madurez compensa la disminución de la
inteligencia fluida y/o cualquier otra
habilidad.
Adultez
Climaterio y Menopausia: Cese definitivo de
la menstruación, el cual ocurre entre los 43 y
50 años, finalizando con la capacidad
reproductiva en la mujer.
Climaterio se presenta de manera más lenta y
tardía en los hombres.
Tradicionalmente se ha asociado este período
(mujeres) a problemas depresivos, pero son
mas bien consecuencias de acuerdo a actitudes
de la sociedad frente al envejecimiento.
Adultez
Presión del Ciclo de Vida: Estrés de
acuerdo a doble cuidado: hijos y padres –
adultos mayores-. Presión más
significativa históricamente para las
mujeres.
Adultez
Sexualidad: En los hombres no hay una
pérdida significativa en la capacidad
reproductiva, pero sí una disminución en
la velocidad de la respuesta sexual.
En las mujeres, independiente de la
menopausia, y algunos malestares, no
habría una pérdida en la respuesta sexual.
Adultez
Vida Marital: Cambia escenario con hijos y
posteriormente con alejamiento de ellos.
En adultez media los problemas maritales se
vincularían principalmente con la crianza de
los hijos, mientras que después de los 50 años
serían problemas vinculados con la
comunicación y decisiones en torno a la vida
en pareja.
Hoffmann indica que las relaciones
extraconyugales son comunes en esta etapa.
Adultez
Paternidad: Va cambiando acorde
cambian y se desarrollan los hijos. Al
final, en muchos casos el crecimiento y
eventual salida de los hijos, termina con la
producción de “abuelos”
En esta etapa habría un “declive” físico,
pero donde la actitud y actividades que se
estén realizando van a marcar una
tendencia decidora.
Adultez
Algunas destrezas: De 25 a 30 años los
sujetos están en su peak de tonificación
muscular y destreza manual. Ven y
escuchan de manera más nitida entre los
20 y 25 años, perdiendo gradualmente
ambas capacidades.
Gusto, olfato, sensibilidad al dolor, tacto
y temperatura son estables hasta los 45-50
años.
Adultez
Desarrollo Social y Personalidad:
Cambios permanentes, pero con mayor
percepción de estabilidad.
Al reconocer que hay aspectos logrados –
confianza y seguridad-, son más capaces
de mostrar aspectos que anteriormente
estaban ocultos.
Adultez
Primacía del trabajo: Ocupa gran parte
del tiempo de vigilia. A su vez, en base a
lo que se hace, repercute altamente en
autoimagen y autoestima.
TEORÍAS DE LA
ADULTEZ
TEORÍA DE ERIKSON
1950-63
Erikson
Ocho edades del SH , en cada una de las
cuales se producen crisis que influyen en
el desarrollo del yo.
La forma en la que se resuelve la crisis
determina el curso del desarrollo del yo
Erikson
Crisis VI: Intimidad v/s Aislamiento
(Adultez temprana)
Crisis VII: Capacidad de generación en
oposición a estancamiento (Adultez
Media; Madurez)
Crisis VIII: Integridad del yo v/s
Desesperación (Adultez Mayor; Vejez)
Erikson
Erikson
El sujeto llegaría a una tensión creativa entre las
alternativas polares, poniendo un énfasis en el polo
positivo.
Idealización de la intimidad heterosexual
establecida en la crisis VI.
A su vez, ideal de la formación de otros en la crisis
VII (guiar a la siguiente generación). Con el
tiempo Erikson amplía la idea de “generatividad”:
generatividad hacia la sociedad.
En otras palabras, personas “generativas” crean,
aportan, cuidan, dan bienestar
DANIEL LEVINSON
Daniel Levinson
En 1977 prepara una teoría en base a
metas del desarrollo del adulto, la cual
sería una construcción de estructura de
vida. Esta estructura de vida presenta
aspectos externos tales como:
Participación de
actividades socioculturales: familia, roles,
religión, grupos, hechos históricos
Daniel Levinson
Entre los aspectos internos de la
estructura de vida, las personas van
pasando por:
Períodos estables durante el cual las
personas hacen elecciones.
Períodos transicionales en el cual las
personas se plantean y evalúan su vida,
explorando nuevas posibilidades.
Daniel Levinson
Adultez temprana, cuatro estadios:
1. Salida del hogar: en dicha teorización, de 17
a 24 años aproximadamente. Independencia
emocional y económica.
2. Ingreso en Mundo Adulto: 22-29años aprox.
“Está más en el mundo que en su hogar”.
Hay dos tareas fundamenales. Explorar
posibilidades de vida y llegar a una
independencia estable.
3. Transición a cuarta década: 28 a 33 años.
Daniel Levinson
En la transición a la cuarta década las personas
alcanzan otra perspectiva de vida, se interrogan
acerca de los compromisos establecidos en la
década anterior. Para algunos puede ser una crisis
que les hace ver intolerable su estructura actual.
4. Establecimiento: 33-40 años. Se establecen
compromisos más profundos como familia,
trabajo y otros aspectos significativos. Momento
de determinación de metas específicas: ingresos,
estilo de vida, actividad en sociedad, etc.
Daniel Levinson
En adultez media, se ofrecen diversas
situaciones que pueden hacer sentir al SH
coartado, oprimido, por personas que
tienen poder sobre él. Desea ser más
independiente.
Se pueden dar tres tipos de secuencias.
Daniel Levinson
Secuencia A: Progreso dentro de una
secuencia de vida estable. Reconocimiento.
Secuencia B: Fracaso-declinación dentro de
una estructura estable. Es obvio para la
persona, aunque no necesariamente para
otros.
Secuencia C: Cambio o rompimiento de la
estructura. SH considera que su vida es
intolerable y se plantea cambios de trabajo, o
cambiar de territorio. Crisis significativa
Daniel Levinson
Levi
nson
focal
iza
su
estud
io en
las
estac
iones
de la
vida
del
SH.
1977
ROGER GOULD
Teoría de Roger Gould
1975-80
Examinó actitudes e historias clínicas de
pacientes entre 16 y 60 años, a un total de
524 personas.
Roger Gould
Grupo de 18 a 22 años: Manifestaban
que estaban parcialmente saliendo del
hogar, pero con una gran necesidad de
concreción de la salida. Débil autonomía,
pero percepción cercana de la adultez
Grupo 22 a 28 años: Ya se consideran
adultos. Ya han realizado elección de vida
independiente y perseguían metas
inmediatas.
Roger Gould
Grupo 29 a 34 años: Se preguntaban sobre la
vida que estaban llevando. Casados, ubicados
laboralmente, y dedicados a la crianza de hijos.
Grupo de 35 a 43 años: Se cuestionaban sobre
sus vidas y valores, con una conciencia clara
sobre el tiempo más limitado. Miraban hacia
atrás y veían si habían hecho lo correcto.
Relación con hijos adolescentes. Se
preguntaban acerca de lo que deparaba el futuro
Roger Gould
Muestras
limitadas,
hombres
blancos,
clase media
en su
mayoría.
1972

TEORÍA DE ROBERT
HAVIGHURST
Teorías de Crisis Normativas
Havighurst establece una teoría clásica en
la cual involucra la interacción del
desarrollo biológico, el contexto histórico-
social , la personalidad y las metas
individuales.
Se plantean tareas propias del ciclo vital.
Las tareas se realizan en el mismo orden,
pero no en la misma edad.
Robert Havighurst
Tareas adultas:
Facilitar desarrollo de hijos hacia la autonomía e
independencia
Desarrollar actividades que den satisfacción
Relacionarse con su pareja, favoreciendo el desarrollo
mutuo con otras personas
Asumir responsabildades cívicas o sociales
importantes
Satisfacción en el trabajo
Adaptarse en madurez
Adaparse frente a padres mayores
Robert Havighurst
Tres grandes períodos en adultez
Etapa Conquista: Procreación y productividad.
Ubicada entre 30 y 40 años. Después de
postadolescencia, los jóvenes se encuentran ante
la tarea de formar una nueva familia, hecho que
implicaría relaciones de pareja y cuidado de hijos.
A su vez posiciones de trabajo que le permitan
bienestar económico y social.
La búsqueda y consolidación de independencia
afectiva y económica permitirán la iniciación de
la adultez.
Robert Havighurst
Etapa de Crisis y Consolidación: 40-50 años.
“Crisis de la mitad de la vida”, momento en el cual
las personas deben aceptar la realidad que se les
presenta, planteándose si han realizado o no lo que
tenían proyectado, y redefiniendo los objetivos a
partir de la autoevaluación y valoración del grado
de cumplimiento de las metas trazadas.
La consolidación familiar y social dará tranquilidad
a las personas que cursan esta etapa, ya que
aparece una mayor seguridad y reflexión como
fruto de la experiencia.
Robert Havighurst
Etapa del nido vacío y redefinición o
separación: 50-60 años. Hijos se van de
casa, por lo que la relación de pareja
vuelve a redefinirse.
Adaptación en torno a declive social y
jubilación, como a declive físico y
envejecimiento. Momento de balance de
la vida.
Crisis de la Edad Media
Crisis en la personalidad entre los 35 y 45 años, en la
cual se produce una evaluación de la vida en base a
la comparación entre las metas fijadas y los logros.
Erikson afirma que en la mitad de la vida se produce
la lucha entre la generatividad y el estancamiento.
Las características de esta edad propuesto por
Sheehy:
Necesidad de reelaborar la imagen del yo
Cuestionamiento de los logros y la percepción de los
roles como estrechos y limitados
Crisis de la Edad Media
Hoffman indica que no hay estudios que
sostienen la teoría, apareciendo la
personalidad como una entidad bastante
estable, a excepción de situaciones críticas.
Afirma que la crisis de la media edad es
evitable, acorde a los recursos que se
mantengan para enfrentar las exigencias del
medio y las de crecimiento personal, las
cuales posibilitarían una mejor adaptación.

También podría gustarte