MALTRATO FÍSICO,
PSICOLÓGICO,
NEGLIGENCIA Y SEXUAL
MÁSTER OFICIAL EN CRIMINALIDAD E
INTERVENCIÓN SOCIAL EN MENORES
PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS INFANTILES
Y JUVENILES
Noelia Navarro Gómez
Concepto de maltrato infantil Kempe: “síndrome del
niño maltratado”
No es un trastorno ni una alteración psicopatológica, sino un
●
acontecimiento vital estresante
Se define como :
Conductas externalizantes: maltrato
- La acción, omisión o trato negligente, no accidental.
físico y abandono
- Que priva al niño/a de sus derechos y de su bienestar. Conducta internalizadas: abandono
- Que interfiere a su desarrollo normal: físico, psíquico y /o social. emocional y abuso sexual
- Sus autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
Clasificación DSM5
Maltrato infantil y otros problemas de Maltrato prenatal
negligencia Mendicidad
Maltrato físico Corrupción o explotación
Negligencia o abandono Síndrome de Munchausen por poderes
Maltrato psicológico Bullying
Abuso sexual Maltrato institucional
Maltrato físico
- Fuerza física de modo inapropiado y
excesivo
- No accidental ocasionada por adultos
Las lesiones observadas no son normales en un niño de esa
- Las lesiones se pueden producir con las edad y características, hay conocimiento certero de que los
propias manos o con otros padres utilizan el castigo corporal de forma excesiva, es
instrumentos: cables, cinturones, decir:
zapatillas, barras de hierro, palos, a) La reacción paterna o materna supera a la gravedad
cuchillos, cigarrillos, etc). de la conducta del niño
- A veces pueden amenazar la b) El padre o la madre no pudieron controlar su
supervivencia del niño/a. reacción
c) El niño se encuentra tensionado en forma
aparentemente injustificada
Lesiones e indicadores de maltrato físico
LESIONES INDICADORES FÍSICOS
Lesiones cutáneas Excoriaciones, hematomas, heridas,
cicatrices,
quemaduras, alopecias, etc.
Lesiones esqueléticas (provocados Desprendimientos episiarios alrededor de
por zarandeos, sacudidas y la articulación del codo y la rodilla,
torsiones) fracturas de huesos largos, fracturas
costales y claviculares, etc.
Lesiones craneoencafélicas Fracturas de bóveda y base cranela,
Maltrato emocional
- Difícil de detectar y conocer su gravedad.
- Deja secuelas difícilmente detectables que al cabo de tiempo emergen
con
fuerza, evocando sintomatología más o menos grave y de difícil solución.
- Amenaza el desarrollo normal psicológico del niño/a.
- 5 formas destacables: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y corromper.
- Suele estar acompañado del abuso sexual.
Tipos de maltrato emocional y sus características
TIPOS CARACTERÍSTICAS
Rechazo Hasta los 2 años, rechazo a las iniciativas espontáneas y de apego del niño.
Aterrorizar Hasta los 2 años, ruptura deliberada de la tolerancia del niño a los cambios. Falta persistente de
Hasta los 4 años, usos de gestos y palabras que tratan de intimidar y respuesta a las señales
amenazar al niño. En la edad escolar, respuesta a demandas (llanto, sonrisa),
contradictorias, críticas constates, etc.
expresiones
Hasta los 2 años, imposibilidad de interactuar emocionales y
Aislamient con los padres u adultos. Hasta los 4 años, conductas que buscan
o evitación de cualquier acto social.
En la edad escolar, intento activo de evitar que acercamiento por
el menor establezca contactos sociales con parte del niño y la
compañeros. falta de iniciativa de
interacción y contacto
Ignorar Ausencia de disponibilidad paterna/materna para cualquier
tipo de necesidad que requiera el menor en cada una de las
por parte de una
etapas de desarrollo. figura adulta estable
Corrupta Alentar al menor a llevar a cabo acciones ilegales o perjudiciales para sí
mismos.
MALTRATO EMOCIONAL/PSICOLÓGICO
Conducta del niño Conducta de los Manifestaciones
padres
Aislamiento y Inversión del rol Trastornos del desarrollo
retraimiento familiar familiar Aprendizaje, Habla Emocional.
Aislamiento escolar Exigencias Retraso mental, Retraso crecimiento
inapropiadas a la psicosocial
Rechazo de juegos
edad del pequeño Psicosomáticos y funcionales
colectivos
Rechazo hacia el Enuresis, encopresis, Trastornos del
Fracaso escolar
niño sueño, Anorexia, Cefaleas,
inexplicable
Abdominales
Rechazo reciproco
Hiperactividad
Conductuales
Aislamiento del
Negligencia o abandono
- Falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades vitales que
el niño/a necesita para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente.
-Situaciones que pueden ser evitadas.
- El niño/a sufre en su desarrollo a consecuencia de estas irresponsabilidades: física, emocional y
cognitivamente.
-Normalmente aparece el maltrato físico + negligencia.
-La edad del niño/a puede ser determinante para la interferencia.
Omisión o negligencia
-Actitud pasiva de los padres para proporcionar al
niño las necesidades mínimas adecuadas en
relación con la vivienda. El vestido, nutrición,
higiene, educación y cuidados médicos
Efectos del Maltrato infantil
- Alteraciones en el apego
- Peor salud física
- Psicopatología significativa
- Problemas de escolarización
- Alteraciones en la conducta:
• Conductas de riesgo: sexo, tóxicos, etc.
• Conductas antisociales.
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Suicidio
- Embarazos en adolescentes
- Mayor riesgo de ser un “sin techo”
- Muerte
Factores de riesgo
CARACTERISTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍS
DEL NIÑO DE LOS PADRES TICAS DE LA
FAMILIA
Presentar problemas de Padres muy jóvenes Limitados
conducta Aislamiento social de recursos
familia y amigos socioeconómico
Presentar problemas físicos
s y estrés
o requerir cuidados Síntomas emocionales,
asociado
especiales (malformaciones, alteraciones del animo,
enfermedades crónicas….) problemas de salud física Estrés
Temperamento difícil, Habilidades de crianza Promiscuidad y
● Personalidad característica del padre/madre abusador/a
Factores de riesgo de maltrato infantil
Modelos explicativos del Maltrato infantil
• Factores de riesgo:
- Asociados al menor: hijo no deseado, prematuridad, discapacidad, crónicos, TDAH.
- Factores familiares: historia previa de MTI; vivencia en casas de acogida, violencia de género,
inadecuadas normas educativas, paternidad precoz, patología psiquiátrica, elevados niveles de
estrés, adicción a tóxicos, escaso apoyo social.
- Entorno socio-cultural: pobreza, paro, vivienda inadecuada, entornos con limitado acceso a
servicios educativos, sanitarios y sociales; percepción social de la violencia, invisibilidad de la
mujer en la infancia.
• Factores protectores:
Hijos sanos, optimistas, elevada autoestima, inteligentes, creativos, con humor, resilientes.
Vínculo seguro materno-paterno hacia hijo/a.
Educación de los progenitores compartida.
Satisfacción recíproca en el desarrollo del menor.
Adecuadas relaciones familiares y sociales.
Ámbito familiar: hijo/a deseado/a; armonía
marital y planificación familiar.
Etiología
Situación compleja, planteamiento multidimensional.
**Modelo psicopatológico: psicopatología de los padres
y determinados rasgos de personalidad
**Modelo sociológicos: determinadas situaciones
socioculturales desfavorecidas como generadoras de
tensión y alteración familiar.
**Modelo interactivo o sociointeraccional: interacción
entre padres-hijos.
**Modelo ecológico: el maltrato está determinado por
factores que están en continua interacción, integrando
factores del individuo, familia, sociedad, cultura
Abuso sexual **Abuso sexual: no existe violencia
**Agresión sexual: con violencia
:Es el tipo de maltrato que más cuesta detectar debido a la **Exhibicionismo: no existe contacto físico
resistencia del menor de contarlo públicamente.
**Explotación sexual comercial: existe beneficio
económico
Relaciones sexuales que mantiene un niño/a menor de 18
años con un adulto o con un niño/a de mayor edad..
“Cualquier clase de contacto sexual con una persona
menor de 18 años por parte de un adulto desde una
posición de poder o autoridad sobre el niño.. Relación de
DESIGUALDAD
Frecuentemente este abuso esta acompañado de maltrato
físico y emocional.
Conviene diferenciar la paidofilia y la herbofilia
.
Las formas de abusomás comunes so el incesto,
la violación, la vejación y la explotación
sexual.
Factores de riesgo y características del abuso sexual
De la - Ser mujer.
víctima - La edad (mayor riesgo entre los 6-7 años y los Más frecuente en medio
10-12 años) urbano que rural (60 vs 40%)
- Capacidad reducida para resistirse o revelarlo.
- Retraso en el desarrollo o minusvalía física o Tienen lugar generalmente en
psíquica. el interior de casas o vehículos
- Carencia de afecto en la familia.
Más frecuente en mayores de 9
De la - Incumplimiento de las funciones parentales. años (sobre todo de 112 a 15)
familia - Abandono y rechazo físico y emocional del Los agresores eran hombres en
niño por parte de los cuidadores
principales. el 86% de los casos; en el 40%
- Ausencia de padres biológicos. eran desconocidos
- Incapacidad o enfermedad de la madre.
- Familias constituidas por padres violentos y
dominantes.
- Familias constituidas por madres maltratadas.
Consecuencias y efectos del abuso sexual
A CORTO PLAZO
PRINCIPALES Edad preescolar (0-6 años)
MANIFESTACIONES Trastorno de estrés postraumático, ansiedad, pesadillas,
internalización, externalización, conducta sexual inadecuada,
Conducta sexualizada procesos de negación o disociación
TPEPT
Ansiedad
Miedo Edad escolar (7-12 años)
Depresión
Baja autoestima Miedos, manifestaciones neuróticas, agresión, pesadillas,
Quejas somáticas problemas escolares, hiperactividad y conducta regresiva
Agresividad
Problemas escolares-aprendizaje
Problemas de conducta Adolescentes (13-18 años)
Conducta autodestructiva
Síntomas compuesto Depresión, retraimiento, conducta suicida, conductas autolesivas,
(internalización/externalización) quejas somáticas, actos ilegales, escapadas, abuso de sustancias
Consecuencias y efectos del abuso sexual
A LARGO PLAZO
Efectos conductuales (conductas
Efectos físicos (dolores psicosomáticos o
autodestructivas, abuso de alcohol,
alteraciones del sueño)
autoagresiones, automutilaciones, intentos
de suicidio, trastornos de alimentación
Efectos emocionales (depresión,
obsesiones y compulsiones, baja Efectos cognitivos/perceptuales
autoestima, sentimientos de (reacciones disociativas como negación
inferioridad e inutilidad, culpa, de la experiencia, despersonalización,
ansiedad e ira amnesia psicógena, personalidad
múltiples); alucinaciones, pesadillas
recurrentes
Efectos interpersonales (aislamiento, Efectos sexuales en la vida adulta (disminución del deseo
estigmatización, sentirse diferente, miedo a la y la excitación sexual, descenso en la capacidad para
intimidad, evitación de contactos interpersonales, alcanzar el orgasmo, presencia de miedos y fobias,
revictimización, miedo ala intimidad, tendencia a insatisfacción sexual, disfunciones sexuales,
establecer relaciones breves y autodestructivas) hipersexualidad)
Características del agresor
Varones (87%)
Precoces
Escasa empatía
No suelen utilizar la violencia
Dificultades en sus relaciones con los
iguales
Reincidentes
Antecedentes de sufrir maltrato infantil
Evaluación
1.Confirmar la veracidad del maltrato y evaluar sus
características
2.Evaluación del estado del niño y su familia
MULTIFUENTE y MULTIMÉTODO
Malos tratos Exploración médica y psicológica del menor y el contexto
maltratador. Evaluación de los factores de riesgo
(características del individuo, relaciones familiares, hábitos de
crianza, apoyo social..)
Proteger y dar seguridad al niño
Evaluación del delito vs. evaluación orientada a la
Abuso sexual intervención sobre el niño
Entrevista
Analizar el contexto familiar, las consecuencias,
características del abuso…