0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas31 páginas

Tesis J. Moreno 2023

Este documento resume una tesis sobre el desempeño del nuevo cultivar de papa UH-24 "Bicentenaria" bajo condiciones de la costa central del Perú. La investigación evaluó las características morfológicas y agronómicas de "Bicentenaria" en comparación con otras variedades mediante ensayos en cuatro localidades entre 2014-2017. Los resultados determinarán la aptitud de "Bicentenaria" para la productividad y procesamiento industrial de papa en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas31 páginas

Tesis J. Moreno 2023

Este documento resume una tesis sobre el desempeño del nuevo cultivar de papa UH-24 "Bicentenaria" bajo condiciones de la costa central del Perú. La investigación evaluó las características morfológicas y agronómicas de "Bicentenaria" en comparación con otras variedades mediante ensayos en cuatro localidades entre 2014-2017. Los resultados determinarán la aptitud de "Bicentenaria" para la productividad y procesamiento industrial de papa en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

DESEMPEÑO AGRONÓMICO DEL NUEVO


CULTIVAR DE PAPA UH-24 “BICENTENARIA”
BAJO CONDICIONES
TESIS PARA DE LA
OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO COSTA CENTRAL
AGRÓNOMO

JARED THIAGO
DEL MORENO CANO-
PERÚ 2014 2017
Aspectos generales de la
producción de papa en el
Perú

● Primer productor de A.Latina


● Siembra en 19 departamentos
● 13% del PBI agrícola
● 730 mil productores
● 110 mil puestos de trabajo
● 85 kg consumo per cápita anual

(Congreso Mundial de la Papa, Cusco 2018).


Descripción de la realidad problemática

El Perú es el centro del origen y domesticación de la papa, donde se han desarrollado más
de 3 500 variedades, entre nativas y mejoradas.

La papa ostenta un rol significativo en las economías familiares, generando


alrededor de 33 millones de jornales de acuerdo al último Censo Nacional
Agropecuario.

Uno de los problemas más importantes que impacta negativamente en la


industrialización de papa es no tener suficientes variedades de papa aptas
para fritura.

El valor agregado constituye una oportunidad de negocio, generando


desarrollo socioeconómico a través de la comercialización en el
mercado nacional y extranjero.
Formulación del problema

Problema general

●¿Cuál es la aptitud agronómica del nuevo cultivar de papa UH-24 “Bicentenaria” para
procesamiento bajo las condiciones de cultivo de la costa central del Perú?

Objetivo general

●Determinar la aptitud agronómica del nuevo cultivar UH-24 “Bicentenaria”, bajo


condiciones de la costa central del Perú.
Objetivos específicos

a. Determinar las características morfológicas distintivas del nuevo cultivar de papa UH-24
“Bicentenaria”
b. Evaluar las características agronómicas y agroindustriales del nuevo cultivar de papa
UH-24 “Bicentenaria” bajo las condiciones de cultivo de la costa central del Perú.
Justificación de la investigación

Desde el punto de vista del


desarrollo de innovaciones para el
sector agrario.

Nueva variedad de papa para uso


Justificación de la Investigación agroindustrial y reducir las
importaciones del tubérculo.

Dando como resultado un mayor


incentivo en la producción
nacional de papa para
procesamiento.
Origen de la variedad Bicentenaria

Genealogía de la variedad Bicentenaria

"Reiche" x ("Diacol Capiro" x "Atlantic")


Progenie de semilla sexual (F1)

↓Selección genealógica individual


Clon UH-24 "Bicentenaria"
Reiche, es una variedad Peruana inscrita en el RNCComerciales en 1998 por la Universidad Nacional de Ica, originada a partir de un clon avanzado del Centro Internacional de la Papa (CIP
388611.22). Diacol Capiro es un cultivar mejorado originado en Colombia, con registro ICA PAP-68-02; Atlantic es una variedad de papa Norteamericana, lanzada en 1976 por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Importaciones de papa procesada

Fuente: MIDAGRI, 2020

Fuente: MIDAGRI, 2020


Características requeridas para el
mercado
Productividad
Procesamiento
● Rendimiento
●Capacidad para fritura
● Adaptación
● Resistencia a ●Forma, color y tamaño del tubérculo
enfermedades
Planteamiento del problema
• La investigación contempló la evaluación
retrospectiva del nuevo cultivar UH 24
Delimitación del "Bicentenaria" durante el período del 2014 al 2017,
estudio bajo las condiciones de cultivo en dos provincias
de la región Lima.

• Apoyo de la Facultad de Ingeniería Agraria,


Industrias Alimentarias y Ambiental y otras
Viabilidad del estudio entidades públicas y privadas, siendo viable su
desarrollo como tesis para optar el título
profesional.
Hipótesis del trabajo

Hipótesis General

● El desempeño agronómico del nuevo cultivar UH-24 “Bicentenaria” es


adecuado bajo las condiciones de la costa central del Perú.

Hipótesis Específicas

● Las características morfológicas del nuevo cultivar de papa UH-24


“Bicentenaria” son distintivas respecto a otras variedades de papa.

● Las características agronómicas y productivas del nuevo cultivar de papa UH-


24 “Bicentenaria” son apropiadas para las condiciones de cultivo de la costa
central del Perú. 
METODOLOGIA
• Enfoque cualitativo y cuantitativo
Diseño de la • Diseño experimental
investigación • Carácter longitudinal

La investigación tuvo las siguientes etapas:

1. Evaluación de las características morfológicas del nuevo cultivar de papa UH-24 “Bicentenaria” respecto a
otras variedades de papa (Ensayo de identificación).
2. Evaluación y análisis de las características agronómicas y productivas del nuevo cultivar de papa UH-24
“Bicentenaria” en diferentes localidades de la costa central del Perú (Ensayo de adaptación y eficiencia)

Población Referencial: Productores de papa de la región Lima.

Muestra: Parcelas experimentales de 160 plantas por unidad experimental, repetición y localidad. En total se
consideraron 16 muestras del material experimental de cada genotipo.
Diseño de la investigación
I Ensayos de identificación II Ensayos de adaptación y eficiencia

Se desarrolló la caracterización morfológica del cultivar Se analizaron los resultados de ensayos de


"Bicentenaria" para determinar sus características adaptación y eficiencia realizados en condiciones de
distintivas según las Directrices para la ejecución del campo bajo Diseño de Bloques al Azar en 4
examen de distinción, homogeneidad y estabilidad
localidades de la región Lima, con la finalidad de
(DHE) de papa, Solanum tubersosum L., documento
poder determinar las características agronómicas,
TG/23/6 del 31/03/2004, publicadas por la Unión
productividad y aptitud para procesamiento de la
Internacional para la Protección de las Obtenciones
Vegetales - UPOV. variedad “Bicentenaria”.

Se realizó un análisis de la interacción genotipo por


medio ambiente (GxA) para determinar la
estabilidad fenotípica del nuevo cultivar de papa.
Localización de los experimentos

Ambientes para los ensayos de adaptación y eficiencia de la variedad Bicentenaria


Años Localidades Provincia Departamento Genotipos de papa

2014 Palpa Huaral Lima Bicentenaria, Canchán, Capiro, UH-18


400 msnm

2014 Aucallama Huaral Lima Bicentenaria, Canchán, Capiro, UH-18


180 msnm

2017 Palpa Huaral Lima Bicentenaria, Canchán, Capiro, UH-18


400 msnm
2017 Vinto Barranca Lima Bicentenaria, Canchán, Capiro, UH-18
250 msnm
Características del área experimental
Características del área experimental en los experimentos

Tipo de diseño : DBCA


N º Ambientes : 4 (Palpa 2014 y 2018, Aucallama 2014, Vinto 2017)
N ° repeticiones : 4
Tratamientos: 4 (Bicentenaria, Canchán, Capiro, UH-18)
Largo de parcela : 10 m.
Área de parcela : 40 m2.
N º plantas/unidad experim : 160
Distanciamiento surcos : 1,0 m.
Distanciamiento plantas : 0,25 m.
N ° plantas muestreadas : 36 por cada tratamiento y localidad.
Ancho de calles: 2,0 m.
Variables evaluadas
Variable Estado fenológico Momento

N° tallos/ planta Planta 60 días

Altura de planta (cm) Planta 75 días

Incidencia de Virus (%) Planta 90 días

Incidencia de Rancha (%) Planta 90 días

Rendimiento total t/ha Cosecha 135 días

Rendimiento comercial t/ha Cosecha 135 días

Número tubérculos/planta Cosecha 135 días

% Defectos de fritura Postcosecha 150 días

% Sólidos tubérculos Postcosecha 150 días


Procedimientos
● Análisis de suelos:

Ambiente CE Textura pH CaCO3 M.O. P K CIC


dS/m % % ppm ppm

Aucallama 2014 0,28 Ar 7,80 2,9 0,83 9,1 86 8,64

Barranca 2017 0,38 Fr.A 7,80 4,8 0,31 15,7 206 2,70

Palpa 2014 0,17 Fr. 7,20 0,0 0,44 3,9 72 12,80

Palpa 2017 0,61 Fr. 7,85 0,0 0,54 5,8 133 12,32
Procedimientos
● Siembra: El surcado se realizó a una profundidad de 15 cm y distanciados entre surcos a 1,00 m. Los tubérculos-
semillas se fueron distribuyendo en forma manual en el fondo del surco a un distanciamiento de 25 cm, con tubérculos-
semillas de tamaño 50-100 gr en una cantidad de 2800 a 3000 kg/ha.

● Fertilización: se aplicó en base a la fórmula de fertilización de 250-150-300 kg/ha de N, P 2O5 y K2O; aplicándose todo
el fósforo y potasio, y el 50% de nitrógeno a la siembra; y el 50% restante de nitrógeno en el momento del primer
aporque.

● Deshierbo y el primer aporque: se hizo a los 45 a 60 días después de la siembra cuando las plantas presentaban 15 a
20 cm de altura, colocando una capa de tierra de 6 a 10 cm de altura alrededor del cuello de las plantas.

● Control de plagas y enfermedades: se aplicaron los diferentes componentes de manejo integrado, como rotación de
cultivos, adecuada y oportuna preparación del terreno, uso de tubérculos-semillas almacenados en ambientes de luz

difusa. Se reallizaron dos aplicaciones de bio insecticidas (Bacillus thuringiensis) para el control de lepidópteros y de
Trichoderma harzianum + Bacillus subtilis para el control de enfermedades radiculares.
● Cosecha: se realizó en forma mecanizada mediante tractor y cosechadora de rodillos. El producto cosechado se embaló
y almacenó en envases de malla para tubérculos.
Procesamiento de la información
Los datos se analizaron en cada localidad mediante la técnica de Análisis de la Variancia
(ANOVA) por cada ambiente y Análisis de Variancia Combinado, realizando luego la prueba
de Scott-Knott (SK) al nivel de significación del 5% para comparar los promedios en cada
variable. La información se procesó mediante el Software Infostat versión estudiantil 2021.

Análisis de varianza combinado para variedades y ambientes en la región Lima

Fuentes Variación S.Cuadr. G.Lib. C.Medios Fc

Ambientes SCA 3 CMA CMA/CME

Variedades SCV 3 CMV CMV /CME

Repeticiones SCR 3 CMR CMR/CME

Variedades/Ambientes SCV/A 9 CMV/A CMV/A/CME

Repeticiones/Ambientes SCR/A 9 CMR/A CMR/A/CME

Error Combinado SCE 36 CME  

Total SCT 63    
RESULTADOS
Caracteres distintivos de la variedad
Bicentenaria
N° Características Variedades
Bicentenaria Atlantic
1. Brote: forma Cilíndrico estrecho Cónico
2. Brote: proporción de azul en la pigmentación antociánica de la base Fuerte Medio

3. Brote: pubescencia de la base Intermedia Fuerte


4. Brote: número de radículas Alto Medio
5. Tallo: pigmentación antociánica Débil Ausente o muy débil
6. Botón floral: pigmentación antociánica Media Elevada
7. Planta: frecuencia de flores Elevada Intermedia
Corola de la flor: proporción de azul en la pigmentación antociánica de la
8. cara interna Ausente Intermedia
9. Corola de la flor: extensión de la pigmentación antociánica de la cara Ausente Intermedia
interna
10. Planta: época de madurez Semiprecoz Precoz
11. Tubérculo: forma Esférico Ovalado corto
12. Tubérculo: color de la pulpa Blanco Blanco cremosa
13. Tubérculo: color de la piel Crema Amarillo-beige
 

Tipo de Figura 1. Tubérculos cv. Bicentenaria Figura 2. Tubérculos cv. Atlantic.


tubérculo y
de papa en
bastones

   

Figura 3 Color de pulpa del tubérculo Bicentenaria Figura 4 Color de pulpa del tubérculo Atlantic.

 
Evaluación de caracteres agronómicos
Para el rendimiento total, el coeficiente de variabilidad (CV) fue 11,8% y el coeficiente de determinación (R 2)
fue de 0,95 lo cual indica que los resultados obtenidos presentaron confiabilidad y buen ajuste, siendo por lo
tanto aceptables para las condiciones en las que se realizaron los ensayos

Rendimiento total de tubérculos en 4 ambientes de la región Lima


  Variedad Rdto total, R2 %CV
t/ha
Bicentenaria 43,25 a 0,95 11,80
Canchan 37,22 b
D. Capiro 32,50 c

UH-18 31,61 c

Error estándar 1,07

Medias con diferentes letras indican significación estadística según la prueba Scott Knott (SK) al 5%.
R2, es el coeficiente de determinación y %CV, es el coeficiente de variación expresado en porcentaje
Resultados de ensayos de adaptación y eficiencia
Rdto. Rdto. Com. NºTallos/ Altura, Virus Rancha Defectos Sólidos
Variedad total t ha t ha NºTubers plant cm % % % %

Bicentenaria 43.25 a 40.49 a 8.14 c 3.20 b 49.30 c 3.00 d 0.00 c 8.44 c 18.65 b

Canchan 37.22 b 26.06 b 9.65 b 4.13 a 54.27 b 12.82 b 1.94 b 39.72 a 16.50 d

Capiro 32.50 c 21.41 c 11.92 a 3.96 a 62.08 a 14.85 a 4.19 a 11.19 b 18.17 c

UH-18 31.61 c 27.90 b 6.33 d 4.00 a 63.67 a 9.70 c 2.25 b 10.17 b 19.18 a

Error estándar. 1,07 1,02 0,40 0,13 0,67 0,45 0,17 0,34 0,07

Medias con diferentes letras indican significación estadística según la prueba Scott Knott (SK) al 5%
Análisis de variancia combinado para rendimiento
Fuentes Variación S.Cuadr. G.Lib. CMedios Fc p>Fc R2 %CV

Ambientes 7507,15 3 2502,38 137,52 0,00* 0,95 11,8

Variedades 1367,52 3 455,84 25,05 0,00*

Repeticiones/Amb. 185,48 3 61,83 3,40 0,03

Variedades/Amb. 2343,34 9 260,37 14,31 0,00*

Repeticiones/Amb. 136,30 9 15,14 0,83 0,59

Error Combinado 655,09 36 18,20

Total 12194,87 63
Análisis de calidad del tubérculo

Calificación de calidad para procesamiento en cuatro cultivares de papa en la región Lima

Sólidos Rdto. Calificación Hunter Lab % Defectos en hojuelas (chips)


  Color % Color
Cultivares Pulpa solids Index t/Ha Score 1
'L' 'a' 'b' Externos Internos Verdeo indeseable %Total
Atlantic Blanco 18,2 99 21,7 2 69,9 -6,9 22,3 2,3 16,6 0,0 0,0 18,90
Capiro Blanco 19,5 106 31,6 2 71,7 -4,9 22,5 5,4 20,0 0,0 0,0 25,40
Bicentenaria Blanco 18,6 101 44,0 2 71,0 -4,4 22,6 3,4 11,6 0,47 0,0 15,47
UH-18 Amarillo 18,6 101 47,2 2 66,5 -5,8 26,1 2,8 11,3 0,58 1,35 16,03

Score: 1, Chips excelentes 2, Chips de buena calidad 3, Chips de calidad razonable 4, Chips con mas de 10% de color ndeseable, no aceptables 5, Chips
100% quemados, no aceptables, de acuerdo a Bonierbale et al. (2010)
Análisis de estabilidad para rendimiento
Variedad Rdto.total, t/ha Bi Sdi

Canchan 37,22 b 1,1052 6,8345

D. Capiro 32,50 c 0,4233 5,3935

UH-18 31,61 c 0,7665* 1,0488*

Bicentenaria 43,25 a 1,7045* 2,4759*

Media general 33,78

*Valor estadísticamente significativo para los parámetros. Bi es el coeficiente de regresión que mide la estabilidad fenotípica de cada
variedad, Sdi es el error asociado a la regresión
Perspectivas

● El desempeño del nuevo cultivar de papa UH-24


“Bicentenaria”, presentó algunos atributos
superiores a comparación de la variedad Atlantic,
referidos a un mejor aspecto agronómico, mayor
productividad y calidad.
● Además, la papa Bicentenaria obtuvo como
resultado, un promedio menor de defectos en el
tubérculo y buena aptitud para fritura.
● La variedad “Bicentenaria” ya ha sido inscrita en
agosto del 2021 por la Universidad Nacional Jose
Faustino Sanchez Carrion en el Registro Nacional
de Cultivares Comerciales del SENASA con el
Registro 001-2021-DELYC-SENASA.
Conclusiones

1. La variedad Bicentenaria presenta estabilidad para rendimiento en


las localidades de la Costa Central donde se ha evaluado, un periodo
vegetativo de 120-135 días y buena tolerancia a las enfermedades.
2. Bicentenaria presenta homogeneidad y estabilidad en la expresión
de sus caracteres cualitativos y cuantitativos, dado que las
desviaciones estándares y los coeficientes de variabilidad de los
caracteres evaluados fueron bajos, y el porcentaje de plantas fuera
de tipo se encuentra dentro del rango de aceptación propuestos por
la UPOV (2004) para variedades autógamas.
Recomendaciones

La nueva variedad de papa UH-24 Bicentenaria, debe ser puesta a disposición de los
productores de papa para su difusión y cultivo en la región de Costa Central y en otras
localidades del Perú con ambientes similares y ser destinada para el procesamiento como
fritura preferentemente.
Agradecimientos

Vicerrectorado de Investigación Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion


Ing. MSc. Luis Vargas Luna Investigador, Universidad Nacional de Barranca (UNAB)
Ing. Arturo Martínez Dirección Regional de Agricultura de Lima
Lic. Doris Cervantes Torres Extensionista, Maestría Innovación Agraria (UNALM)
Soc. Inés Arroyo Santos Extensionista, Tambo PAÍS-MIDIS, Gorgor
Dr. Jorge Jhoncop K. Investigador, Universidad Nacional de Educación
Ing. Juan Miguel Quevedo B. Dirección de Promoción de la Competitividad, MIDAGRI
Sr. Benjamín Soria Empresario y productor de papa, Huaral
Ing. MSc.Jorge Espinoza Trelles Gestión de los ensayos agronómicos
Ing. MSc. Gian Quispe Garibay Gestión de los ensayos agronómicos
Ing. Pablo Botín Rosales Investigador, UNJFSC
Ing. Rodrigo Mauricio Ramírez Investigador, UNJFSC
Sr. Daniel Echevarria Productor de Gorgor, Cajatambo
Sr. Reynaldo Luis Asociación de Productores de Vinto Barranca

También podría gustarte