Medidas de coerción
Las medidas de coerción
Son restricciones a derechos personales o patrimoniales impuestas en la
realización penal para obtener o asegurar los fines del proceso, el descubrimiento
de la verdad y la aplicación de la ley punitiva. Se clasifican en:
★ Medidas cautelares coercitivas personales, que afectan o conciernen a
limitaciones de derechos de la persona, especialmente su libertad física.
★ Medidas cautelares coercitivas reales, que restringen la libre disposición de
una parte del patrimonio.
Medida de coerción personal
El imputado tiene el derecho a permanecer en libertad durante el proceso, siendo
que conforme el art. 14 de la C.N. se le garantiza la libertad de modo permanente
incluso en el transcurso de un juicio previo. La C.N. admite que se le quite al individuo
la libertad garantizada en la carta magna mediante decisión adoptada en un juicio,
consagrando “Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso” (art. 18 C.N.)
Si es inocente, debe ser tratado como tal, lo que significa la prohibición de
menoscabarlo en su derecho a la libertad salvo cuando no hacerlo signifique
comprometer los resultados del juicio previo.
Medida de coerción personal
No obstante, existe la finalidad constitucional de “afianzar la justicia”, hacia la que
se orienta el juicio previo, mediante la cual se requiere:
★ que no se impida ni obstaculice su realización;
★ que sus conclusiones se asienten sobre la verdad;
★ que se cumpla realmente lo que en él se resuelva.
Si el culpable abusando de su libertad impide la condena (falseando las pruebas o
no compareciendo al proceso) o elude el cumplimiento de la pena (fugándose) la
justicia estaría burlada.
Medida de coerción personal
Existen dos tesis en los principios generales de las medida cautelar:
★ La tesis sustantivista tiende a fundar la medida cautelar en la culpabilidad pretensa del
imputado y no en las razones del proceso. Esta postura legitima la prisión preventiva
contemplando 1) la peligrosidad del autor por el hecho imputado; 2) la trascendencia social del
hecho; 3) la posibilidad de su reiteración delictiva.
Entiende que la medida cautelar se presenta como un adelanto de pena que pretende ser la
resultante de aquella pretensión de culpabilidad. Funda sus argumentos en torno a la
peligrosidad del autor, la necesidad de defensa social y la fuerte carga de culpabilidad contra
aquel que debe ser tratado como inocente. Se apoyan en criterios de derecho penal material,
no procesal, propios de la respuesta punitiva.
Medida de coerción personal
Existen dos tesis en los principios generales de las medida cautelar:
★ La tesis procesalista es la adoptada por la jurisprudencia relevante en la materia, y por los órganos
internacionales de derechos humanos, así como en los informes de la CIDH 2/97 (denuncia contra
Arg. por PP extendidas) y 35/07 (Peirano Basso c/ Uruguay).
Se entiende que durante la sustanciación de un proceso penal, y en virtud del principio de inocencia,
el imputado debe permanecer en libertad, solamente se validará la detención cautelar siempre y cuando
se den determinados requisitos, que sea una alternativa excepcional y cumpla estrictamente fines
procesales. Con la medida cautelar se intenta prever o evitar hechos que hacen a cuestiones procesales
del objeto de la investigación, impidiendo que se aplique con carácter sancionador a personas que no
han sido declaradas culpables. (art. 7.3 y 5 de la CIDH, art. 9.3 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos)
Medida de coerción personal
La tesis procesalista fue adoptada por la norma procesal penal provincial en los arts. 3, 144/148 y en el CPPN en los
arts. 2, 280 y 319, entre otros que disponen:
★ Provincia “El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso penal, siempre que no se
den los supuestos previstos en la Ley para decidir lo contrario. La libertad personal y los demás derechos y
garantías reconocidos a toda persona por la Constitución de la Provincia sólo podrán ser restringidos cuando
fuere absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del procedimiento y
la aplicación de la ley.”
★ Nación “Restricción de la libertad. La libertad personal sólo podrá ser restringida, de acuerdo con las
disposiciones de este Código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la
verdad y la aplicación de la ley.”
De este modo se establece la libertad como regla y su restricción sólo cuando fuere absolutamente
indispensable.
Medida de coerción personal
Carácteres:
★ Instrumental o cautelar: Las medidas no tienen naturaleza sancionatoria, sino que tienden a evitar los peligros que pueden
obstaculizar la consecución de los fines del proceso. Protegen el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley, por lo cual
tiene un propósito asegurativo. Es un “instrumento del instrumento”, es decir un medio a los fines del proceso.
★ Excepcional: la regla general durante la sustanciación del proceso es la libertad del imputado hasta la culminación de la causa,
siendo la restricción a su libertad de carácter excepcional, cuando se den los supuestos previstos en la ley para decidir lo
contrario.
★ Necesaria: La detención cautelar debe ser el único modo posible de evitar los peligros que se intentan cautelar. Por lo cual si no
existen los riesgos procesales o, existiendo, pueden neutralizarse de otra forma, tales medidas carecerán de justificación. Deben
ser necesarias para lograr determinados fines. Esto se vincula con la característica de provisionalidad, que implica que cuando
desaparecen las razones que la hacen necesaria, la medida de coerción deberá cesar.
★ Proporcionada: La medida de cautela debe guardar proporcionalidad con lo que se pretende asegurar, siendo que al tender al
cumplimiento de la pretensión de fondo, no pueden jamás exceder los límites de esta. La proporcionalidad merece un juicio real
donde se contemple el sufrimiento y daño que importa la naturaleza de la medida ante la ausencia de otra alternativa menos lesiva
para alcanzar el fin propuesto.
Medida de coerción personal
Carácteres:
★ Legalmente limitadas: Cada medida cautelar debe hallarse prevista de manera expresa en el ordenamiento procesal no pudiendo aplicarse
fuera de los límites legales y sólo puede ser impuesta bajo los fundamentos expresamente contenidos en la legislación procesal.
★ Verosímiles: su aplicación se condiciona a la existencia de un mínimo de pruebas de culpabilidad, que vinculen al sujeto con la cuestión de
fondo. Deben existir datos que permitan estimar la existencia de una conducta delictiva y la participación en ella del imputado contra quien se
dicta la medida. Los indicios de criminalidad pueden variar desde sospechas simples (para pedir la detención por ej.) a sospechas vehementes
(a fin de solicitar la prisión preventiva). La escala congnoscitiva tendrá directa incidencia para la aplicación de las medidas cautelares.
★ Interpretación restrictiva: considerando que afecta el estado jurídico de inocencia, ocasionando serios perjuicios debe interpretarse a la medida
coercitiva tanto en su aplicación como mantenimiento, de modo restrictivo o limitativo.
★ Judiciales: el órgano que debe disponerlas es el operador jurisdiccional. En los casos del sistema en que interviene el Ministerio Público, cabe
admitir que el mismo pueda disponer de algunas medidas cautelares, pero su decisión queda bajo la potestad revisora y decisoria del juez de
garantías.
Medida de coerción personal: Aprehensión
Art. 284 Nación: Detención sin orden judicial. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún sin orden judicial:
1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento de disponerse a cometerlo.
2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.
3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al
solo efecto de conducirlo ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y
4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto,
el detenido será puesto en libertad.
Flagrancia Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera
objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un delito.
Presentación del detenido Art. 286. - El funcionario o auxiliar de la policía que haya practicado una detención sin orden judicial, deberá presentar al detenido inmediatamente en un
plazo que no exceda de seis (6) horas, ante la autoridad judicial competente.
Detención por un particular Art. 287. - En los casos previstos en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 284; los particulares serán facultados para practicar la detención, debiendo entregar
inmediatamente el detenido a la autoridad judicial o policial.
Medida de coerción personal: Aprehensión
Art. 153 Provincia: Aprehensión. Los funcionarios y auxiliares de la Policía a instancia propia o del Fiscal, deberá aprehender:
1.- A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública sancionado con pena privativa de libertad.
2.- Al que fugare, estando legalmente detenido.
3.- Cuando en el supuesto del artículo 151, se tratare de una situación de urgencia y hubiere peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la justicia.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, en el acto será informado quien pueda promoverla. Si no presentare la denuncia inmediatamente,
el aprehendido será puesto en libertad.
ARTÍCULO 154.- Flagrancia.- Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después, o
mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en un
delito.
ARTÍCULO 155.- Presentación del aprehendido. El funcionario o auxiliar de la Policía que haya practicado una aprehensión deberá comunicarla conforme lo
dispuesto en el artículo 296º y presentar inmediatamente a la persona ante el Fiscal interviniente.
ARTÍCULO 156.- Aprehensión por un particular.- En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153, los particulares están facultados para efectuar la
aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la persona a la autoridad judicial o policial.
Medida de coerción personal: Aprehensión
Es una breve privación de la libertad que tiene por objeto conducir al imputado frente a la autoridad competente para que de manera rápida se defina
su situación procesal.
La aprehensión no es dispuesta por orden de un Juez, se produce por personal policial o particulares, pero es requisito que sea convalidada por el
Agente Fiscal o Juez, y se caracteriza por la inmediatez de la reacción ante un hecho de apariencia delictiva. Se ejecuta en distintos supuestos:
1. La flagrancia se refiere a delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la libertad. En caso de un delito cuya acción dependa de
instancia privada, inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será
puesto en libertad. Integra los casos:
★ cuando el autor es sorprendido al momento de cometer el delito, vulgarmente conocido como agarrarlo con las manos en la masa. En este caso
debe haberse dado comienzo de ejecución al delito.
★ cuando el hecho delictivo se ha realizado (consumado o no) e inmediatamente después es perseguido por la fuerza pública o por la propia
víctima. Se produce cuando hay una persecución en marcha desde la finalización del hecho hasta el momento de su aprehensión, sin haber sido
perdido de vista.
★ la cuasiflagrancia se produce cuando el autor es encontrado con objetos o rastros que hagan presumir que participó de un delito. Debe
certificarse en un momento temporal y físicamente en un lugar cercano a la perpetración del hecho ilícito.
Medida de coerción personal: Aprehensión
2) La fuga del detenido: en caso de que la persona se haya fugado de un establecimiento de detención en el que se encontraba de manera legal. La
aprehensión se encuentra legitimada en el cumplimiento de la orden de detención que fue fácticamente quebrada por la fuga. Debe encontrarse legalmente
detenido, no integra casos de demorados o aprehendidos.
3) Motivos de urgencia: se da en los supuestos en los que procede la detención pero en los que existiera una situación de urgencia o peligro en la demora que
hiciera presumir que de esperar la orden judicial el encartado intentará eludir la acción de la justicia. Deben reunirse los requisitos de la detención, existir una
real urgencia indicada de manera expresa por los funcionarios actuantes basada en el peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la justicia.
4) En el Código Procesal Penal de Nación hay otro supuesto de aprehensión: “Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de
libertad, en el momento de disponerse a cometerlo”. Este caso pretende evitar la comisión de un hecho ilícito que todavía no ha sido tentado, con un propósito
de prevención delictiva.
-Se autoriza a los particulares a la aprehensión como facultad, aclarando que en el caso del personal policial es un deber, ello en todos los casos a excepción
del “motivo de urgencia”, en el que solo procede el accionar policial.
La persona debe ser puesta inmediatamente (en Nación 6 hs.) ante la autoridad competente, siendo que en 24 hs. prorrogables por 24 hs. debe recibírsele
declaración de imputado o indagatoria si correspondiere.
Medida de coerción personal: Arresto
Provincia art. 149. Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias personas no sea posible individualizar a los
responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar,
ni se comuniquen entre sí antes de prestar la declaración y aún ordenar el arresto si fuere indispensable, sujeto a inmediata revisión del Juez de Garantías.
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no
pudiendo durar más de doce (12) horas.
Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto fundado del Juez de Garantías, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran. Vencido
éste podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.
Nación art. 281. Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias personas no sea posible individualizar a los
responsables y a los testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se
comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún ordenar el arresto si fuere indispensable.
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no durarán
más de ocho (8) horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por ocho (8) horas más, por auto fundado, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran.
Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.
Medida de coerción personal: Arresto
Es una brevísima privación cautelar de la libertad en los inicios investigativos sobre las personas que eventualmente pueden resultar sospechosas de haber tomado parte en el
hecho delictivo, por la sola circunstancia de estar presentes en el lugar en que éste se realizó. Es relevante la cercanía temporo-espacial con el lugar del evento delictivo.
Es una forma abreviada de privación de la libertad sujeta a necesidades investigativas y que procede cuando por las modalidades del hecho, no resulta posible la individualización
de los autores y los testigos.
Previamente se podrá disponer que los sujetos no se alejen del lugar para evitar la fuga de los sospechosos no identificados y el ocultamiento o destrucción de huellas o pruebas del
delito. A su vez se puede agregar la prohibición de comunicación entre los presentes para evitar que acuerden alterar las declaraciones. Si estas medidas fueran insuficientes para la
investigación, se podrá disponer el arresto.
Se limita al tiempo necesario para recibir las declaraciones. El plazo estipulado es de doce horas prorrogables por seis (18 hs.) en la Pcia. y de ocho horas prorrogables por otras
ocho (16 hs.) en la Nación. Vencido el plazo se debe requerir la detención del presunto culpable.
Los requisitos son:
-momentos iniciales de la investigación de un hecho.
-varias personas presentes sin poder individualizar a los autores.
-peligro de la investigación (debe poder fundarse en motivos de sospecha aparentes de la persona arrestada).
Lo dispone el Agente Fiscal prorrogable por auto fundado del Juez de Garantías en la Pcia., y por el Juez en caso de Nación.
Medida de coerción personal: Detención
Pcia. art. 151. Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el Juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado
inmediatamente ante la presencia de aquél, siempre que existan elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes
para sospechar que ha participado en su comisión.
La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le atribuye, Juez y Fiscal que
intervienen y será notificada en el momento de ejecutarse inmediatamente después, con arreglo al artículo 126.
Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos que se establezcan, según lo dispuesto en el artículo 129.
No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término medio, entre el mínimo y el máximo previstos, los
tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y
de las características y antecedentes personales del procesado, resulte probable que le pueda corresponder condena de ejecución condicional.
Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena anterior que impida una segunda condena condicional o hubiere motivos para presumir que
no cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con terceros o inducirá a falsas declaraciones.
La sola denuncia no basta para detener a una persona.
La resolución denegatoria de detención será apelable por el Ministerio Público Fiscal dentro del quinto día.
Medida de coerción personal: Detención
Nación art. 283. Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para que el imputado
sea llevado a su presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria.
La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho
que se le atribuye, y será notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente después, con arreglo al artículo
142.
Sin embargo, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o telegráficamente, haciéndolo
constar.
Medida de coerción personal: Detención
Los requisitos de la resolución son:
★ Existencia de indicios vehementes o elementos suficientes que acrediten la existencia de un hecho delictivo.
★ Motivos bastantes para sospechar que el imputado ha participado en su comisión.
Es relevante ya que es la única forma de compatibilizar el principio de presunción de inocencia con la afirmación de la
presunta responsabilidad del imputado en un hecho delictivo. Se trata de que exista una mínima sospecha razonada de que
se ha cometido un delito y el imputado ha tomado parte en él. Debe darse un mero indicador como elemento probatorio
que determina una causa probable para investigar a un sujeto sin que llegue a plena prueba (necesaria para la condena).
★ La orden debe ser escrita y fundada conteniendo los datos personales del imputado u otros que sirvan para
identificarlo(evitando que se dicten órdenes de detención contra sujetos desprovistos de datos concretos), se transcriba el
hecho que se le atribuye, el Juez de la causa y el Fiscal actuante. En Nación agrega que en caso de suma urgencia el juez
podrá impartir orden verbal o telegráficamente haciéndolo constar.
Medida de coerción personal: Detención
Delitos en los que no procede a pesar de reunirse los anteriores requisitos:
★ Cuando el delito no tenga una pena privativa de la libertad, por el principio de proporcionalidad, ya que la
medida cautelar no puede ser más gravosa que la pena conminada por la ley de fondo.
★ En Pcia. se agrega cuando el término medio de pena no supere entre el mínimo y el máximo el de tres años
de prisión, y ambos (Nación y Pcia.) la excluyen cuando pueda corresponder pena de ejecución condicional.
Se debe a la innecesaria privación cautelar de la libertad en aquellos casos en los que de recaer condena no
se lo privaría de la libertad, ya que se supone que en dichos casos el imputado no intentará burlar la
actuación de a ley.
★ El código de Pcia. agrega que no procede con la sola denuncia ya que no es motivo suficiente para detener
al imputado ante la inexistencia de verosimilitud del derecho invocado.
Medida de coerción personal: Detención
Procedencia excepcional:
★ cuando a pesar de ser un delito indetenible por la pena, el encartado registra antecedentes que permiten
presumir que no gozará de una segunda condena condicional.
★ cuando la escala del delito sea inferior a los 3 años pero hubiere motivos para presumir que el imputado no
cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho o inducirá falsas declaraciones. La detención es
una resolución de mérito sobre la existencia de peligros procesales.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Nación Art. 312. - El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de procesamiento, salvo que confirmare en su caso la
libertad provisional que antes se le hubiere concedido cuando:
1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la libertad y el juez estime, prima facie, que no procederá
condena de ejecución condicional.
2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución condicional, si no procede conceder la libertad
provisoria, según lo dispuesto en el artículo 319.
art. 319. Podrá denegarse la exención de prisión o excarcelación, respetándose el principio de inocencia y el artículo 2 de este Código, cuando
la objetiva y provisional valoración de las características del hecho, la posibilidad de la declaración de reincidencia, las condiciones personales
del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presumir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción
de la justicia o entorpecer las investigaciones.
Art. 307. - Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o sin que conste su
negativa a declarar.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Pcia. Art. 157.- La detención se convertirá en prisión preventiva cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos:
1 - Que se encuentre justificada la existencia del delito.
2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se hubiera negado a prestarla.
3 - Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado sea
probablemente autor o partícipe penalmente responsable del hecho.
4- Que concurran los presupuestos establecidos en el artículo 171° para denegar la excarcelación.
Art. 171.En ningún caso se concederá la excarcelación cuando hubiere indicios vehementes de que el imputado tratará
de eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación. La eventual existencia de estos peligros procesales podrá
inferirse de las circunstancias previstas en el artículo 148.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Art. 148.Peligro de fuga y de entorpecimiento. Para merituar acerca de los peligros de fuga y entorpecimiento podrá tenerse en cuenta la objetiva y provisional valoración de las
características del hecho, las condiciones personales del imputado, la posibilidad de la declaración de reincidencia por delitos dolosos, si hubiere gozado de excarcelaciones
anteriores, que hicieren presumir fundadamente que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.
Para merituar sobre el peligro de fuga se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer
oculto. En este sentido, la inexactitud en el domicilio brindado por el imputado podrá configurar un indicio de fuga;
2. La pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su víctima eventual.
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la medida en que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal.
Para merituar acerca del peligro de entorpecimiento en la averiguación de la verdad, se tendrá en cuenta la grave sospecha de que el imputado:
1.- Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba,
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente,
3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Es la principal medida cautelar prevista en nuestro ordenamiento procesal, siendo la más grave de todas ellas, la cual puede durar
varios años, en un establecimiento penitenciario y con pocas diferencias cualitativas en relación a los penados. A pesar de los
esfuerzos doctrinarios y jurisprudenciales, en la práctica ella sigue operando como una regla general del proceso. Requisitos:
-Fumus comissi delicti: Debe existir una sospecha vehemente de la atribución de responsabilidad relativa a la intervención del
imputado en un hecho delictivo. Consta de dos reglas, la primera que existan constancias de la existencia de un hecho que presente
los carácteres de delito, y la segunda se dirige a la imputación propiamente dicha contra el sujeto encartado.
Es decir, debe existir un alto grado de probabilidad, o más bien elevadísimo índice de certidumbre de que el imputado haya cometido
el hecho, y de que estén presentes todos los presupuestos de la punibilidad. Este requisito probatorio es superior al de la detención.
-Periculum libertatis: se traduce en la rea necesidad de imponer la medida cautelar que busca evitar que durante el proceso el
imputado intente eludir la acción de la justicia o pretenda obstruir el desarrollo de la investigación. A su vez estos peligros no deben
poder ser mitigados por otros medios menos lesivos que el dictado de la prisión preventiva.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ Las características del hecho: No se basa en la pena que corresponde achacar por ese hecho sino más bien sugiere la
posibilidad de colocar en el centro del análisis a las circunstancias fácticas que objetivamente se derivan de los hechos
acreditados en forma provisoria, según la etapa que atraviesa el proceso. Debe hacerse cargo de justificar la conexión entre
las circunstancias del caso y el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio. Así, por ejemplo, se podrá considerar que la
ejecución del hecho del proceso ha requerido un complejo nivel de organización y la disposición de una logística muy
sofisticada, permite pronosticar la existencia de peligros procesales.
Si el imputado se encuentra detenido por reiteradas amenazas calificadas a un miembro de su familia, o a un vecino, son
elementos de hecho que deben ser ponderados para advertir un peligro cierto de obstruir la tramitación de la causa. De igual
modo quien al momento de los hechos, resiste su detención de forma excesivamente violenta, tanto hacia la víctima o
terceros o fuerzas policiales, permite desde la provisional valoración de las características de estos hechos advertir una
actitud del imputado compatible con una falta de voluntad de sujeción a proceso.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ Condiciones personales del imputado: Dentro del arco de las “condiciones personales” quedan
comprendidas referencias que van desde la edad del imputado a su estado de salud, pasando por el
concepto personal que merece y la integración del cuadro de sus relaciones vinculares. Un vector interesante
de esta serie de referencias consiste en indagar sobre la legitimidad de realizar inferencias (sobre los
peligros procesales) a partir de ciertos rasgos dominantes de la personalidad del imputado. Así, por ejemplo,
supongamos que los peritos describan “una personalidad de características inestables, incapaz de asumir
compromisos responsablemente”.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ La posibilidad de declaración de reincidencia: La declaración de reincidencia (art. 50 del C.P.) aleja la
viabilidad de una condena que no sea de cumplimiento efectivo. Pero la amenaza de pena no es más
enérgica sólo por este motivo: además de resultar la eventual condena necesariamente de efectivo
cumplimiento, se añade el hecho cierto de su casi total cumplimiento al no proceder la libertad condicional
(art. 14 del CP). De lo que se interpreta que el imputado de ser puesto en libertad, sería remiso a presentarse
al juicio teniendo en vista el largo tiempo en prisión que le restaría para agotar la pena si resulta condenado.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ Haber gozado de excarcelaciones anteriores: el peligro procesal se infiere a raíz de la existencia de un
proceso abierto en el cual el imputado fue excarcelado. De este modo sucesivas excarcelaciones
demuestran, en principio, una actitud desafiante hacia el orden jurídico susceptible de traducirse a futuro en
falta de respuesta a las citaciones jurisdiccionales. Se entiende que debería producirse el incumplimiento de
las condiciones de a exc. para que se de la causal (para la jurisprudencia):
No resulta suficiente para sostener la posibilidad de elusión de la justicia o el entorpecimiento de su accionar,
la circunstancia de que el encartado haya sido beneficiado con una excarcelación anterior, en la medida que no
se acredite un incumplimiento suyo de las obligaciones asumidas al obtener su libertad. (Sala I de la
CC.Corr.Fed. San Martín).
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ Domicilio fijo y arraigo: nos referimos a la nota de permanencia del domicilio, la cual suministra una pauta
importante para concluir que – con toda probabilidad – el imputado va a ser ubicado allí cuando sea citado
por la Justicia. Los lazos laborales y la solidez de los vínculos familiares también desempeñan el rol de
claves argumentales en lo que hace a la existencia de arraigo. La declaración de un domicilio falso es un
elemento a valorar.
Las facilidades para abandonar el país, siempre pueden ser mitigadas con la obligación de hacer entrega de
la documental necesaria para poder irse a cualquier otro país o comunicando la restricción a las autoridades
migratorias, no siendo imputable al encartado las deficiencias de control de las autoridades públicas en el
control de la frontera.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ La pena que se espera como resultado del proceso: La relación entre ambos extremos (pena que se espera y peligro de evasión) tiende a configurarse como un principio cuasi
– lógico, que adopta como presupuesto la idea de que si la pena amenazada en abstracto es elevada le conviene darse a la fuga y si, por el contrario, la pena es leve, tiene
muchas menos razones para evadirse.
Hay acuerdo en que la pena en expectativa es por sí sola insuficiente para demostrar la existencia de peligros procesales, aunque es un factor pertinente y razonable, que
puede asumir mayor o menor relevancia entre la información llamada a valorarse a la hora de decidir si procede el encarcelamiento preventivo.
Se deben considerar las escalas penales del delito imputado en abstracto y no un pronóstico concreto de pena a futuro.
➔ Según el informe 35/07 de la CIDH, “A estos fines, como derivación del principio de inocencia, corresponde la consideración “en abstracto” de la pena prevista para el delito
imputado y la estimación, siempre de la imposición del mínimo legal de la clase de pena más leve. Porque cualquier pronóstico de pena que se realice en un etapa anterior a
la valoración de pruebas y sentencia y que supere ese mínimo, conculcaría el derecho de defensa en juicio y la garantía de juez imparcial.”
➔ Según el informe 86/09 de la CIDH, “al realizar el pronóstico de pena para evaluar el peligro procesal, siempre se debe considerar el mínimo de la escala penal o el tipo de pena
más leve prevista. De lo contrario, se violaría el principio de inocencia porque, como la medida cautelar se dispone con el único fin de asegurar el proceso, ella no puede referir
a una eventual pena en concreto que suponga consideraciones que hacen a la atribución del hecho al imputado”.
➔ Asimismo, hay que tener en cuenta el informe 2/97 en cuanto a que “la expectativa de una pena severa, transcurrido un plazo prolongado de detención es un criterio
insuficiente para evaluar el riesgo de evasión del detenido. El efecto de amenaza que para el detenido representa la futura sentencia disminuye si la detención continúa,
acrecentándose la convicción de aquel de haber servido ya una parte de la pena”.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su víctima eventual:
Es del todo infrecuente que los jueces apliquen esta pauta a la hora de resolver sobre el encarcelamiento preventivo del
imputado, ya que se trata de un criterio sustantivista, considerando que no se alcanza a comprender qué vinculación puede
tener la importancia del daño causado con la existencia de un peligro procesal.
Se trata muchas veces sobre la repercusión o alarma social del hecho, y se le reprocha al imputado la consecuencia
patrimonial de un hecho en el cual no se ha dictado sentencia.
Otra interpretación implica valorar la lesión patrimonial resarcible que genera el hecho, la actitud del imputado frente a él y
su víctima eventual. Sería sustantivista y permitiría una prisión por deudas.
La fórmula genérica resulta inaplicable y la eventual restricción de libertad fundada en ella sería inconstitucional (de acuerdo
a Schiavo).
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior: Con relación al comportamiento del imputado durante el
procedimiento hay acuerdo en que constituye un indicio fuerte de peligrosidad procesal el hecho de haber suministrado una identidad falsa al tiempo de ser
aprehendido o identificado al inicio del proceso. Por consiguiente, si al obtenerse los antecedentes penales mediante certificación de las huellas dactilares (o
aún antes, por cualquier otro modo), se comprueba que el imputado dio información falsa sobre su nombre, habrá surgido un elemento a partir del cual inferir
riesgos procesales.
Schiavo sostuvo que lo que se trata de analizar es la actitud del imputado que en un comienzo de la causa pretende aportar información inexacta a los efectos
de poder valerse de determinadas falencias técnicas que impidan acreditar a tiempo la verdad de esos puntos, logrando así su solutra, dándose a la fuga. En
resúmen, es un dato objetivo aportado por el propio imputado que permite acreditar una actitud elusiva hacia el proceso.
En cuanto al comportamiento del imputado, hay que analizar las rebeldías que registra el imputado. Solimine expresa que “se trata de evaluar el riesgo procesal
existente de que el imputado se fugue y considerar que ya se ha fugado en otro proceso, lo que permite realizar una inferencia lógica de peligro procesal”.
También en el escenario del comportamiento del imputado durante el proceso ingresa la conducta que haya manifestado al momento de la aprehensión,
específicamente si se resistió a la autoridad, aunque conviene señalar que la fuerza del indicador dependerá de la intensidad de la resistencia u oposición a la
detención.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Los elementos que la integran son:
★ Peligro de entorpecimiento probatorio:
-La destrucción de la prueba. Se debe explicar los elementos objetivos desde los cuales se evalúa que el
imputado pretende destruir la documentación. La medida cautelar debe cesar cuando la documental ha sido
secuestrada e incorporada a la instrucción de la causa.
-La influencia en coimputados, testigos y peritos (por sí o por terceros). El peligro se mantiene hasta que el
testigo declara en debate es decir cuando realiza su última declaración testimonial del proceso.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Peligro de fuga y entorpecimiento probatorio: Se busca mitigar estos peligros con fines de aseguramiento del procedimiento y de la
ejecución de la resolución final. Se pretende asegurar la presencia del imputado en el proceso, principalmente en el juicio oral, y el
sometimiento del inculpado a la ejecución de la presumible pena a imponer.
★ El peligro de fuga está vinculado principalmente a la pena, en función del delito imputado, pero también en la naturaleza del hecho
punible y de las condiciones de arraigo del procesado.
★ El peligro de entorpecimiento se encuentra configurado principalmente en la etapa instructoria e irá desapareciendo en la medida en
que el proceso avanza y la prueba va siendo incorporada a la causa, quedando como remanente de riesgo la posibilidad de
reproducción de ella en el debate oral, lo que fundamenta la protección de la prueba testimonial.
Los peligros procesales deben ser evaluados desde un primer momento y posteriormente corresponde analizar si se mantienen
vigentes, proporcionales o racionales a lo largo del proceso.
-Requisitos particulares: haber recibido declaración al imputado. En dicha audiencia se le hace saber al imputado el hecho
específico por el cual está siendo acusado y bajo el cual requiere su privación preventiva de la libertad.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
Plazo de la prisión preventiva:
Nación: Ley 25.430. (aplicable solo a nación, siendo que la anterior era mixta)Art. 1— La prisión preventiva no podrá ser superior a
dos años, sin que se haya dictado sentencia. No obstante, cuando la cantidad de los delitos atribuidos al procesado o la evidente
complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la misma en el plazo indicado, éste podrá prorrogarse por un año más, por
resolución fundada, que deberá comunicarse de inmediato al tribunal superior que correspondiere, para su debido contralor.
Pcia.: Art. 141°: Si el imputado estuviese privado de su libertad, serán fatales los términos que se establezcan para completar la
investigación preparatoria y la duración total del proceso, el cual no podrá durar más de dos (2) años.
En un caso de suma complejidad, deberá estarse al plazo razonable del artículo 2º de éste Código, sujeto a la apreciación judicial.
ARTÍCULO 2.- Duración del proceso.- Toda persona sometida a proceso tendrá derecho a ser juzgada en un tiempo razonable y sin
dilaciones indebidas. El retardo en dictar sentencia o las dilaciones indebidas, cuando sean reiteradas, constituyen falta grave.
Medida de coerción personal: Prisión preventiva
La CIDH en su art. 8.1 y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en su art. 9.3 asientan como dos caras de una misma moneda la
realización del juicio en un plazo razonable con el cese de la medida cautelar.
La jurisprudencia internacional establece la imposibilidad de fijar un plazo de días, meses y años, siendo la razonabilidad del plazo debe juzgarse en
cada caso en concreto valorando la complejidad del asunto (elementos probatorios a producir), la actividad procesal del interesado (si con su actitud
no dilata el proceso) y la conducta de las autoridades por el juez de la causa (si actúan en los plazos estipulados).
En el informe 2/97 donde se condensaron 23 peticiones realizadas en entre 1993 y 1995 contra Argentina cuestionando el plazo razonable de la
prisión preventiva la CIDH reiteró la postura anterior.
En el informe 35/07 se asentó que el límite máximo del plazo razonable serían ⅔ del mínimo de la pena en abstracto.
La jurisprudencia Provincial ha establecido en el plenario dictado en 2006 por el Tribunal de Casación Penal que es una cuestión legislativa la fijación
del tiempo correspondiente a la razonabilidad del plazo y no tarea judicial, por lo cual cuando no medie complejidad la P.P. no puede durar más de
dos años; cuando exista complejidad por pluralidad de imputados, circunstancias el hecho y concurso de delitos, se deberá estar al plazo razonable
conforme los parámetros apuntados por los organismos internacionales.
Se descuenta el tiempo de prisión preventiva a la futura pena a imponer, conforme el art. 24 C.P.
Medida de coerción personal
Formas de recuperar la libertad o menguar la prisión preventiva.
★ Exención/Eximición de prisión: pretende evitar que se prive de su libertad a una persona durante un proceso. La base
de la institución es que el solicitante se encuentre materialmente en libertad aunque puede existir orden de detención
en su contra. Art. 185 del CPPBA.
★ Excarcelación: es el estado de libertad en que se halla el imputado cuando se hace cesar su detención o prisión
preventiva. Así si no fuere necesario mantenerlo preso para la consecución de los fines del proceso, se excarcelará al
imputado bajo caución real, juratoria o personal (arts. 181/183 CPPBA) y mediante el cumplimiento de ciertas
condiciones. Arts. 169/171 CPPBA.
★ Alternativas a la prisión preventiva y morigeración: previstas en los arts. 159/160 y 163 del CPPBA. Establecen casos
particulares en los que se aplica una medida de coerción personal menos gravosa toda vez que de dicha manera se
pueden contener los peligros procesales, por ejemplo: arresto domiciliario con control de monitoreo electrónico.