ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
LOS INVERSIONISTAS
INSTITUCIONALES -
CLASIFICADORAS DE
RIESGO Y REGULADORAS
CURSO: Mercado de Valores y Capitales
DOCENTE: Mg. Abdias Armando Torre Padilla
2022
¿Qué es un inversionista?
El inversionista o inversor es aquella persona
natural o jurídica que destina parte o todo su
capital a la adquisición de títulos financieros.
Esto, con el objetivo de obtener ganancias. El
factor de seguridad es fundamental a la hora
de elegir los valores que decida adquirir.
Es decir, el inversionista es aquel individuo o
empresa que destina dinero para colocarlo
en el mercado financiero. De ese modo,
compra y vende acciones, bonos, contratos
de futuros, divisas, materias primas, entre
otros.
Factores que analizan los inversionistas
Entre los factores que analizan los inversionistas podemos
distinguir principalmente los siguientes:
Horizonte de inversión: El Horizonte de inversión de un
inversionista especifica el plazo sobre el cual dicha inversión
se va a hacer. Todo depende de los objetivos que tenga. Por
ejemplo, si está reuniendo fondos para la educación superior
de su hijo que acaba de nacer, esperará recuperar su
inversión aproximadamente en dieciséis años.
Aversión al riesgo: Es el nivel de riesgo que está dispuesto
a asumir. Algunos inversionistas están más dispuestos a
tolerar fluctuaciones violentas del mercado que otros.
Aquellos que soportan menos, son los más reacios al riesgo.
Retorno Esperado: El nivel de rentabilidad que se espera de
la inversión.
Es el rendimiento que un inversor espera obtener de un título
en un momento determinado.
Tipos de inversionista
Existen principalmente tres tipos de inversionista:
Conservador:
Los inversores conservadores son los más reacios al riesgo.
Son los que dan mucha importancia a la seguridad de tu
inversión, es decir, prefieren un retorno seguro de tu
inversión, aunque sea pequeña. Por ello, invierte
principalmente en instrumentos de inversión que garantizan
que no perderá parte o la totalidad de los fondos invertidos.
Las características del perfil de riesgo del inversionista conservador son las siguientes:
A estos inversionistas, no les importa que sus ganancias sean reducidas mientras su dinero esté seguro.
Estos inversionistas invierten en instrumentos de deuda: títulos de deuda, depósitos a plazo o cuentas de ahorro,
porque así el inversionista conoce la rentabilidad que tendrán estos instrumentos en el momento de adquirirlos.
En este perfil de riesgo puede haber todo tipo de personas, jóvenes que utilizan sus primeros ahorros para invertir,
hasta aquellos que tienen familia o deudas por cubrir, en definitiva, personas que no quieren o pueden arriesgar sus
ahorros.
Objetivo de inversión: Corto y mediano plazo
Tipos de inversionista
Moderado:
Un inversionista moderado tiende ha ser
cauteloso al tomar decisiones. Es una persona
que busca el equilibrio entre riesgo y retorno. Está
dispuesto a tomar riesgos moderados para
aumentar sus ganancias. Por lo tanto, puede
invertir en renta fija, así como en renta variable
(acciones).
Las características del perfil de riesgo moderado son las siguientes:
Este inversionista busca conformar un portafolio que combine instrumentos
de deuda y capitalización.
Este perfil de inversionista puede tener distintas edades. Normalmente son
personas con ingresos estables y con capacidad de ahorro.
Objetivo de inversión: mediano y largo plazo.
Tipos de inversionista
Agresivo:
Los inversionistas agresivos buscan invertir
principalmente en acciones de empresas que
tienen mayores rendimientos esperados, aunque
esto conlleva mayores riesgos. De esa forma, si
toma la decisión incorrecta, podría sufrir grandes
pérdidas.
Las características del perfil de riesgo del inversionista agresivo son las siguientes:
Estos inversionistas corren riesgos en los mercados y eligen los instrumentos financieros que prometen las ganancias más elevadas.
Además, prefieren portafolios de inversión que combinen fondos de capitalización, deuda a corto plazo y deuda a largo plazo.
Este perfil de inversionistas suele incluir inversionistas jóvenes pero con solidez económica y con ingresos moderados o altos. Este
tipo de inversionista puede arriesgarse a perder la mayor parte de la inversión.
Con este perfil de riesgo podemos obtener elevadas ganancias, siempre que no invirtamos el dinero de los gastos cotidianos. Si no
contamos con suficiente solvencia o si tenemos compromisos familiares no debemos de mantener esta actitud hacia el riesgo.
Objetivo de inversión: largo plazo y programa con anticipación sus retiros
Tipos de inversionista
Asimismo, los inversionistas pueden clasificarse en estas dos categorías:
Pasivos:
Los inversionistas pasivos son agentes que invierte a
largo plazo, no están pendientes de las fluctuaciones
diarias de los precios de los activos que componen su
portafolio y típicamente no usan un gestor patrimonial
(invierten directamente ellos) y buscan ganancias
principalmente en el largo plazo.
Activos:
Los inversionistas activos son agentes que invierten a
corto plazo, están analizando diariamente las
fluctuaciones en el mercado financiero. De ese modo,
buscan constantemente oportunidad de ganancia,
intentan siempre “ganarle” al mercado y beneficiarse de
precios atractivos (usualmente este tipo de inversionista
contrata a un gestor de portafolio que invierta en su
nombre)
Inversionistas Institucionales
Los Inversionistas Institucionales son:
Bancos
Sociedades Administradoras de Fondos de inversión
Compañías de Seguros
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
Fondos mutuos
Las Fundaciones sin fines de Lucro
En otras palabras, se denomina inversionistas institucionales
a aquellas entidades financieras especializadas en la
administración del ahorro de personas naturales y jurídicas
para su inversión en valores por cuenta y riesgo de estas. Los
inversionistas institucionales actúan como grandes
inversionistas ya que administran y concentran recursos de
un gran número de pequeños inversionistas.
La principal característica de los inversionistas institucionales
es que las inversiones que realizan son principalmente a
mediano y largo plazo.
Inversionistas Institucionales
Los inversionistas institucionales son
entidades que administran el capital de
terceras personas. Por ello, su negocio
busca utilizar estos fondos para generar
utilidades y realizar operaciones a gran
escala en el mercado financiero.
En otras palabras, los inversionistas
institucionales son agentes que gestionan
capitales que no poseen o que no son de
su propiedad. Esto, con el objetivo de
ofrecer rentabilidad a sus clientes.
LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
Son entidades especializadas que administran recursos de terceros y, usualmente
acumulan ingentes cantidades de dinero.
- Voluntarios
Los recursos provienen de ahorros: - Obligatorio
Los Inversionistas Institucionales acuden al mercado como oferente de los fondos que
administran y demandan instrumentos de inversión.
Los Inversionistas Institucionales son vehículos de inversión colectiva, dado que agrupa
fondos de muchas personas y los invierte de manera conjunta en representación de ella.
Los Inversionistas Institucionales más conocidos son:
- Los Fondos Mutuos
- Los Fondos de Inversión
- Los Fondos de Pensiones
- Las Compañías de Seguros
- Los Bancos de Inversión
- Las Fundaciones sin fines de lucro.
¿Cómo se canalizan los recursos del público en
el mercado de valores?
Los recursos del público suelen canalizarse al mercado de valores a
través de inversores especializados, que reúnen grandes cantidades de
dinero y destinan tiempo y dinero para obtener la información
necesaria para diversificar el riesgo y hacer una buena inversión. A ellos
se les conoce como “inversionistas institucionales”. Son inversionistas
institucionales los sistemas previsionales (AFPs y otros fondos estatales),
los bancos, las compañías de seguros, los fondos mutuos y los fondos de
inversión. Estos actores tienen en común el manejo de importantes
sumas de dinero sobre las cuales deben obtener una rentabilidad.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Listado de Entidades Financieras:
EMPRESAS BANCARIAS EMPRESAS FINANCIERAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO
Banco de Comercio
Amérika (CRAC)
Crediscotia
Banco de Crédito del Perú Confianza Incasur
Banco Interamericano de Finanzas Compartamos Los Andes
(BanBif) Credinka
Banco Pichincha Efectiva Prymera
BBVA Proempresa Sipán
Mitsui Auto Finance
Citibank Perú
Oh! Del Centro
Interbank Qapaq Raíz
MiBanco TFC
EDPYMES
Scotiabank Perú CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CMAC)
Banco GNB Perú Arequipa Acceso Crediticio
Banco Falabella Cusco Alternativa
Banco Ripley Del Santa
BBVA Consumer Finance
Banco Santander Perú Trujillo
Huancayo Credivisión
Banco Azteca
Ica Inversiones La Cruz
CRAC CAT Perú Maynas
ICBC PERU BANK Mi Casita
Paita
ENTIDADES FINANCIERAS ESTATALES Piura Edpyme Progreso
Agrobanco Sullana GMG Servicios Perú
Banco de la Nación Tacna Santander Consumer Perú
COFIDE CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO Y POPULAR
(CMCP) BANCOS DE INVERSIÓN
Fondo MiVivienda Caja Metropolitana de Lima J.P. Morgan Banco de Inversión
Sociedades administradoras de fondos
mutuos o de fondos de inversión:
Compañías que captan capital del público ofreciendo distintos
fondos de inversión y, a su vez, invierten ese dinero recibido. Así,
un cliente puede aportar un capital pequeño, pero se agrupa con el
dinero de otros usuarios. De ese modo, la sociedad puede efectuar
operaciones de gran escala.
¿Qué son los fondos mutuos?
Los fondos mutuos reúnen dinero proveniente del público para
invertirlo en valores, entregando a cambio certificados de
participación. De esta manera se diluye el costo de una
administración profesional (analistas de inversión) y se diversifica
el riesgo (invirtiendo en la mayor cantidad de valores). Los
fondos mutuos pueden ajustarse a diversos perfiles de inversión:
por tipo de valor (acciones, obligaciones, combinación de
ambos),
por moneda, orientado a sectores productivos,
por el plazos de vencimiento de los valores, etc.
Los inversores no deben perder de vista que la inversión en
cuotas de un fondo mutuo no equivale a un depósito de ahorro.
Es decir, la adquisición de estas cuotas no genera intereses sino
rendimientos, los cuales se obtienen como resultado de la
ganancia o pérdida de las inversiones realizadas con los recursos
del fondo.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
¿Qué es un fondo mutuo de inversiones en valores?
Un Fondo Mutuo de Inversión en Valores es un patrimonio
integrado por los aportes voluntarios de personas naturales
y jurídicas, conocidas como partícipes, para su inversión en
instrumentos financieros que se negocian en el mercado de
valores tales como acciones, bonos e instrumentos de corto
plazo, así como en depósitos bancarios.
Los fondos mutuos le otorgan la posibilidad de acceder a
una inversión diversificada y a una gestión de su dinero
especializada a través de una Sociedad Administradora de
Fondos Mutuos (SAFM).
El sistema de fondos mutuos está regulado por la ley de
Mercado de Valores (Decreto Legislativo Nº 861) y su
respectivo reglamento, y está sujeto a la supervisión de la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores
¿Qué son fondos de inversión?
Es un tipo de inversión colectiva en la que varios inversionistas o partícipes
confían su dinero en profesionales financieros, con el fin de generar
rendimientos potencialmente mayores a los que obtendrían invirtiendo
cada uno por cuenta propia.
Los fondos de inversión tienen características similares a los fondos
mutuos en el sentido que también reúnen los aportes de un grupo de
inversores, pero con la particularidad de que el dinero que administran
también puede ser invertido en valores no necesariamente objeto de
oferta pública o en bienes inmobiliarios. La poca liquidez de las cuotas
debido a la naturaleza de sus inversiones determina que dichos fondos
sean de capital cerrado (número fijo de cuotas, sin posibilidad de rescate
o redención).
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
¿Qué es un Banco?
Un banco, también conocido como
entidad de crédito o entidad de depósito
es una empresa financiera que acepta
depósitos del público y crea depósitos a la
vista, lo que coloquialmente se
denominan préstamos; asimismo proveen
otro tipo de servicios financieros.
Son intermediarios financieros que captan
dinero del público y prestan dichos
depósitos a los agentes deficitarios que
requieren financiamiento.
¿Qué es un Banco?
La entidad bancaria cumple con
la función de ser el intermediario
económico en la relación que
existe entre las personas y las
empresas, relación de la cuál
obtiene un interés económico
que es precisamente lo que lo
mantiene activo.
Administradoras de fondo de pensiones (AFP)
Son Instituciones Financieras privadas que tienen
como único fin la administración de los fondos de
pensiones bajo la modalidad de cuentas
personales. Otorgan pensiones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y proporcionan gastos de
sepelio.
Fueron creadas mediante Decreto Ley N.° 25897
en 1993, y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), bajo la supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Gestionan los aportes de las personas afiliadas a
un sistema privado de pensiones. Es decir,
administran ahorros con fines previsionales.
¿Cómo funcionan las AFP
Las AFP administran 4 tipos de Las características principales del
Fondos: Fondo de cada afiliado son:
• Fondo de Pensiones Tipo 0 o • Son propiedad únicamente de
Fondo de Protección de Capital cada trabajador.
• Fondo de Pensiones Tipo 1 o • Constituyen masa hereditaria.
Fondo de Preservación de • Son inembargables.
Capital
• Fondo de Pensiones Tipo 2 o
Fondo Mixto
• Fondo de Pensiones Tipo 3 o
Fondo de Apreciación del
Capital.
Lista de Administradoras de fondos de
pensiones:
NOMBRE PROPIETARIO
AFP Integra Grupo Sura
Prudencial Financial
AFP Habitat Cámara Chilena de la
Construcción
Prima AFP Banco de Crédito del Perú
Profuturo AFP Scotiabank
Compañías de seguros
Son empresas dedicadas a cubrir
riesgos a terceros. Esto, a cambio
del pago de una prima.
Una compañía de seguros o
aseguradora es la empresa
especializada en el seguro, cuya
actividad económica consiste en
producir el servicio de seguridad,
cubriendo determinados riesgos
económicos a las unidades
económicas de producción y
consumo.
Qué es un
seguro?
¿Por qué es importante contar con un seguro?
¿Qué son los riesgos asegurables?
Sistema de Seguros
Tipos de empresas de seguros en el Perú
En el Perú existen diferentes tipos de
compañías aseguradoras que ofrecen
una amplia gama de tipos de seguros que
permiten cubrir la demanda de pólizas
dentro del Perú y ofreciendo a los
peruanos variedad de aseguradoras y de
pólizas que se ajustan a sus
necesidades.
Tipos de
seguros
Compañías de seguros autorizadas
LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
Los inversionistas institucionales posibilitan que pequeños agentes,
trabajadores o individuos que no cuentan con muchos recursos
disponibles dispongan de una puerta de entrada al Mercado de Valores
y además les ofrecen ciertas ventajas de costo, riesgo, liquidez y
rentabilidad.
Ventajas que ofrecen los Inversionistas Institucionales :
Economías en los costos en transacción de valores (Comisiones a
intermediarios, a la Bolsa, al Custodio, etc.)
Acceso a valores indivisibles de alto costo (valor nominal elevado
de un bono al que individualmente no se puede acceder)
Administración profesional, moderna tecnología, manejo de
carteras de inversión.
Se encargan del trabajo de oficina, registro y cuidado de valores
adquiridos.
Acceso a una amplia variedad de instrumentos, mayores plazos
de inversión, etc.
Estos agentes se caracterizan además por estar sujetos a la
estricta regulación del ente supervisor estatal correspondiente.
Por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.
IMPACTO DE LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
En el mercado de capitales genera una mayor demanda de instrumentos de inversión y el
impacto en la economía se da a través del proceso ahorro-inversión.
Efectos potenciales de los Inversionistas Institucionales.
Promueven la creación de nuevos instrumentos
Los recursos fluyen directamente del proveedor (Inversionistas Institucionales) al usuario
(emisor).
Dan liquidez y profundidad al mercado de valores
Incrementa la transparencia y el nivel de información del MV al requerir información
abundante, oportuna y de buena calidad.
Permite dispersar la propiedad de la empresas.
Dan estabilidad al mercado de capitales pues procuran alcanzar una rentabilidad sostenida
en el tiempo.
Destinan sus inversiones a varios mercados por la magnitud de los recursos que manejan,
logrando una mayor integración.
Contribuye al desarrollo de una cultura de ahorro-inversión.
Etc.
Intermediario
Financiero
Tasa de Tasa de
captación colocación
Agentes con EXCESO de Intermediación Agentes con ESCAZES de
recursos Financiera recursos
Ahorro e
Inversión Préstamos
La intermediación financiera es la actividad que
solo pueden realizar aquellas entidades
Personas que tienen supervisadas por la SBS-Perú, quienes trasladan
Personas que necesitan
capacidad de ahorro los recursos de los ahorristas directamente a las dinero
personas o empresas que requieren de
financiamiento.
Operaciones que se realizan en el Mercado
Monetario
Operaciones que se realizan en el
Mercado Financiero o de Capitales
Mercado de valores
Financiamiento en el Mercado de valores
Calificadoras de Riesgo
Las calificadoras de riesgo, son
sociedades anónimas, cuyo objetivo
principal es la calificación de riesgo de los
valores inscritos en el Registro Nacional
de Valores.
Una calificación de riesgo, es una opinión
acerca del riesgo y capacidad de un
emisor de un valor, de cumplir su
obligación de pago del capital e intereses,
en los términos y plazos pactados. Para
ello, las empresas clasificadoras disponen
de información actualizada sobre el
emisor, el sector económico al que
pertenece y la economía.
Calificadoras de Riesgo
¿Qué es una calificadora de riesgo?
Según la Superintendencia de Banca y
Seguros, son sociedades cuyo objetivo
principal es la calificación de valores o
riesgos relacionados con la actividad
financiera, aseguradora, bursátil.
¿Por qué son importantes?
La información que proporcionan ayudará
a los inversores a determinar la
composición de sus carteras en función de
las preferencias de riesgo y rentabilidad.
¿Qué es el Riesgo
Crediticio?
Existen diferentes definiciones sobre el
riesgo de crédito, de acuerdo a la
recopilación de normas de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI),
se entiende al riesgo de crédito como la
probabilidad de que un deudor incumpla,
en cualquier grado, con el repago de sus
obligaciones con la Entidad Financiera
de modo tal que se genere una
disminución en el valor presente del
contrato.
De acuerdo con Christopher, el riesgo
crediticio es el riesgo de pérdida como
resultado de que el prestatario (emisor
de deuda) no pueda hacer los pagos
completos y oportunos de intereses y/o
principal.
Fuente:Vargas
Mostajo Sánchez, Saulo.
Castelú, Alejandro, &
(2014).
MEDICIÓN
MEDIANTE DEL
LA RIESGO CREDITICIO
APLICACIÓN DE
MÉTODOS
CALIFICACIONES BASADOS EN
INTERNAS.
Investigación & Desarrollo, 2(14), 5-25.
Clasificadoras de Riesgo
“Las clasificadoras de riesgo califican el riesgo crediticio de todo tipo de
obligaciones financieras, es decir, la probabilidad de incumplimiento. Las
calificaciones otorgadas pretenden ser opiniones profesionales,
especializadas e independientes acerca de la capacidad y voluntad de pago
de una empresa o entidad privada o pública. Para emitir su opinión, las
calificadoras estiman, con criterios cuantitativos y cualitativos, la probabilidad
de que el calificado incumpla con sus obligaciones contractuales o legales.
Dada esta estimación, otorgan un calificativo que busca medir de una manera
comparable el riesgo crediticio de los diferentes títulos. En el caso peruano,
cuando se dice que el país goza de la calificación de grado de inversión, se
refiere a que el gobierno peruano tiene buena capacidad de pago y es
probable que cumpla sus deudas”.
Fuente: Instituto peruano de Economía (IPE)
¿Qué es una empresa Calificadora de Riesgo y cuál
es su función en el Mercado Peruano?
Podemos definir a las calificadoras de riesgo como
aquellas empresas que se dedican a emitir opinión
sobre una determinada empresa, después de
evaluarla mediante una metodología técnica que
incluye el análisis de variables cualitativas y
cuantitativas.
FUNCIÓN: Es brindar la referida opinión sobre la capacidad
de pago de la empresa, para hacerle frente a los riesgos a
que se exponen, de forma tal que puedan cumplir de manera
efectiva con sus obligaciones. Cabe destacar que una
calificación no es una auditoria, una garantía o una
recomendación, es una opinión que nace sin tomar en
consideración los diversos y particulares objetivos de
inversión de cada inversionista, o los precios que en
determinado momento estén fijados en el mercado.
Servicios que ofrecen
Clasificación permanente de valores representativos de
deuda (bonos, pagares, letras, certificados de inversión,
certificados de depósitos a plazo, y otros valores) emitidos
a través de oferta pública primaria.
Clasificación facultativa de instrumentos y empresas.
Informes técnicos y estudios complementarios sobre
clasificaciones otorgadas, a solicitud de emisores e
inversionistas.
Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores
locales a pedido de inversionistas extranjeros o agencias
internacionales de clasificación de riesgos.
Emitidos por: Bancos, empresas. Compañías de leasing.
Adicionalmente, evalúan el riesgo de las obligaciones de las compañías de
seguros generales y de vida.
¿Cuál es la importancia que tienen las empresas
clasificadoras de riesgo?
Los inversores pueden conocer y comparar el riesgo de estos valores,
sobre la base de una opinión especializada. Cuanto mejor sea la
clasificación de riesgo mayor será la posibilidad de que la empresa
cumpla con las obligaciones de pago asumida, sin embargo, el dictamen
de clasificación no constituye una recomendación para comprar, vender
o mantener un valor clasificado, es tan sólo una opinión respecto a la
calidad del valor.
Según la legislación vigente en el Perú, los emisores de bonos y otras
obligaciones deben contar con la opinión de al menos dos empresas
clasificadoras de riesgo.
Principios Generales
Articulo 4° del Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo:
La Clasificadora y sus Integrantes, en el desarrollo de la actividad de clasificación de
riesgo, así como de sus demás actividades, deben observar los principios generales
siguientes:
4.1. Calidad e integridad del proceso de clasificación: la Clasificadora debe esforzarse
por emitir opiniones que ayuden a reducir la asimetría de información entre los
inversionistas, emisores y otros participantes del mercado de valores.
4.2. Independencia, objetividad y conflictos de interés: la asignación de clasificaciones
de riesgo por parte de la Clasificadora debe ser independiente y libre de presiones
políticas o económicas, y de conflictos de interés generados de la estructura de
capital, actividades comerciales o financieras, o intereses de los Integrantes. La
Clasificadora debe evitar realizar actividades o actos, celebrar acuerdos o entablar
relaciones que puedan comprometer o parecer comprometer la independencia y
objetividad del proceso de clasificación de riesgo.
Principios Generales
Articulo 4° del Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo:
4.3. Transparencia y divulgación oportuna de la clasificación de riesgo: la
clasificadora debe divulgar de manera oportuna y no selectiva las
clasificaciones de riesgo destinadas a ser públicas. Asimismo, debe
divulgar información suficiente que permita entender las metodologías de
clasificación y el significado de las clasificaciones asignadas.
4.4. Confidencialidad y Reserva de la información: la Clasificadora debe
mantener la confidencialidad de toda información no pública comunicada
a ellas por parte de los emisores o sus representantes, bajo los términos
de un acuerdo de confidencialidad u otro documento que establezca la
confidencialidad de la información, sin perjuicio de la debida observancia
de los principios generales de transparencia y el artículo 290 de la LMV.
Clasificación de riesgo
Articulo 3° del Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo:
“La clasificación de riesgo es la actividad profesional que, sobre la
base de la aplicación de una metodología, comprende el estudio,
análisis y evaluación para la emisión de una opinión sobre la
calidad crediticia de un valor y/o de su emisor”.
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores
¿Cuáles son las principales calificadoras de
riesgos?
Moody’s
Esta agencia de calificación de riesgo realiza la investigación financiera
internacional y el análisis de las entidades comerciales y gubernamentales.
Moody’s también califica la solvencia de los prestatarios mediante una escala de
calificaciones estandarizadas.
Fitch Ratings
Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia de doble sede en
Nueva York y Londres. Su sede central se encuentra en Londres.
ESTÁNDAR & POOR’S
S&P se dedica a la elaboración y publicación periódica de riesgos de acciones y
bonos, que fija la posición de solvencia de los mismos. Junto con Moody’s y Fitch
Group conforman un oligopolio.
¿Cuáles son las empresas clasificadoras de Riesgo en
el Perú?
Las clasificadoras de riesgo que a la fecha
operan en el Perú son:
Apoyo & Asociados Internacionales
S.A. Clasificadora de Riesgo,
Clasificadora de Riesgo Pacific Credit Rating
SAC,
Class & Asociados S.A. Clasificadora de
Riesgo,
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
LAS CLASIFICADORAS DE RIESGO
La clasificación de riesgo emerge como un elemento de información que
facilita el “dialogo” entre emisor e inversionista, y ayuda a que el precio
que se pague por el valor sea el correcto.
Es la opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada,
acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento
financiero emitido por alguna institución.
En los casos de los instrumentos representativos de deuda, la clasificación
de riesgo está referida a la probabilidad que la empresa emisora pueda
cancelarlos oportunamente en las mismas condiciones pactadas (plazos,
tasa de interés, etc.).
En el caso del inversionista, brinda un indicador simple y objetivo de
evaluación de riesgo crediticio, que complementa a menor costo el propio
análisis, y permite determinar el premio por riesgo; esto es, el retorno
adicional que se le exigirá al emisor por representar un mayor riesgo.
LAS CLASIFICADORAS DE RIESGO
En el caso de emisor se beneficia con la posibilidad de una
estructura financiera más flexible, al tener acceso a mayores fuentes
de recursos y al estar diseminadas las opiniones de riesgo sobre sus
emisiones.
También se beneficia el emisor con la determinación de un precio
justo sobre sus emisiones en función del riesgo.
En conclusión, la clasificación promueve la eficiencia del mercado de
capitales al contribuir a un cuerpo común de información analítica.
Esta transparencia reduce la incertidumbre e induce un mayor flujo
de recursos hacia los segmentos de oferta pública de valores que
utilizan la clasificación de riesgo.
Ventajas
Ventajas para el Ventajas para el
inversionista: emisor:
Permitir conocer y Contar con una
comparar el riesgo opinión profesional e
para diversas independiente sobre
alternativas de su situación, y de los
inversión. valores emitidos.
Contar con una Mayor acceso a los
opinión técnica y mercados de
razonable de los pagos capitales.
de una obligación.
LAS CLASIFICADORAS DE RIESGO
Principios básicos que deben respetarse para el éxito de una
clasificadora:
La clasificadora debe ser independiente
La clasificadora debe ser financieramente viable
Mantener la confidencialidad sobre la información a la que
tiene acceso.
Debe guardar total transparencia sobre sus metodologías,
criterios y racionalidad de sus clasificaciones.
Debe tener el soporte implícito de la autoridad regulatoria, a la
par que sea supervisada por ésta.
LAS CLASIFICADORAS DE RIESGO
El proceso de clasificación
El proceso de clasificación involucra el acopio de información cuantitativa por el
clasificador, tanto de naturaleza pública, como aquella adicional que le brinde el
emisor.
Información que se evalúa para la clasificación:
Sobre el emisor
Situación financiera (indicadores: liquidez, solvencia, gestión, rentabilidad, calce
(de plazos y monedas), cobertura de deuda y fuentes de financiamiento.
Situación económica
Situación empresarial relacionada con el sector económico del emisor.
LAS CLASIFICADORAS DE RIESGO
Sobre la emisión
Liquidez
Posibilidad de realización inmediata del instrumento minimizando
pérdidas por bajos precios.
Resguardos
El emisor se compromete a mantener algunos indicadores
financieros dentro de ciertos márgenes. Su incumplimiento genera la
exigibilidad inmediata del pago de la deuda.
Garantías
Cauciones reales o personales (fianzas, hipotecas, etc.) que busque
proteger al inversionista en caso de incumplimiento del emisor.
Calificación de
riesgo:
Calificación de riesgo:
Calificación de riesgo a nivel
internacional
Lectura de Calificación
Mientras más alta sea la clasificación, menor será el
riesgo de crédito e inversamente, mientras más baja
sea la calificación, ello implicará mayor grado de riesgo
de incumplimiento de pagos y, por tanto, mayor será la
prima que se deba ofrecer a los inversionistas para
compensar el riesgo de crédito.
¿Cuál es la vigencia de la Calificación
La vigencia de la calificación en ningún caso podrá superar un
año.
Las Sociedades Calificadoras de Riesgo deberán revisar las
calificaciones otorgadas y deberán efectuar monitoreo
permanente sobre las calificaciones otorgadas.
¿Cuál es la empresa seleccionada y en que se sustenta?
FUNDAMENTO:
Luego del análisis efectuado, Equilibrium Clasificadora de riesgos decidió mantener la
categoría AA+.pe asignada a la empresa Petróleos del Perú – PETROPERU S.A.
La clasificación se sustenta en el respaldo de su accionista, el Estado Peruano, su
solida posición en el mercado mayorista de combustibles, con una participación de
47%, la importancia estratégica que tiene PETROPERU al ser la principal empresa de
hidrocarburos del país; y el amplio acceso al crédito que mantiene así sus fuentes de
financiamiento.