0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas33 páginas

Seguros y Reaseguros Final

Este documento describe las operaciones y regulaciones de las compañías de seguros y reaseguros. Explica que estas compañías pueden realizar operaciones de seguros, reaseguros e inversiones, y deben cumplir con requisitos como mantener reservas técnicas, límites de inversión y un patrimonio mínimo de solvencia. También cubre temas como corredores de seguros, pólizas y la clasificación y supervisión de estas empresas por parte de la Superintendencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas33 páginas

Seguros y Reaseguros Final

Este documento describe las operaciones y regulaciones de las compañías de seguros y reaseguros. Explica que estas compañías pueden realizar operaciones de seguros, reaseguros e inversiones, y deben cumplir con requisitos como mantener reservas técnicas, límites de inversión y un patrimonio mínimo de solvencia. También cubre temas como corredores de seguros, pólizas y la clasificación y supervisión de estas empresas por parte de la Superintendencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA
CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

COMPAÑIAS DE SEGUROS Y REASEGUROS


INTEGRANTES
 NINACHOQUE TITO, MIRIAM MAGALY
 GALARZA SALAS, GABRIELA 
 M
 M
 M 
SE
GU
R OS

COMPAÑIAS DE SEGUROS Y REASEGUROS


RELACION
HOMBRE – RIESGO
COMPAÑÍA DE SEGUROS
Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa
especializada en el seguro, cuya actividad económica
consiste en :

- producir el servicio de seguridad, cubriendo


determinados riesgos económicos (riesgos
asegurables) a las unidades económicas de producción
y consumo.

Los seguros son instrumentos financieros que


SEGUROS nos ayudan a reducir la incertidumbre
económica sobre el futuro.
 
prima

poliza

ya que firmando un contrato (póliza) con una Compañía de se garantiza cierto pago futuro en la eventualidad que ocurra
Seguros (ya sea de Vida o Generales) en la cual se compromete alguna circunstancia (siniestro) por la cual se asegura
a pagar una determinada cantidad de dinero (prima)
Su actividad es una
operación para acumular
riqueza,

*a través de las
aportaciones de muchos
sujetos expuestos a
eventos económicos
desfavorables, para
destinar lo así acumulado,
a los pocos a quienes se
presenta la necesidad.

Sigue el principio de
mutualidad, buscando
la solidaridad entre un
grupo sometido a
riesgos.

El efecto desfavorable de estos riesgos, considerados en su conjunto, queda aminorado sustancialmente, porque, para el
asegurador, los riesgos individuales se compensan: solo unos pocos asegurados los sufren, frente a los muchos que
contribuyen al pago de la cobertura.
Clasificación de las empresas del sistema de seguros
 Los sistemas de medición y administración de riesgos
La Superintendencia clasificará a las empresas del sistema  La solidez patrimonial
de seguros de acuerdo con criterios técnicos y
ponderaciones que serán previamente establecidos con  La rentabilidad
carácter general y que considerarán, entre otros  La eficiencia financiera de gestión
 La liquidez.

Publicación de información

La Superintendencia publica cuando menos trimestralmente información actualizada, destinada a divulgar los
principales indicadores de la situación patrimonial y financiera y de gestión de las empresas de seguros, asimismo
puede incluir su clasificación.

Dicha información incluye estadísticas acerca de la oportunidad del pago de los siniestros y rechazos que realicen en
las empresas de seguros.
PATRIMONIO E INSTRUMENTOS

PATRIMONIO DE SOLVENCIA
Las empresas de seguros y/o de reaseguros, deberán contar en todo momento con un patrimonio efectivo que no podrá ser menor al patrimonio de solvencia.
El importe del patrimonio de solvencia se establece en función de la cifra más alta que resulte de la aplicación de los siguientes criterios:

El margen de solvencia establecido conforme al artículo 303º El capital mínimo fijado en el artículo 16º.
MARGEN DE SOLVENCIA. Empresas de Seguros:
•El margen de solvencia lo determina la Superintendencia en función de: 1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/. 2 712 000,00
•1. El importe anual de las primas. 2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/. 3 728 000,00
•2. La carga media de siniestralidad en los últimos tres ejercicios. 3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9 491 000,00
•Para el fin indicado, la Superintendencia opta por el criterio que, al ser 4. Empresa de Reaseguros: S/. 5 763 000,00
aplicado, determine el monto más elevado entre ambos.

al trimestre enero - marzo de 2020 (en soles)


3. Empresas de Seguros y Reaseguros. 17,479,204
4. Empresas de Reaseguros. 10,613,492

FONDO DE GARANTIA
Las empresas del sistema de seguros deben constituir un Fondo de Garantía, destinado a cubrir riesgos distintos a los riesgos técnicos
de seguros y al riesgo de crédito de las operaciones .
La Superintendencia emitirá las normas complementarias para la determinación del Fondo de Garantía, considerando los riesgos de
mercado, operacional y otros que determine, así como el riesgo de crédito de operaciones distintas.
RESERVAS
• Articulo 306°.- RESERVA TECNICA
las empresas de seguros o reaseguros deben constituir mensualmente
• Articulo 307.- RESERVA DE SINIESTROS
Capitales vencidos y de renta de los asegurados pendientes de liquidación o pago.
• Articulo 308.- RESERVA MATEMATICA
Son seguros de personas se constituye sobre la base de cálculos tomando en
cuenta el total de pólizas de seguros
• Articulo 309°.- RESERVA DE RIESGOS EN CURSO
Consiste en primas no devengadas esta conformada de por la parte de las primas
retenidas, con exclusión de las anulaciones.
• Articulo 310°.- RESERVA DE RIESGOS CATASTROFICOSY DE SINIESTRALIDAD
INCIERTA.
Se constituye por mandato superintendencia. Su objeto es cubrir riesgos
INVERCIONES
• Articulo 311°.- INVERCIONES Y RESPALDO DE LAS OBLIGACIONES
Las empresas de seguros deben respaldar en todo momento el total de sus
obligaciones asociadas al negocio de seguros
• Articulo 312°.- LIMITE DE DIVERCIFICACION POR EMISOR DE ACTIVOS
Rigen por el limite de diversificación por el emisor de los activos que respalden las
reservas técnicas.
• Articulo 313°.- CALIFICACIÓN DE LAS INVERCIONES
• Articulo 314°.- LIMITE A ACTIVOS EMITIDOS POR CONGLOMERADO FINANCIERO
O POR GRUPOS ECONOMICOS
Son sociedades que integran un mismo grupo económico o un aglomerado
financiero y mixto no puede exceder el 20% de las reservas técnicas.
• ARTICULO 315°.- INVERCIONES NO CONCIDERADAS COMO RESPALDO DE
RESERVAS TECNICAS PATRIMONIO MINIMO DE SOLVENCIA Y FONDO DE
GARANTIA.
• ARTICULO 316°.- DEFICIT DE INVERCIONES
Cuando una empresa de seguros presenta déficit de inversiones de
reservas técnicas debe informar de ello a l superintendencia dentro de
dos días.
• ARTICULO 317°.- LOS ACTIVOS QUE RESPALDAN RESERVAS NO PUEDEN
SER GRAVADOS NI EMBARGADOS
AMBITO OPERATIVO
• ARTICULO 318°.-OPERACIONES
1. Operaciones de las empresas de seguros y de reaseguros
2. Operaciones de las subsidiarias de las empresas de seguros
• ARTICULO 319°.- ASOCIACION DE EMPRESAS DE SEGUROS
• ARTICULO 320°.- VERIFICACION POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA
DE LOS MONTOS DE RETENCION
POLIZAS
• ARTICULO 326°.- CONDICIONES Y CONTENIDO DE LAS POLIZAS
Las pólizas y tarifas de seguros responden al régimen de libre competencia con
sujeción a las reglas que contiene la presente ley.
• Articulo 327°.- REAJUSTE DE CAPITALES ASEGURADOS,PRIMAS E INDENMIZACIONES.
Pueden ser expresados en la póliza de seguro en moneda nacional
• ARTICULO 328°.- CONDICIONES Y TARIFAS DE SEGUROS A CONOCIMIENTO DE LA
SUPERINTENDENCIA
• ARTICULO 329 COVERTURA DE SEGUROS
• ARTICULO 330 CAUSAL DE RESOLUCION AUTOMATICA DEL CONTRATO
• ARTICULO 331 REVOCACIONDE LA AUTORIZACIONDE LA EMPRESA
• ARTICULO 332 SINIESTROS
• ARTICULO 333 EXCEPCION A LOS PLAZOS INDICADOS
PATRIMONIO AUTONOMOS DE SEGURO DE
CREDITO
• ARTICULO 334°.- CONSTITUCION DE PATRIMONIO AUTONOMO DE
SEGURO DE CREDITO.
Toda empresa de seguros podrá constituir patrimonios autónomos de
seguro de crédito.
DISPOSICIONES GENERALES
• ARTICULO 335°.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS
• ARTICULO 336°.- INSCRIPCION DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS
CORREDORES DE SEGUROS
• ARTICULO 337°.- CORREDORES DE SEGUROS.
Son las personas naturales o jurídicas que a solicitud , pueden intermediar en
la celebración te contratos de seguro y asesorar a los asegurados o
contratantes del seguro.
• ARTICULO 338°.- FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS
• ARTICULO 339°.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS CORREDORESDE SEGUROS
• ARTICULO 340°.- FACULTAD QUE OTORGA LA CARTA DE NOMBRAMIENTO AL
CORREDOR DE SEGUROS
• ARTICULO341°.- SOLICITUD DE SEGUROS Y MODIFICACIONES DEBEN SER
FIRMADOSPOR EL ASEGURADO
COMPAÑIAS DE SEGUROS
Y REASEGUROS
OPERACIONES DE LAS EMPRESAS DE
SEGUROS Y DE REASEGUROS

En general, las empresas de seguros y/o reaseguros


pueden realizar todas las operaciones, actos y
contratos necesarios para extender coberturas de
riesgos o para emitir pólizas de caución vinculadas a
prestaciones de hacer o de no hacer, incluyendo las
operaciones de cesión o aceptación de reaseguro de
ser el caso, así como efectuar inversiones. También
podrán otorgar créditos a los asegurados para el pago
de sus primas de seguros.
OPERACIONES DE LAS SUBSIDIARIAS DE
LAS EMPRESAS DE SEGUROS
Las empresas del sistema de seguros pueden constituir
como subsidiarias:
a) Una empresa financiera, que se regirá por las normas
contenidas en las secciones primera y segunda de esta
ley, y
b) Una empresa prestadora de salud, a que se refiere el
Decreto Legislativo 887.
c) Una empresa administradora hipotecaria a que se
refiere su propia ley. [1]
Las diversas actividades y operaciones a que se contrae
este artículo, estarán sujetas en su caso, a las
regulaciones que dicte la Superintendencia.
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUROS

Las empresas de seguros podrán asociarse entre sí,


constituyendo personas jurídicas cuyo único objeto sea
formar sistemas de reaseguro, en condición de
cedentes y reaseguradoras, sobre todos o algunos de
los ramos de seguros. Al efecto deberán solicitar a la
Superintendencia las correspondientes autorizaciones
de organización y funcionamiento.
Estas empresas reaseguradoras están sujetas al
cumplimiento de todas las normas establecidas por la
presente ley.
OTRAS OPERACIONES AUTORIZADAS

Contando con el consentimiento del asegurado, previa


autorización de la Superintendencia, y con las
formalidades que ella señale, las empresas de seguros
podrán:
1.Ceder uno o más ramos de su cartera de seguros
vigentes a otras empresas de igual naturaleza
autorizadas para emitir pólizas en los mismos ramos.
2.Establecer sistemas de cobertura de accidentes de
trabajo y enfermedades.
PÓLIZAS
CONDICIONES Y CONTENIDO DE LAS PÓLIZAS.
Las pólizas y tarifas de seguros responden al régimen de
libre competencia, con sujeción a las reglas que contiene
la presente Ley y lo dispuesto por la Ley del Contrato de
Seguro.
La Superintendencia aprobará expresamente, con
anterioridad a su utilización, las condiciones mínimas y/o
cláusulas de los contratos de seguro, conforme a lo
establecido en el artículo 27 de la Ley del Contrato de
Seguro. Asimismo, la Superintendencia ordenará la
inclusión de cláusulas o condiciones en las pólizas que
promuevan el fortalecimiento de las bases técnicas y
económicas del seguro y la protección de los asegurados
REAJUSTE DE CAPITALES ASEGURADOS, PRIMAS E
INDEMNIZACIONES

A menos que se pacte en moneda extranjera, los


capitales asegurados, las primas y las
indemnizaciones pueden ser expresados en la
póliza de seguro en moneda nacional de valor
adquisitivo constante (VAC). Los respectivos
valores de rescate se determinan ajustándolos
según el índice de que trata el artículo 240º.
CORREDORES DE SEGUROS

Los corredores de seguros


son las personas naturales o
jurídicas que, a solicitud del
tomador, pueden intermediar
04
en la celebración de los
contratos de seguros y
asesorar a los asegurados o
contratantes del seguro en
materias de su competencia.
FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE
SEGUROS
1.Intermediar en la contratación de seguros.
2.Informar a la empresa de seguros, en
representación del asegurado, sobre las
condiciones del riesgo.
3.Informar al asegurado o contratante del
seguro, en forma detallada y exacta, sobre las
cláusulas del contrato.
4. Comprobar que la póliza contenga las
estipulaciones y condiciones según las cuales
se cubre el riesgo.
5. Comunicar a la empresa de seguros
cualquier modificación del riesgo que
demande a su vez variar el monto de la
cobertura.
COMPAÑIA DE
REASEGUROS
Es el seguro del seguro, básicamente es el respaldo que recibe
una aseguradora de otra, es un contrato por el cual un asegurador
toma a su cargo, total o parcialmente del coste en caso de ocurrir
un siniestro ya cubierto por otro asegurador, sin alterar lo
convenido entre este y el asegurado. 

Beneficios
Las reaseguradoras es una forma excelente que las aseguradoras
diversifiquen sus riesgos o desastres. Las  reaseguradoras poseen
pólizas que tienen una cobertura para atender sucesos  como
desastres naturales, la aseguradora, que suscribió la póliza cede
parte de los riesgos y prima para compartir con otra compañía de
seguros.
Tipos de
En este tipo el asegurador y reasegurador firman un contrato, en el cual pactan que el asegurador
deberá dar al reasegurador todas las pólizas con una cobertura de algunos riesgos. Ambos se verán en
la obligación de aceptarla en la cual una a ceder y la otra a aceptar ciertos porcentajes de los riesgos
Reaseguro
Obligatorio: que asume la primera

• En este tipo de contrato ni la compañía aseguradora, ni el reasegurado estarán en la obligación de


aceptar los posibles riesgos. Se realiza una negociación entre ambas partes. 
Reaseguro
Facultativo

• En este tipo de contrato es mixto, ya que el reasegurador tendrá la obligación de acatar los riesgos
que le ofrece la aseguradora, pero deberán regirse por los requerimientos que se establecieron en el
Reaseguro contrato.
Semifacultativos
Se trata de un contrato entre el asegurador y reasegurador donde llegan al acuerdo del pago y los
riesgos que asumirán cada una de las compañías; al mismo tiempo este tipo de seguro se subdivide en
Reaseguro el.
Proporcional:

• Las compañías reaseguradoras se comprometen en hacerse cargo de una parte de los siniestros que
pudieran ocurrir en alguna parte del país, siempre y cuando sea mayor la cantidad del precio que se
estableció
Reaseguro No
Proporcional

• Reasegurador principal cuando existen dos o más reaseguradores para un mismo riesgo, que negocia
los términos y condiciones con la empresa cedente. Generalmente tiene la mayor participación de la
Reasegurador cobertura del riesgo.
líder
Bases legales.
Aprueban según la Resolución SBS N° 4706-2017.
Ley del Contrato de Seguro: Ley 29946.
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros - Ley N° 26702 y sus normas
modificatorias.
Solicitud de código Información
Formas de SBS para Contratos de mínima de los
contratación empresas de reaseguros contratos de
reaseguros reaseguros

Excepción a la
Término o Renovación o
Operaciones de autonomía de los
resolución del suscripción de
reaseguro contratos de
contrato de contratos de
aceptado seguro y de
reaseguros reaseguros
reaseguro

Asociación de
Autorización para
empresas para
Práctica insegura Reaseguro finito contratar
crear sistemas de
reaseguro finito
reaseguro

Metodología para
Plan de la determinación Límite máximo de
Registro contable
Reaseguros de los límites de retención
retención
EMPRESAS
REASEGURADORAS
EN EL PERU

También podría gustarte