0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas46 páginas

Yac. SUPERGENICOS

El documento describe los yacimientos minerales de origen sedimentario, incluyendo los de concentración mecánica como los placeres, así como los precipitados químicos o bioquímicos. Luego se enfoca en los enriquecimientos supergénicos, explicando cómo un pequeño porcentaje de metal puede ser lixiviado de una gran roca y redepositado en un volumen más pequeño, formando un yacimiento de grado más alto. Finalmente, resume la mina de cobre de Cuajone en Perú, ubicada en la Cordillera Occ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas46 páginas

Yac. SUPERGENICOS

El documento describe los yacimientos minerales de origen sedimentario, incluyendo los de concentración mecánica como los placeres, así como los precipitados químicos o bioquímicos. Luego se enfoca en los enriquecimientos supergénicos, explicando cómo un pequeño porcentaje de metal puede ser lixiviado de una gran roca y redepositado en un volumen más pequeño, formando un yacimiento de grado más alto. Finalmente, resume la mina de cobre de Cuajone en Perú, ubicada en la Cordillera Occ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

Yacimientos supergenicos

Honorio rios rosmer


1.- YACIMIENTOS MINERALES DE ORIGEN SEDIMENTARIO
1.1.- POR CONCENTRACION MECANICAS
1.1.1.- PLACERES
Eluviales
Deluviales
Coluviales
Aluviales
Litorales y marinos
Otros
1.1.2.- Concentración de origen orgánico
Deposición de carbón
Deposición de hidrocarburos
1.2.-PRECIPITADOS QUÍMICOS O BIOQUÍMICOS
1.2.1.- EVAPORITAS
1.2.2.- DEPOSITOS DE HIERRO
1.2.3.- DEPOSITOS DE MANGANESO
1.2.4.- DEPOSITOS DE FOSFATOS
1.2.5.- DEPOSITOS DE CALIZAS Y DOLOMIAS
1.3.- CONCENTRACIONES RESIDUALES
1.3.1.-DEPOSITOS RESIDUALES DE ALUMINIO
1.3.2.-DEPOSITOS RESIDUALES DE NIQUEL
1.4.- ENRIQUECIMIENTOS SUPERGENICOS
 Introducción
 Enriquecimiento supergenico
 Modificaciones supergenas en el norte de chile y sur del Perú
 MINA DE COBRE DE CUAJONE
 Ubicación geográfica
 Accesos
Temas a desarrollar

 Marco geológico
 Ubicación dentro de las provincias metalogenicas del Perú
 Geología de la mina
 Geología regional
 Geología estructural regional
 Geología estructural de la mina
 Geología local
 Mineralogía
 Formación de una alteración hidrotermal
 Tipos de alteraciones hidrotermales
 Rocas existentes
 Petrología
 Producción
 Reservas
INTRODUCCION

Cuando un yacimiento mineral queda expuesto


por la erosión, es meteorizado junto con las
rocas que lo encierran. Las aguas
superficiales oxidan muchos minerales
metálicos, produciendo disolventes que
disuelven a su vez a otros minerales. Un
yacimiento metálico queda de este modo
oxidado y generalmente desprovisto de
muchos de sus materiales valiosos hasta el
nivel freático o hasta un a profundidad
donde no pueda producirse ya la oxidación
ENRIQUECIMIENTO SUPERGENICO
Este proceso proporciona un mecanismo por
el cual un pequeño porcentaje de metal
puede ser lixiviado de un gran volumen de
roca y dadas las condiciones favorables por
debajo del nivel freático puede ser
redepositado como un yacimiento de grado
más alto en un volumen más pequeño de
roca. Este proceso se conoce como
enriquecimiento supergénico.
Acumulaciones y enriquecimientos:

Un ciclo de la formación de depósitos en la corteza terrestre


contempla teóricamente tres etapas. Pero la mayoría de los
depósitos se acumuló durante varios ciclos.
Las etapas de un ciclo:
a) liberación: solución, lixiviación, fundición
b) movilización - transporte
c) deposición – precipitación
Los depósitos minerales con
enriquecimiento supergénico mas
comunes son los de sulfuros de Cu y Ag.
Presentan enriquecimientos
supergénico depósitos de hierro,
manganeso, de uranio, los filones y
pórfidos cupríferos, etc.
SULFUROS DE COBRE
MODIFICACIONES
SUPERGENAS EN EL
NORTE DE CHILE Y SUR
DEL PERÚ
MODIFICACIONES SUPERGENAS
Recubrimiento
Migración lixiviado
lateral

Manto de
enriquecimiento
secundario

After Sillitoe and McKee, 1996


MODIFICACIONES
SUPERGENAS
Distribución de
sistemas porfídicos y
depósitos exóticos
mostrando la
locación de zonas
predominantemente
con oxidación,
enriquecimiento
secundario y mixtas
MODIFICACIONES SUPERGENAS
Recubrimiento lixiviado

Cuajone, Peru

Formación Huaylillas
(25-18 Ma)

Recubrimiento hematítico
(19-14 Ma)
MODIFICACIONES
SUPERGENAS
Chuquicamata
W E
3000 m.

2500 m.

0 100 200m
E3000

Oxidación y
E4000

2000 m.

Zona Lixiviada (Hem-Jar-


Goeth) ( 0,00-0,10% Cu) Subzona Calcosina (2,5% Cu) enriquecimiento
Zona de
Zona de Oxidos: antlerita-
brochantita- atacamita (1,5% Cu)
Subzona calcosina-covelina
(1,8% Cu) Enriquecimiento
Secundario
secundario
Zona Primaria Subzona covelina (1,0-1,5% Cu)

Falla Oeste (FW)


Granodiorita Granodiorita
"Fortuna" "Elena"
MODIFICACIONES
SUPERGENAS
CHUQUICAMATA,
CHILE

Zona de Oxidación con


Fracturas rellenas con
brochantita en el pórfido
Chuqui y en vetas.
con hematita según
calcosina
MODIFICACIONES SUPERGENAS
Migración lateral

Quebrada El Salvador, Chile


Turquesa

Damiana
C° Pelado
Quebrada
M

Rango de edades de
modificaciones supérgenas
(35 – 11 Ma)
MODIFICACIONES
SUPERGENAS
Migración Lateral

Mina Sur, distrito


Chuquicamata

Mineralización exótica
en basamento y gravas
MINA DE COBRE
DE

CUAJONE

PERÚ
PÓRFIDO
Son depósitos generalmente de Cu, Mo, y
Sn aunque pueden contener elementos
preciosos como Au y Ag, relacionados
con rocas intrusivas de composición
intermedia a ácida. Se caracteriza por
su intensa alteración de la roca de caja,
por la bajas leyes y sus grandes
volúmenes de reservas.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
 La mina de cuajone esta
ubicada en la franja
oeste de la Cordillera
Occidental en la parte
sur de los Andes
Montañosos de Perú, a
42 km al nor-este
Moquegua distrito de
Tarata y 25 km al nor-
oeste de toquepala
 A una altura
3 150 y 3 500msnm
Accesos
 Para llegar a cuajone de puede hacer por vía terrestre
tomando la carretera panamericana sur y también se puede
llegar por vía aérea.
Marco geológico
La zona de estudio esta comprendida en la faja Costanera y la
Cordillera Occidental entre las ciudades de Arequipa y Tacna.
Se puede dividir en dos arcos magmáticos cuyos terrenos
corresponden al Jurásico y el Cretáceo.
El arco jurásico está representado por la Formación Guan
eros y los batolitos Punta Coles
y
el arco cretáceo por el Grupo Toquepala y el Batolito de Ya
rabamba
. Los dos arcos están asociados a DPC, y su evolución se
desarrollo como consecuencia de la tectónica de subducción
oblicua activa o pasiva
UBICACIÓN DENTRO DE LAS
PROVINCIAS METALOGENÉTICAS DEL
PERU
Cuajone se encuentra en
la gran provincia
metalogenética andina
occidental que este a su
vez esta se subdivide en la
Provincia metalogenética
de Cu del batolito de la
costa
MAPA
METALOGE
NICO DEL
PERU
FRA
NJAS
MET
ALO
NENI
CAS

CUAJONE
GEOLOGÍA DE LA MINA
GEOLOGIA REGIONAL CUAJONE

 La región se
caracteriza desde la
base hasta arriba por
rocas volcánicas del
Cretácico (andesitas y
riolitas).
 Depósitos relacionados
con intrusivos del
paleoceno – Eoceno
cuyo emplazamiento
esta relacionado con el
sistema de fallas
incapuquio y chincha
luta,que limitan dos
bloques litosféricos
teniendo un rol
preponderante en el
control del yacimiento
de clase mundial.
El grupo Toquepala están controladas por el sistema transpresivo
de fallas
Incapuquio (SFI) y el sistema de fallas de la cordillera de la costa
(SFCC) con
movimientos mayormente sinestrales y destrales. Tienen una
dirección preferente NO-SE, teniendo una extensión desde
Arequipa (Cincha- Lluta) hasta la frontera con Chile (Tacna).
El SFI al parecer fue un control para el emplazamiento del
magmatismo del arco cretáceo-paleógeno. El SFCC no se sabe
si fue un factor importante como zona de debilidad para
emplazamientos intrusivos o volcánicos durante el periodo
jurasico- cretáceo, pero se supone que tuvo un comportamiento
similar al SFI. Trabajos recientes interpretan el SFI para el sector
de Cincha- Lluta, como una gran estructura en flor, la cual seria
resultado de movimientos de rumbo transpresivos sinestrales.
Estructuras similares han estudiados e interpretado de igual
forma entre Moquegua (Puquina) y Tacna (Pachia-Palca)
CUAJONE
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
 La tendencia estructural en el sur del Perú es predominantemente de
orientación noroeste – sureste tal y como se puede apreciar en la Fosa
Oceánica del Pacífico, El Batolito de la Costa, la Depresión Tectónica
formada entre los cerros de la Cadena Costanera y el Pie del Frente
Andino, el Flanco Occidental de los Andes y las grandes Fallas Regionales
como es el caso de Incapuquio, Micalaco,Viña Blanca y Botiflaca.

El Sistema de fallas Incapuquio


Tiene un rumbo preferencial entre N40º - 60º W y ha sido reconocido
desde cerca al límite de la frontera con Chile, atraviesa el departamento
de Tacna y gran parte del departamento de Moquegua en una distancia
aproximada de 140 km de largo. Tienen hasta un kilómetro de ancho con
brecha compuesta de rocas alteradas y trituradas y un buzamiento
subvertical. las fallas son de tipo transcúrrete y han tenido lugar durante
el Terciario inferior.
 Falla Viña Blanca
 Falla Botiflaca
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA MINA
 En el transcurso del desarrollo del tajo de Cuajone, se han ido descubriendo una serie de
estructuras principales y secundarias que han sido debidamente cartografiadas y con las
cuales se puede tener una interpretación del comportamiento estructural del yacimiento:
 Brechas intrusiva
 Brecha de ruptura
 Brecha hidrotermal

Falla Mayor Sur


La falla más importante que aflora dentro de la mina ha sido denominada
Falla Mayor Sur. Se presenta como una estructura que tiene varios
ramales que se bifurcan y se unen indistintamente con un azimut
preferencial de 212º, buzamiento de 57º y aflora en una longitud de 950 m
con un ancho variable de hasta 50 m.
Esta falla posiblemente continúa por el extremo noreste de la mina en la
quebrada Chuntacala que en estos momentos está mayormente cubierta
por material de botaderos. En su extremo suroeste está limitada por los
volcánicos de la formación Huaylillas.
El relleno está mayormente constituido por material intensamente
fracturado, triturado y brechado.
Geología local.
 En el caso específico de yacimiento cuprífero de Cuajone,
tiene en la base como roca receptora de las intrusiones
cupríferas, dos flujos volcánicos pre-mineralizados: La
andesita basáltica y riolita porfirítica que datan del cretáceo
terciario, emplazados en el sector sur y suroeste del depósito
mineralogía
La mineralización de cobre está dispuesta de acuerdo al
típico zoneamiento vertical de los PÓRFIDOS de cobre; zona
lixiviada, zona de óxidos, zona enriquecida, zona transicional
donde coexisten la calcocita- calcopirita y la zona primaria
que tiene calcopirita y bornita como minerales económicos
principalmente, ambas zonas abarcan más del 90% del
mineral existente en el yacimiento. La MOLIBDENITA también
se encuentra presente en estas zonas
MINERALISACION DE LA MINA
FORMACION DE UNA ALTERACION HIDROTERMAL

ARGILICA AVANZADA

ARGILICA
ARGILICA
PROPILITICA

FILICA

POTASICA
ZONA DE MENA

(CUARZO,SERICITICA)
POTASICA
PROFUNDA
(cuarzo,
magnetita)
SODICO
CALCICA SODICO
CALCICA
Óxidos e hidróxidos
de hierro

Escaso contenido
metálico

Minerales oxidados de

cu,crisocola, malaquita .

Sulfuros
secundarios;
Sulfuros calcosina,covelina
primarios;
bornita,
calcopirita,
pirita.
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Alteración Potásica, Alteración Propílica, Alteración Fílica,
Alteración Argílica.

TIPO DE
ALTERACIONES
DE CUAJONE
Rocas existentes
 Rocas pre minerales
 Andesita basáltica (Ba)
negro a gris verdoso oscuro
 Riolita porfiritica (Rp) gris
claro a blanquecino
 Riolita – diorita (Di) color
gris

 Rocas intrusivas
 Latita porfiritica (Lp)

 Rocas post minerales


 Traquita (Tr)
 Toba(Tc)
PETROLOGIA
 Cuajone permite caracterizar el macizo
rocoso en las siguientes rocas:
 latitas de cuarzo, andesitas, riolitas,
 micro – granodioritas porfídico,
 micro – tonalita porfídico,
 pórfido – I(micro cuarzo monzonita – micro
monzogranitos),
 pórfido – II(micro tonalita – dioritas)
PRODUCTOS
 Es productor de concentrado, blíster y cobre refinado. Además produce concentrado
de molibdeno, concentrado de zinc y refinado de zinc, plata y oro.
 La mina Cuajone explota actualmente 200,000 TC de material/día, ubicándose como
una de las 10 primeras minas a nivel mundial en cuanto a importancia. Para poder
lograr esta producción, se tienen palas con capacidad de hasta 80 TC y camiones de
240 TC de capacidad. Todo el movimiento del equipo de minado es monitoreado y
controlado a través del Truck Dispatch que permite elaborar automáticamente
reportes que detectan inmediatamente lo que está sucediendo en todo momento.

RESERVAS
Actualmente Cuajone tiene 23 años de producción. En total se han extraido
1,443 millones de toneladas de material de los cuales 425 millones de mena
se han tratado en la concentradora con una ley promedio de 0.97% de Cu.
Alternativos estudios exploratorios hacia el noroeste y en profundidad que se
han realizado a partir del año 1982, han permitido incrementar las reservas
de mineral. Actualmente se tienen 1,400 millones de toneladas con una ley
promedio de 0.64% de Cu y 0.033% de MoS2 considerando un cutoff de
0.40% de Cu.
VIDEO
MUCHAS GRACIAS yacimiento
minero Cuajone

También podría gustarte