0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas20 páginas

Esfuerzo en Una Masa de Suelo 22

El documento describe los principios fundamentales de los esfuerzos en una masa de suelo, incluido el principio del esfuerzo efectivo de Terzaghi. Explica cómo se distribuyen los esfuerzos verticales y horizontales en una masa de suelo debido al peso propio del terreno y a las cargas externas aplicadas, según modelos como el de Boussinesq. También cubre cómo calcular los incrementos de esfuerzo bajo cargas puntuales, rectangulares, circulares y terraplenes.

Cargado por

Ana Milagros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas20 páginas

Esfuerzo en Una Masa de Suelo 22

El documento describe los principios fundamentales de los esfuerzos en una masa de suelo, incluido el principio del esfuerzo efectivo de Terzaghi. Explica cómo se distribuyen los esfuerzos verticales y horizontales en una masa de suelo debido al peso propio del terreno y a las cargas externas aplicadas, según modelos como el de Boussinesq. También cubre cómo calcular los incrementos de esfuerzo bajo cargas puntuales, rectangulares, circulares y terraplenes.

Cargado por

Ana Milagros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

ESFUERZO EN UNA MASA


DE SUELO

Integrantes :
• Bastidas Alva sheyla
• Teodoro Vargas Milagros
• Ramirez Argandoña Paul
PRINCIPIO DE ESFUERZO EFECTIVO
Esta ecuación es valida no solo para esfuerzos verticales sino en cualquier dirección, como lo enunció el Dr. Kart
Terzaghi en El Principio del Esfuerzo Efectivo, que propone que en cualquier punto de una masa de suelo saturado, el
esfuerzo total en cualquier dirección es igual a la suma algebraica del esfuerzo efectivo en esa dirección y la presión
intersticial que es la misma en cualquier dirección

 El esfuerzo efectivo es la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de


poros, quedando expresado de la siguiente forma: (σ = σ – μ.)
 Éste comprendió que el suelo es un compuesto de tres fases: sólida, líquida
y gaseosa de manera que en la naturaleza podemos encontrar suelos
saturados con agua y nada de aire en los vacíos, suelos secos sin nada de
agua en los vacíos y suelos parcialmente saturados, con agua y aire en los
vacíos.
  El esfuerzo total (σ) representa la relación entre la carga total actuante
sobre el área transversal cubierta por dicha carga. σ = P / A
 El esfuerzo efectivo (σ) representa la parte del esfuerzo total que es tomada
por la fase sólida del suelo, transmitiéndose entre los granos de la misma.
 La presión de poro (μ) representa la presión a la que está sometida el agua
en los vacíos del suelo. También es conocida como presión neutral por la
incapacidad del agua para tomar esfuerzos cortantes.
 ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELOS( Ley de Terzaghi )
Los Esfuerzos en una masa de suelo son tensiones producidas por el propio peso
del terreno y por las cargas exteriores aplicadas al mismo.
La masa de suelo recibe cargas en sentido vertical y horizontal
Se define :
- Caso Geostático
- Caso no geostático ( Boussinesq )
a. Consideraciones para el caso Geostático
- Superficie infinita horizontal
- Naturaleza del suelo no variable horizontalmente
- No existencia de sobrecarga de dimensiones finitas
PARA SUELO SUMERGIDO
W=Ws+W w  
 El suelo debajo del nivel freático se encuentra sometido a un empuje U
(Principio de Arquímedes), de tal forma que el peso que aplica sobre la partícula
solo el suelo, es el Peso Efectivo:
W´s =Ws-U 
 Dividiendo los pesos entre el área de la superficie de la partícula (A), obtenemos
los esfuerzos verticales
σ´z =σz -µ 
 En donde nos queda que el Esfuerzo Total ( σz ) es igual al Esfuerzo Efectivo
( σ´z ) más el Esfuerzo Neutro o Presión Intersticial (  µ ).
σz = σ´z +µ 
 
 Esta ecuación es valida no solo para esfuerzos verticales sino en cualquier
dirección, como lo enunció el Dr. Kart Terzaghi en El Principio del Esfuerzo
Efectivo, que propone que en cualquier punto de una masa de suelo saturado, el
esfuerzo total en cualquier dirección es igual a la suma algebraica del esfuerzo
efectivo en esa dirección y la presión intersticial que es la misma en cualquier
dirección.
SOBRECARGAS EN UNA MASA DE SUELO ( BOUSSINESQ )
Se refiere a la distribución de tensiones en el suelo debido a las cargas aplicadas
en la superficie. La forma de estudiar esta distribución depende de las
características del suelo
Estratos Homogéneos : Modelo del Semiespacio Elástico infinito, lineal, isótropo
y homogéneo ( Teoría de Boussinesq ).
Para estratos Heterogéneos existen varios modelos :
- Modelo de capa elástica sobre base rígida –
- Modelo del semiespacio elástico heterogéneo con variación lineal del Módulo
Elástico.
- - Modelos de Frolich
- - Sistemas multicapas
3. INCREMENTO DEL ESFUERZO BAJO UNA CARGA APLICADA

 3.1. Carga Puntual, según Boussinesq:


 para el desarrollo del modelo matemático, Boussinesq planteó como hipótesis
que el suelo es un material homogéneo, isótropo, elástico-lineal, semi-infinito y
continuo, y estableció la validez de los principios de objetividad e indiferencia y
el principio de superposición
 Es importante resaltar que en la realidad las hipótesis anteriores no se cumplen,
debido a que el suelo no es homogéneo pues sus propiedades mecánicas no son
las mismas en todos los puntos de su masa, ni isótropo pues en un punto dado
esas propiedades varían, en general, en las diferentes direcciones del espacio, ni
linealmente elástico, pues las relaciones esfuerzo-deformación que se producen
no tienen ese comportamiento y por último, tampoco es semi-infinita ninguna
masa de suelo. Cuando una carga puntual actúa sobre el suelo, el esfuerzo σz a
una profundidad z queda definido por la siguiente expresión
σz = (P/z2) * Po
Donde Po es el coeficiente de influencia y ya está estipulado en tablas.
Po = (3/2π) * (1/(1 + (r/z)2)5/2) 
 Este método se puede aplicar para calcular en una primera aproximación la
distribución de tensiones producida en el terreno por una o varias zapatas.
 Boussinesq
 . Incremento de esfuerzo vertical producto de una carga lineal de longitud
finita esta dado por la ecuación:
3.2. Cargas rectangulares, según Fadum:

Fadum realizó la integración de la solución de Boussinesq para el caso de la carga


puntual, extendiéndola para el caso de una superficie rectangular, estableciendo
que para un punto cualquiera (a) debajo de la esquina de una cimentación
rectangular, de ancho B y largo L, cargada con un valor de esfuerzo de contacto
(q) uniformemente distribuido, en una profundidad dada (z), el esfuerzo será:

σz = I * q (m,n)

I = valor de influencia que depende de m y n.


m = relación entre el ancho del rectángulo y la profundidad z.
n = relación entre el largo del rectángulo y la profundidad z.
Este método se puede aplicar para calcular en una primera aproximación la
distribución de presiones en la masa del suelo producida por una losa rectangular
de fundación
  3.3. Cargas circulares, según Fadum:
 Es la integración de la ecuación de Boussinesq para carga puntual, aplicada a
una superficie circular en la que el área se divide en diferenciales de área. Para
un punto cualquiera (a) debajo del centro de una cimentación circular, de radio
R, cargada con un valor de esfuerzo de contacto q uniformemente distribuido,
en una profundidad z cualquiera, el valor del esfuerzo será: σz = ϝ * q 
Factor influencia l σ
0.001 0.002 0.004 0.006 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0
r
=1
R
1.25
1
2 1.5
2.5 0
2
3 0.5

3 r
=0.75
4 R

z 4
5
RE 6
Carga uniforme q
R
5
7
8 R
6
9
r
=10
R
7

8
V

9 r

V = q/
10

Valores del factor de influencia /σ para calcular el incremento de esfuerzo vertical


total σv bajo un área circular uniformemente cargada. (Según Foster y Alhvin,
 3.4. Esfuerzo bajo un terraplén, según Osterberg

σz = ϝ * q (B1 y B2)
Donde ϝ es el valor de influencia que depende de B1/z y B2/z.

B1 = ancho donde se desarrolla la pendiente del terraplén y donde varía la carga


hasta cero.
B2 = ancho donde se considera que actúa la carga rectangular de longitud infinita
uniformemente distribuída (q).
q = sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de longitud
infinita, actuando en el ancho B2 que en el caso de un terraplén uniforme de altura
H y peso específica ϒ, será q = ϒ*H.
Esfuerzo causado por una carga de franja .

La ecuación se usa para


determinar el esfuerzo vertical en
un punto causado por una carga
de franja flexible ancho B. El
incremento total del esfuerzo
vertical (Δσ) en el punto A
causado por la franja completa,
de ancho B, se determina con la
siguiente ecuación:
Ejemplo
Determinar los esfuerzos verticales en suelos estratificados, a las siguientes
profundidades 0, 4 y 10 metros, los cuales tienen los siguientes pesos
específicos y espesores:

1. Suelo 1 arena seca


2. Suelo ll arcilla 𝛾2=1.9 𝑡/𝑚3 ∆𝑧2=6 𝑚
El Nivel del Aguas Freáticas NAF se encuentra a 4 metros y γ2
es el peso específico saturado de la arcilla. Las cotas están en metros-
 Esfuerzos verticales

En un suelo seco (sin N. A. F.), el esfuerzo vertical a una profundidad z 


 puede calcularse considerando el peso del suelo que se encuentra encima de
la partícula que se esté analizando. Así, considerando un suelo homogéneo
con un peso específico γ constante, tendrá un esfuerzo vertical:
z
En donde el esfuerzo total es igual al esfuezo efectivo ( mas es esfuerzo
neutro (u)
Profundidad  Esfuerzo efectivo σ´z  Esfuerzo neutro µ  Esfuerzo total σz
 Z=0 m.  0  0  0 t/m2
 Z=4 m.  (1.7*4.00)=6.80 t/m2  0  6.80 t/m2
 Z=10 m  6.80+(1.9-1.0)(6.00)=12.20 t/m2   (1.0*6.00)=6.00 t/m  18.20 t/m2
 
Ejemplo:
Determinar el incremento de esfuerzo
vertical, causado por una carga de franja
de carga q=10 t/m2, con un ancho B=2.0
m, a una distancia x=3.0 m y a las
profundidades de 1 a 10 m cada metro.

Se determina el valor de δ y β:
Incremento de
Profundidad
esfuerzo vertical
Z (m) Δσ (t/m2)
1 0.15
2 0.12
3 0.10
4 0.09
5 0.07
Sustituyendo estos valores en la 6 0.07
ecuación de Δσ se genera la 7 0.06
siguiente tabla: 8 0.05
9 0.05
10 0.04
CONCLUSIONES

 La distribución de una masa de suelo producidas por la aplicación


de cargas, dependen del espesor y de la uniformidad de la masa de
suelo.
 Se puede tener una estimación adecuada a los esfuerzos en una
masa de suelo por las cargas aplicadas, a través de la teoría elástica
 La mayoría de las soluciones hacen la suposición de que el suelo es
homogéneo e isótropo, el suelo muy difícilmente cumple con las
condiciones.

También podría gustarte