0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas18 páginas

Ley 1122

La Ley 1122 de 2007 introduce algunos cambios al sistema de salud colombiano establecido por la Ley 100 de 1993, entre ellos: 1) crea la Comisión de Regulación en Salud para regular mejor el sistema; 2) incrementa levemente las cotizaciones de salud; y 3) busca mejorar el acceso ampliando la cobertura al 100% de la población en los tres primeros niveles Sisbén en 3 años. Sin embargo, la ley no produce cambios estructurales y mantiene ambigüedades sobre la cobertura universal.

Cargado por

natalia hg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas18 páginas

Ley 1122

La Ley 1122 de 2007 introduce algunos cambios al sistema de salud colombiano establecido por la Ley 100 de 1993, entre ellos: 1) crea la Comisión de Regulación en Salud para regular mejor el sistema; 2) incrementa levemente las cotizaciones de salud; y 3) busca mejorar el acceso ampliando la cobertura al 100% de la población en los tres primeros niveles Sisbén en 3 años. Sin embargo, la ley no produce cambios estructurales y mantiene ambigüedades sobre la cobertura universal.

Cargado por

natalia hg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LEY 1122 DE 2007

REFORMA A LA LEY 100

Diego Alejandro Mahecha Prieto


Cristian Fernando Ramírez Cruz
Brayan Stevan Torres Corredor
7HB
INTRODUCCION

La Ley 1122 de 2007 es el resultado de un proceso político que se agudizó desde el 2003,
en parte por la celebración de los primeros diez años de la Ley 100 de 1993, y en parte
también como una respuesta a las inconformidades como
•cobertura
•Acceso
•calidad de los servicios
•flujo de recursos
•Futuro de las entidades públicas
• mecanismos de contratación entre administradores y prestadores.

puede afirmarse entonces que, pese a haber instaurado un cambio estructural en 1993,
aún no existe en el país un consenso estable o firme acerca del sistema de seguridad
social que se quiere, particularmente en lo que se refiere a la participación del Estado y los
particulares en la provisión del seguro de salud y la prestación de servicios, así como en
cuanto a la cobertura de riesgos y la búsqueda de equidad.
ANTECEDENTES : LA REFORMA , ENTRE CONSENSOS Y DISENSOS
• se debaten cuestiones como la manera de participación del sector público y el privado
en la provisión del seguro de salud y en la prestación de servicios.

• la posibilidad de aplicar mecanismos de competencia e incentivos para una mayor


eficiencia y la aplicación del derecho a la salud como un aspecto relacionado con la
equidad.

• Se expresaron dos perspectivas opuestas, una socialdemócrata y otra neoliberal, que


bajo la fórmula del consenso dieron lugar a los principios constitucionales de
universalidad, solidaridad y eficiencia.

• En el gobierno del presidente Gaviria donde se generaron tres propuestas diferentes,


desde una que buscaba consolidar el monopolio estatal en manos del Instituto de
Seguros Sociales (ISS) hasta otra que proponía un esquema más aproximado a la
medicina prepagada.
¿QUE BUSCA LA NUEVA LEY?
• El texto de la Ley 1122 enseña el predominio de acuerdos políticos y la búsqueda de
beneficios para varios de los actores del sistema

• se expresa que el objeto de la Ley es el de "realizar ajustes al sistema" y, con este fin,
"se hacen reformas" en una serie de aspectos

• En sus 45 artículos solamente se hace explícita la modificación de dos artículos de la


Ley 100, el 204 y el 214, referidos al financiamiento.

• A pesar de estos juicios críticos, ciertamente la Ley introduce cambios sobre algunos
aspectos del sistema que tal vez a partir de su reglamentación provoquen mejoras en
él.
PRINCIPALES CAMBIOS Y AJUSTES
SOBRE EL SISTEMA

CAMBIOS INSTITUCIONALES

Con el propósito exclusivo de crear la Comisión de Regulación en Salud (CRES).

Se busca resolver la multiplicidad de roles que asumía el Consejo Nacional de Seguridad


Social en Salud como regulador, organismo de concertación y administrador del Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga)

Se depura la primera función en la CRES, la segunda se mantiene para el Consejo y este


hace las veces de consultor de la Comisión y del Ministerio de la Protección Social, y la
tercera se traslada a este Ministerio.
CAMBIOS INSTITUCIONALES
Por que se crea la CRES

Consejo Nacional de Seguridad CRES


Social en Salud
El Consejo no contaba con recursos propios para su Existirá un organismo estatal encargado de tomar
funcionamiento. decisiones con soporte en un sistema de información
a su servicio, contrario al sistema de información
privatizado que imperaba.
No tenía una secretaría técnica que adelantara los Comisionados expertos se dedicarán de tiempo
estudios para la toma de decisiones. completo al análisis del sistema y la toma decisiones,
en compañía de dos ministros o viceministros.
Predominaba en él un desequilibrio entre sus Contara con una secretaría técnica y presupuesto
miembros en cuanto al acceso a información y la propio.
capacidad técnica para presentar o discutir
propuestas.
Los representantes no guardaban una relación Se mantienen para la Comisión las funciones sobre
directa con los representados. operación del sistema con las que contaba el
Consejo, en particular la definición de la UPC y del
plan obligatorio de salud (POS).
Carecía de personalidad jurídica. Tiene la función de establecer un sistema de tarifas,
con un manual de tarifas mínimas, revisado cada
año y que incluya honorarios profesionales.
CAMBIOS INSTITUCIONALES

Además de lo anterior, se destaca en la Ley 1122.

1.La creación del sistema de inspección, vigilancia y control

2.Capitulo IV, Articulo 15: Las entidades promotoras de salud (EPS) no podrán contratar
más del 30% del gasto en salud con sus propias instituciones prestadoras de servicios (IPS).

•No se debe impedir que los afiliados y beneficiarios de una determinada EPS, escojan
libremente recibir los servicios médicos prestados por las IPS propias de dicha EPS y que
tales servicios le sean efectivamente suministrados. En todo caso, se atenderán los eventos
de urgencia. 

3. Otro aspecto institucional se refiere a las ESE, en las cuales se destacan la homologación
del período del gerente con el de los alcaldes, para evitar conflictos.

4. La revisión de requisitos para establecer una ESE y la posibilidad de que varias de ellas
puedan fusionarse (este es un cambio importante frente a lo impuesto por la Ley 100 y los
encargados de su implementación, quienes pensaron que cada hospital público debería
transformarse en ESE)
PRINCIPALES CAMBIOS Y AJUSTES
SOBRE EL SISTEMA
FINANCIAMIENTO

Se incrementa la cotización en medio punto porcentual al pasar del 12 al 12,5% del ingreso
base de cotización, 8,5% a cargo del empleador y 4,0% a cargo del trabajador.

•Uno punto 1,5% de la cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del


Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado. 
FINANCIAMIENTO
, incrementando en 50% los recursos de solidaridad del régimen contributivo.

Se mantiene así la tendencia de normas anteriores, en particular la Ley 344 de 1996 y la Ley
715 del 2001, mediante las cuales se buscaba garantizar al menos 50 y 25%, respectivamente,
del monto correspondiente al aporte de solidaridad, pese al bajo cumplimiento del gobierno
sobre el particular.
PRINCIPALES CAMBIOS Y AJUSTES
SOBRE EL SISTEMA

ACCESO

La Ley 1122 busca ajustar principalmente el desarrollo del propósito relativo a la regulación y
puede ser que algunas de sus disposiciones impacten favorablemente las condiciones de
acceso, aunque sigue predominando la idea de que acceso es cobertura.
ACCESO
Algunos aspectos que toca la Ley 1122 y que pueden significar mejoras en cuanto al acceso
son los siguientes:

•Se procura garantizar accesibilidad geográfica al


disponer que "se garantizarán los servicios de baja
complejidad de manera permanente en el municipio de
residencia de los afiliados.

•Se reducen barreras económicas para la población del


nivel uno del Sisbén en el régimen subsidiado, al
eliminar los copagos.

•Se promete un incremento del POS subsidiado y se


adopta la figura del defensor del usuario.
ASEGURAMIENTO

Intenta ordenar o ampliar reglas sobre el ejercicio de aseguramiento y plantea una nueva
meta de cobertura:

100% de la población de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén se afilien en los próximos tres
años al régimen subsidiado
LIMITACIONES
• Contradice la idea o desvía el horizonte de una cobertura universal en sentido de población

con planes de beneficios idénticos

1. “carácter permanente al esquema de subsidios parciales” es subsidio pleno a la

cobertura de un plan de beneficios parcial.

2. Estos podrán emplearse para afiliar a población del nivel 3 del Sisbén en los municipios

en los que se haya alcanzado una cobertura del 90% de subsidios plenos en los niveles

1y2

3. Tendrán prioridad quienes hayan perdido su afiliación al régimen contributivo


PREOCUPACIONES

 Evolución de las atenciones de alto costo(EPS contratarán el reaseguro o responderán,

directa o colectivamente por dicho riesgo, de conformidad con la reglamentación que

sobre la materia expida el Gobierno Nacional"


 Generación dificultades financieras para el sistema en su conjunto

 Dificultad para afiliación de la población independiente


CONCLUSIONES
• La Ley 1122 adquiere doble significado y posee ambigüedades respecto a las

necesidades de Colombia

• La ley goza así de dos miradas: primera, la ley como una norma, una serie de

prescripciones acerca de la sociedad y de quienes habitan en ella, y segunda, la ley como

el resultado de un proceso de negociación que puede pasar por un análisis acerca del

grado de eficiencia o ineficiencia que pueda generar.


• La Ley 1122 no produce cambios estructurales sobre el Sistema de Seguridad Social en

Salud y, más bien, establece algunos ajustes sobre su funcionamiento y operación.

• creación de la CRES, a partir de la cual se contará con la formación de una base técnica e

informada para la orientación del sistema en cuanto a planes de beneficios y precios.

• fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud, la creación del defensor del

usuario y el establecimiento de indicadores de gestión y resultados, que confieren mayor

control

• disposiciones relativas a las ESE, constituye un cambio importante en cuanto al


tratamiento o la concepción que se había formado de estas entidades.
• En el régimen contributivo no hay muchos avances

• se establecen en la Ley las directrices sobre un plan nacional de salud pública

• se intenta formalizar el esquema de subsidios parciales, así que parece darse por hecho

la permanencia de un sistema fragmentado.

• Recursos para una ampliación importante de la población afiliada al régimen subsidiado,

lo cual permitiría avance hacia la cobertura universal, pero se limita con confusión en

cuanto a lo que se entiende por universalidad.

• cambio normativo es el de los recursos de promoción y prevención del régimen

subsidiado, los cuales ya no serán administrados directamente por las alcaldías, sino que

lo harán las ARS, pero estas quedan obligadas a contratar con las ESE.

También podría gustarte